Bandera del Pueblo qom |
El conjunto de este pueblo se encuentra disperso en una amplia región que incluye el este del departamento de Tarija en Bolivia; el oeste de la provincia de Formosa, el centro y este de la provincia del Chaco y el norte de la provincia de Santa Fe en la Argentina y del Chaco Boreal del Paraguay. Por mucho la mayor parte de su población (un número que , según las fuentes, se sitúa entre 20.000 y 40.000 personas) viven en nuestro territorio, en particular en el monte del Chaco y Formosa, que es su hábitat natural preferido. Sin embargo, una proporción significativa de este Pueblo migró hacia el Gran Rosario (Barrio Toba de Rosario); y hacia el noreste de la provincia de Santiago del Estero. Otro asentamiento importante es el Barrio Toba de La Plata.
Son originalmente un Pueblo de cazadores y recolectores y, en consecuencia, requieren para su subsistencia, dependiendo del tamaño de los grupos, de importantes extensiones de un monte natural protegido. Ven al monte como un "hermano", "un igual del cual no se hace uso sino con el cual se comparte".
Tradicionalmente (s XIX y comienzos del XX) cultivaban en pequeñas parcelas, de manera complementaria, nachitek (zapallos), oltañi (maíz), avagha (porotos), batatas, mandioca, etc. En tanto el monte chaqueño en estado salvaje les resulta una gran fuente de recursos alimenticios, en especial de proteínas de primera calidad. Los qom cazaban principalmente tapires, pecaríes, ciervos, guanacos y gran cantidad de aves. Como complemento solían recolectar miel y gran cantidad de frutos, frutas del bosque y raíces silvestres.
Es fácil ver porqué esta cosmovisión choca inevitablemente con la voracidad del hombre blanco, que ve la Tierra y no solo el monte, como un recurso a explotar. La riqueza del blanco exige la muerte del monte.
Estas dos cosmovisiones opuestas entrarán en sucesivos conflictos, los que, muchas veces, serán violentos.
Los tobas resultaron ser una de las etnias que mayor resistencia opusieron al intento de transculturación y usurpación del hombre blanco en la región chaqueña, llegando en 1858 a amenazar la ciudad de Santa Fe, pero desde 1880 no pudieron afrontar las campañas del Ejército Argentino que les arrinconó en el Impenetrable.
El último acto de resistencia bélica de los qom es tristemente conocido como Masacre de Napalpí.
Este hecho, que tuvo lugar el 19 de julio de 1924 implicó la matanza de 200 indígenas de las etnias qom y mocoví a manos de la policía y grupos de estancieros.
En enero de 2008, el gobierno de la Provincia del Chaco pidió disculpas públicas y oficiales por la masacre y rindió homenaje a la única sobreviviente, Melitona Enrique, que cumplía 107 años ese día y que fallecería el 13 de noviembre del mismo año.
Colonia Napalpi - Testimonio de Militona Enrique (sobreviviente)
Lamentablemente, el poder de cada una de estas formaciones sociales enfrentadas, blanca y aborigen, es totalmente desigual, una suerte de Goliat y David. Si el Estado Nacional no acude en auxilio de los más débiles para equilibrar las cosas el resultado del conflicto estará escrito y será la desaparición lisa y llana, no solo del monte, sino de todo un acervo cultural, étnico y social. Seremos, el conjunto de los argentinos, más pobres en un sentido trascendental, para que unos pocos sean más ricos en un sentido puramente material. Este resultado es un muy mal negocio y nos afecta a todos no solo, como en este caso, al Pueblo qom.
No hay comentarios:
Publicar un comentario