Por una Patria Justa, Libre y Soberana

Una Patria Justa, Libre y Soberana - 17 de octubre de 1945 - 17 de octubre de 2015 - Día de la Lealtad - Setenta años

viernes, 26 de julio de 2013

Agustín Rossi da la cara

Fiel a su modo de ser, en una extensa entrevista concedida a la revista 23 el nuevo Ministro de Defensa, Agustín Rossi, se refiere -sin medias palabras- a la reestructuración en curso de su ministerio que involucra el papel de las FF.AA. tanto en el desarrollo nacional como en las emergencias socio ambientales. También lo hace con respecto a la particular situación generada por el ascenso del general Milani. Estos son sus aspectos más sobresalientes:

- “Se inició una nueva etapa en el Ministerio de Defensa. A partir de mi designación se reformuló el ministerio, con la creación de dos secretarías, una que involucra, coordina y planifica la acción de las Fuerzas Armadas frente a la emergencia (socio ambiental) y otra que agrupa la faceta industrial para la defensa y todo lo que tiene el ministerio alrededor de ciencia y tecnología."

- "En los ’90, ese rol del ministerio y el de las Fuerzas Armadas fue achicado y limitado. De hecho, el ministerio tenía 27 empresas que fueron sujetas a privatización, con el decreto de Dromi de 1991. Entre ellas, Somisa (Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina) y Fabricaciones Militares. Nosotros comenzamos a diseñar otro camino”.

Lo que ya está en marcha:

"Trajimos Fabricaciones Militares de vuelta al Ministerio de Defensa. Después de muchísimos años estamos haciendo una nueva planta de Fabricaciones Militares en San Juan para fabricar explosivos. Estamos ampliando la planta de Fabricaciones Militares en Fray Luis Beltrán para hacer los chalecos antibalas. En la fábrica militar de Río Tercero tenemos construido el prototipo de vagones que podemos llegar a proveer al Belgrano Cargas. Con el complejo industrial naval estamos interviniendo en más de 800 embarcaciones. Estamos recuperando capacidades que el Estado argentino había perdido: como la de poder tener nuestra propia capacidad de fabricación de buques. El otro pilar es FADEA, la Fábrica Argentina de Aviones que se nacionalizó en el 2009. En el medio, impulsamos un programa por el cual decidimos avanzar sobre toda la radarización del espacio aéreo argentino con fabricación propia. Se hizo un convenio con el INVAP que nos provee los radares para todo el país: radares secundarios, que son los que se utilizan en la aviación civil, y los radares primarios, que son los que se utilizan en defensa. El desarrollo que tenemos con respecto a los países de Latinoamérica es enorme. Tenemos nuestra propia tecnología y la propiedad intelectual de la fabricación de esos radares es del Estado Nacional. Eso nos da un gran nivel de autonomía y desarrollo."

Incorporar plenamente a las Fuerzas en el Proyecto Nacional:

- "Ese es el camino que nosotros queremos profundizar: que las FF.AA. recuperen capacidades industriales. En ese marco, estamos trabajando con el Ministerio del Interior para hacer un convenio por el cual el Ejército hará las vías del Belgrano Cargas, recuperando una capacidad que había perdido. También estamos detrás de la creación de una escuela de formación única en Latinoamérica. Y el Ejército Argentino tiene ejercicios combinados permanentes con Brasil y Chile, que son dos de las viejas hipótesis de conflicto que teníamos. La Armada también terminó de hacer una actividad conjunta con las armadas brasileña y uruguaya. Allí hay mucha interacción. A todo esto, las FF.AA. tienen además su actividad principal: elaborar una estrategia de defensa para reaccionar si tenemos una agresión externa."

- "El rol de las Fuerzas Armadas frente a la emergencia lo hemos visto en La Plata durante las inundaciones; en Semana Santa del 2012, cuando se produjo el tornado en la provincia de Buenos Aires, y la hemos visto en Bariloche y San Martín de los Andes con el problema de las cenizas."

- "La mayoría de los integrantes de las FF.AA. ingresaron en democracia. Además, nosotros cuando llegamos al gobierno asumimos nuestro compromiso de Memoria, Verdad y Justicia y desde ese lugar no nos vamos a mover. También nos parece que tenemos que iniciar un camino donde las FF.AA. estén plenamente integradas a un proyecto de nación. Ese es un desafío. Obviamente, las dos secretarías que describí son dos actividades que acercan a las FF.AA. a la sociedad."

El futuro del actual jefe del Ejército dependerá de lo que decida la Justicia:

- "Un caso sensible, que provocó una gran polémica, fue el nombramiento de Milani al frente del Ejército. Es que el nuevo jefe militar instruyó y firmó en junio de 1976, cuando integraba el Batallón de Ingenieros de Construcciones 141 de La Rioja, el sumario en el que se acusaba por “deserción” al soldado Alberto Ledo, una figura que los militares utilizaban para ocultar el secuestro y desaparición de un conscripto durante la última dictadura. Este documento –que Milani dijo que firmó por azar dada la organización interna de la fuerza, en una entrevista con Página 12– forma parte de un expediente que tramita en la Justicia Federal de Tucumán. Al caso se suma la denuncia que realizó el ex detenido Ramón Olivera ante la Comisión de Derechos Humanos de La Rioja en 1984, cuando acusó a Milani de participar en el allanamiento que derivó en la detención de su padre. Olivera ratificó sus dichos en la Justicia de La Rioja, tras recordarla en los medios."

- "La opinión de la Justicia es un lugar del que nosotros no nos vamos a mover. Nosotros siempre llegamos a la verdad a partir de la memoria y la justicia. La memoria, en general, es el testimonio de los testigos. Y la justicia es la que dictamina. Dicho y ratificado esto, nosotros decimos que Milani fue ascendido en el 2001, en el 2007 y en el 2010 y no se generó el debate que se generó esta vez. Cuando asume como jefe del Ejército hace un discurso en donde ratifica muchísimas de las cosas que hablamos. Y fue descalificado por algunos por partidizar la fuerza. Nosotros no queremos partidizar las fuerzas, no queremos hacer kirchnerismo adentro de las Fuerzas Armadas, sí queremos un modelo y en ese modelo reivindicamos a Mosconi, Savio y a Perón. También decimos que en los ’90, así como se privatizaron 27 empresas, también hubo impunidad para los jerarcas de la dictadura y se achicó el presupuesto y el personal de las FF.AA. Nosotros no queremos achicar las FF.AA. ni impunidad para los que estuvieron involucrados en delitos de lesa humanidad. Queremos un modelo de FF.AA. incorporadas a un proyecto de nación. Que se incorporen es la garantía de que no haya grupos minoritarios de la sociedad absolutamente deslegitimados que puedan repetir historias que nosotros no queremos repetir. Eso es lo que buscamos. Y hacia donde vamos."
(las negritas son mías)

bastadeodio                                                                      

jueves, 25 de julio de 2013

Las verdaderas razones tras la operación mediática contra Milani

Los intereses que representa el conglomerado mediático opositor y sus satélites los partidos de la oposición, en algunas ocasiones son transparentados por ellos mismos.
Este es el caso de la polémica generada por el tratamiento en el Senado del pliego de ascenso del general César Milani.
Como veremos más abajo la señora presidenta lo tiene muy claro, mucho más que la mayoría de los analistas políticos. Incluso de aquellos que tienen simpatía por el actual gobierno.

Está más que claro que aquí no nos enfrentamos con un error del gobierno (que puede tenerlos y seguramente así habrá sido y será) sino de una clarísima operación mediática apoyada -como otras veces- por el rejunte opositor.

En realidad -aunque lo parezca- no se trata del ciudadano Milani sino del rol que a las Fuerzas Armadas les asigna este gobierno en el marco del proyecto nacional y latinoamericano que impulsa.

Lo que más irrita a estos sectores que, aunque no lo digan explícitamente, representan el proyecto de Nación exactamente opuesto al del gobierno, es que desde la asunción de Néstor Kirchner hasta aquí, por obra de la acción de gobierno y el simple paso del tiempo y la incorporación de nuevas generaciones han ido perdiendo de manera continua su posibilidad de acceder y utilizar en su provecho a las FFAA.

Desde luego que también ha contribuido a esta democratización de las FFAA el tremendo descrédito -y distorsión de sus funciones- que significó para ellas la dictadura genocida, la derrota militar de Malvinas y los levantamientos carapintadas ocurridos durante los primeros años de la democracia recuperada.

Pero lo que les propongo es que en lugar de hacer aquí una interpretación de los hechos de la historia atendamos a lo que ellos -los que con tanta saña se oponen- nos ofrecen como explicación-justificación.

En el diario La Nación de hoy se publican sendas notas de Mariano de Vedia y de Mariano Grondona que son sumamente esclarecedoras. Comenzando por sus títulos. "Resisten en el Ejército el uso político de la fuerza" y "Por la puerta de atrás, ¿vuelven los militares?", respectivamente.

Grondona argumenta desde su particular lógica octogenaria y falaz que como el EA de hoy es tan débil que no puede sostener siete días de guerra con Chile o Brasil es fácil sujeto de las presiones del gobierno nacional y Milani es el "instrumento" de esas presiones, en consecuencia, está bien impedir su ascenso a la jefatura. Sin embargo, aclara, no está bien que la causa alegada para ello sea su posible participación en la "guerra sucia" (si, pone comillas) sino que debería serlo el hecho de su enriquecimiento ilícito. Dice, por si queda alguna duda sobre el fondo de la cuestión:

"...a Milani le reprochan ciertos antecedentes durante la "guerra sucia" de los años 70, un comportamiento del que participaron todos o casi todos los oficiales en actividad cuando se libraban acciones repudiables de un lado y del otro, pero que si hubieran terminado de otra manera la Argentina democrática de hoy habría sido reemplazada por alguna versión Castro-comunista."

¿A que huele a naftalina?, y si, todo el razonamiento de Grondona apesta a ella. El hombre añora otras épocas, otro país en el cual todo estaba -según él- mucho más ordenado.

Para De Vedia y de acuerdo, dice, a sus fuentes, en el EA existiría actualmente un cierto malestar entre los oficiales y suboficiales los que se resisten a ser utilizados políticamente.
Dice:
"Las Fuerzas Armadas tienen una misión concurrente, que es colaborar con el área de Defensa Civil en caso de catástrofes. Pero hacer un uso regular de los oficiales, suboficiales y la tropa para esas tareas comunitarias, escapa a las funciones naturales", confió a LA NACION un jefe militar retirado, molesto por el costado político que esconde la ayuda social."

"Hay oficiales que se sienten usados políticamente. Los soldados voluntarios, incluso, cumplen las tareas, pero sin mucho convencimiento, revelaron fuentes castrenses."

Está claro que para De Vedia que las FFAA participen en tareas beneficiosas para la comunidad las aleja de su "función natural". ¿Cuál sería esa función?, seguramente la de ejercer sobre el poder político electo democráticamente una función de vigilancia, control y presión, como era "antes". ¿Dirigidos por quién?. Naturalmente por ellos, los supuestos custodios del "ser nacional".

También el argumento huele a viejo, y no solo aquí, sino en la casi totalidad de nuestra américa más próxima. Desaparecidas las hipótesis de conflicto interno y externo que dominaron la segunda mitad del siglo veinte, luego de las nefastas experiencias de las dictaduras genocidas, asesinas de sus propios pueblos, reemplazarlas por una función de salvaguarda de la soberanía nacional frente a agresores extra regionales y ponerlas en disposición de contribuir al crecimiento económico y al bienestar de la población, acercarlas a su pueblo, que conozcan sus sentimientos y necesidades, integrarlas, es el mejor camino para evitar los desastres del pasado.

No se me ocurre mejor respuesta y más ajustada a estas pretensiones de hacernos retroceder treinta o más años a un pasado execrable que escuchar lo que nos dice al respecto nuestra presidenta:



Finalmente cabe decir -siguiendo a Cristina- que si alguno de los miembros de las fuerzas armadas es objeto de denuncias formales existen todas las garantías constitucionales y judiciales para que o bien sean apartados si se los encuentra culpables o bien ascendidos según sus méritos. Como ha ocurrido en el pasado y seguirá ocurriendo en el futuro. Otra cosa es impensable.
Quienes han agitado este problema del ascenso de Milani es por una -o ambas- de dos razones: aprovecharlo políticamente en el marco de la campaña electoral en curso y para tratar de introducir un elemento de debate e inquietud en las FFAA. No lo van a lograr.

bastadeodio                                                                  

martes, 23 de julio de 2013

Al Pelado le hubiera gustado

La Wiphala, bandera de los Pueblos Originarios
En su recital del Luna Park "Audio y Agua", del 2 y 3 de junio de 2010, Divididos llevó a la escena artística uno de los aspectos más destacables de la nueva Argentina que desde hace diez años estamos viviendo y construyendo: la revalorización y el respeto por la entidad y tradiciones de los pueblos originarios.

Suele suceder que en todas las sociedades y en ciertos momentos -en especial de crisis y de cambios profundos- los artistas son los que mejor saben capturar "el espíritu de la época". Abundan los ejemplos en ese sentido

Me apresuro a aclarar al respecto que, en cuanto Nación, todavía tenemos una gran deuda impaga con estos pueblos, especialmente en lo que hace a su bien más importante que es el territorio, el derecho a la propiedad de la tierra que los sustenta y en sus propias condiciones, según sus propias tradiciones y no la de los blancos, que son las propias del capitalismo.
Pero eso no obsta para reconocer, como fenómeno socio cultural, que, ahora más que en ningún otro momento del pasado, la temática de los pueblos originarios forma parte de la agenda política y cultural nacional.

No es un fenómeno exclusivo de nuestro país, con distintos grados, es un hecho presente en la mayoría de las sociedades latinoamericanas. Desde la existencia del primer presidente originario de América, el extraordinario Evo Morales de Bolivia, a la construcción de una sociedad diferente encabezada por los zapatistas en Méjico, pasando por la resistencia del pueblo mapuche en Chile, una presencia cada vez más vigorosa de los pueblos originarios se convierte en una constante que vincula a la América toda. Lo festejamos.

Pero lo que quiero con estas notas es compartir el que para mí fue uno de los momentos culminantes del recital del Luna, la recreación de uno de los clásicos de Sumo -de inspiración exclusiva del Pelado Luca Prodan, extranjero él y, a la vez, artísticamente hablando más argentino que muchos de nosotros- "Mañana en el Abasto", convertido por la magia de la música en un alba de la integración -pero con respeto- de las diferencias entre la tradición urbana y rockera y el canto y la música instrumental originaria. Antes compartí otro ejemplo de ese mismo recital "Guanuqueando". Aquí está otro:  "Mañana en el Abasto". Ambos apuntan en igual dirección.

En Canto y Caja: Micaela Chauque, en Erke, el gran Fortunato Ramos. Una delicia. En especial el diálogo entre la guitarra de Mollo y el erke de Ramos.

bastadeodio                                                                 

lunes, 22 de julio de 2013

Hartos de De Narváez

Cero proyectos, mucha ambición
Encabeza la campaña publicitaria de De Narváez un spot titulado "Hartos". Demás está decir que no aporta nada constructivo.
Era de esperar, el tipo se duerme -como Macri- en las sesiones de la Cámara de Diputados, trata de no ir (no les interesa, son la anti política) y la característica más destacada de los bloquecitos que conducen es la ausencia de propuestas legislativas relevantes.
Macri y De Narváez son aliados ideológicos "naturales" pero de hecho están enfrentados. Ninguno de los dos lleva a la práctica lo que pregonan y que les reclaman a gritos los medios opositores: unirse frente a Cristina y se lo recriminan mutuamente. En el fondo, da la impresión que en esta "natural" convergencia Macri lo destrata a De Narváez. ¡Bah!, de hecho todos los precandidatos se tratan despectivamente y están más lejos de conformar una unidad anti Cristina que la tierra de alfa centauro.

Las PASO son importantes para De Narváez, se diría que cruciales. Si éste pierde frente a Massa e Insaurralde entrará en un invierno político del que puede que no despierte para el 2015. Ese invierno será aún más frío si también pierde frente a Stolbizer.

Este es el spot que ya se emite en los canales de TV:


Además de la referencia que le hace en este spot, a Sergio Massa le dedica un jingle, con la música de "porque es un buen compañero", que dice así:

"Massismo es más de lo mismo, massismo es más kirchnerismo, massismo es más de lo mismooooo y nadie lo puede negar"

Su estrategia general está clara: pretende mostrar que dentro del peronismo él es el único y verdadero opositor a Cristina, es "Él o Ella".

Frente a Cristina su postura consiste en hacerla responsable de todos los males que aquejan al país y no reconocerle ninguno de sus logros, dio, ayer, en La Reja, Moreno, dos grandes definiciones:

El invierno ya empezó
“Los argentinos queremos volver a vivir en un país normal y previsible, con seguridad, sin inflación y sin mentiras del gobierno”

“Queremos vivir en un país con un gobierno honesto y transparente, sin corrupción y con educación de calidad, que haga que los padres sientan que sus van a progresar y a estar mejor que ellos” (sic)

En la primer "gran definición", el país normal al que se refiere "el Colorado" y al que quiere que volvamos debe ser "El País de no me acuerdo...doy dos PASITOS y me pierdo". No es posible volver a un país ideal que nunca existió. Francisco, en realidad, quiere volvernos a un país que sí existió -en el cual esas tres cosas que menciona nunca se dieron juntas- ¿El de su admirado Carlos, quizá?, ese es uno al que la mayoría de los argentinos no queremos volver.

En la segunda es por lo menos curiosa la ausencia de la palabra "hijos", sin ella la oración carece de sentido. ¿Será que su ausencia nos señala la falta de futuro de su "propuesta"?.

Llamados al diálogo, a la unidad, propuestas concretas significativas, no ¡que va!, solo alimentar -aquí y ahora- el odio contra todos y todas los "K". El spot solo trasmite crispación lo que lo hará bien recibido en los sectores más recalcitrantes frente al gobierno de Cristina Kirchner y a todo lo que representa el kirchnerismo.

Sin embargo, De Narváez está frente a un dilema, con los votos peronistas anti kirchneristas -aún cuando se los llevase todos- no le alcanza para salir primero, pero quizás porque los necesita aceptó que se le uniera Hugo Moyano, a quien -como le pasa a De Ángelis- todos le huyen. Pero a la vez necesita de los votos antikirchneristas no peronistas, pero sumarlo a Moyano y compañía le juega en contra, ya que para los votantes no peronistas son un sapo difícil de tragar y, en consecuencia, éstos pueden llegar a ver en Sergio Massa -a pesar del pasado oficialista que comparte con Moyano y sus socios- una alternativa más útil para derrotar a Cristina.

Es altamente probable que De Narváez ya esté definitivamente perdiendo terreno frente a Massa, la "gran esperanza blanca" elegida por la corporación mediática, además es previsible que con el desarrollo de la campaña crezca la adhesión a Insaurralde, especialmente en la medida en que Sergio Massa se vea obligado -para seguir creciendo a expensas de De Narváez y Stolbizer- a reforzar su perfil antikirchnerista por ahora sospechado de ser demasiado débil.
Según lo veo, la clave de cómo finalmente se situarán los precandidatos como resultado de las PASO dependerá del éxito que tenga De Narváez en convencer al electorado menos comprometido con la dicotomía kirchnerismo-antikirchnerismo pero que, por lo que sea, anhela un cambio, de que Massa es un kirchnerista disfrazado. Pero toda esta estrategia se juega frente a la capacidad que tenga el gobierno de ubicar en la provincia de Buenos Aires a Massa como el verdadero opositor. El apoyo de la corporación mediática a Massa paradójicamente parece confluir con la del gobierno en este objetivo.

Lo significativo de las PASO es que definen candidatos y condicionan fuertemente sus perspectivas para octubre.

En términos generales, el gobierno se juega menos que la oposición en este entrevero. Incluso -en el escenario desfavorable- de que en la provincia de Buenos Aires se diese -en octubre- un resultado apretado pero favorable al actual intendente de Tigre.

Si las cosas se dieran así -Massa ganando por un pequeño margen, casi como en el 2009- el más favorecido en el 2013 de cara al 2015 -aunque aún falte mucho- sería paradójicamente Daniel Scioli. Puede que allí se encuentre la explicación del actual apoyo sin reticencias del gobernador a Martín Insaurralde.

bastadeodio                                                                 

domingo, 21 de julio de 2013

El impacto de la AUH

Política de Estado: Proteger a las familias
A pesar que la mayoría de los observadores de la sociedad coinciden en afirmar el alto impacto positivo que tiene la Asignación Universal por Hijo (AUH) en las condiciones generales de vida de la población de menores recursos, algunos insisten en calificar despectivamente a estos y otros planes sociales con el apelativo de "plan descansar" y cuestionan tanto su legitimidad como su eficacia.

Otro de los indicadores que se encuentra cuestionado es la tasa de crecimiento de la economía, en este caso, a diferencia del anterior, parece jugar en su favor la pérdida objetiva de credibilidad de las estadísticas del INDEC que, por supuesto, es inflada por el oligopolio comunicacional opositor y por sus satélites de la oposición política. Sin embargo, también en este tema existen un conjunto de indicadores de la actividad económica que son independientes de los datos del INDEC que muestran en el primer semestre del corriente año una clara recuperación del crecimiento económico, luego de un cierto estancamiento en el segundo semestre de 2012.

Por eso puede ser preferible -para refutar en este caso las críticas a la AUH- acudir a los datos e investigaciones suministrados por entidades insospechadas de tener simpatías con el gobierno nacional.

Este es el caso del Observatorio de la Deuda Social Argentina dependiente de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA). En su último informe de mayo del 2013, el ODSA se refiere al impacto específico de la AUH y dice:

"Después de los efectos negativos que generó la crisis internacional de 2009 sobre el nivel de actividad, el empleo y los ingresos de los hogares, el país volvió a experimentar una significativa recuperación económica durante 2010 y 2011. Esta reactivación estuvo motivada principalmente por una mayor demanda de empleo, la expansión del gasto público, el aumento del consumo interno, la recuperación parcial de la inversión y una política más distributiva en materia de gasto social. Todo lo cual generó una nueva y significativa reducción de los niveles de indigencia y pobreza."

"...durante 2012 y hasta el presente, la actividad económica y la demanda de empleo volvieron a retraerse,...Aunque, al mismo tiempo, debido probablemente a la particular y creciente penetración de los programas sociales de transferencia de ingresos en los sectores económicamente más vulnerables, el porcentaje de hogares en situación de indigencia no habría experimentado cambios o incluso habría continuado disminuyendo.

...En cualquier caso, pese a la retracción socio-ocupacional experimentada durante 2012, la situación en materia de ingreso per cápita familiar, indigencia y pobreza sigue siendo mejor que la registrada a fines de 2010."

En efecto los datos que acompañan estas afirmaciones y que corresponden al período 2010-2013 en las variables:  empleo pleno y precario; desempleo; ingreso per cápita familiar; hogares beneficiarios de planes sociales; hogares en situación de pobreza e indigencia y personas en situación de pobreza e indigencia muestran una mejora clara con respecto a los mismos índices del 2010 (Figura 1.A.1 del informe final citado).
Por ejemplo:

- los hogares beneficiarios de planes sociales pasaron de 18,8 en 2010 a 21,5 en 2012 y 23,5 en 2013 mostrando una clara vocación política del gobierno nacional de transferir recursos a los sectores más desprotegidos de forma independiente de la coyuntura electoral y de reforzar esa tendencia cuando más se necesita.
- los hogares en situación de indigencia descienden de 4,7 a 3,2
- Los hogares en situación de pobreza de 19,0 a 16,9
- En cuanto al empleo pleno y al precario se mantienen en sus valores, lo mismo sucede con el desempleo.
- El ingreso per cápita familiar ha mejorado en más de un 10% durante el mismo período 2010-2013

Para determinar el impacto propio de la AUH y M7H (madres con 7 hijos o más) separándolo del resto de los factores que puedan influir, los investigadores de ODSA-UCA realizaron una compleja simulación cuyos resultados confirman de forma indubitable el impacto favorable en los ingresos de las familias de menores recursos de la AUH-M7H.

Lo que más se destaca de estas simulaciones es que en el período 2011-2012 a pesar de incluir períodos de relativa retracción de la economía, el sostenimiento, ampliación y actualización de los montos percibidos por la AUH-M7H no solo impidió un aumento de los índices de pobreza e indigencia sino que aún en dicho contexto desfavorable estos índices continuaron disminuyendo.

En las conclusiones el informe es categórico:

"De acuerdo con los resultados presentados, las mejoras en el bienestar de los hogares con niños sujetos de asistencia económica por la Asignación Universal por Hijo o la pensión no contributiva a Madre de 7 Hijos, estaría revelando un hecho positivo en sí mismo, que sería la garantía de un ingreso mínimo con el que satisfacer necesidades económicas básicas. Por otra parte, de acuerdo con los ejercicios realizados, se puede constatar una sustancial mejora de los ingresos familiares de los hogares beneficiarios y del efecto de ese proceso sobre la disminución en las tasas de indigencia y pobreza en los últimos tres años."

Por supuesto que no todas son flores, también el informe dice:

"Ahora bien, al mismo tiempo, la ampliación de la cobertura y el importante papel de protección económica que claramente desempeñan los programas AUH-M7H, son también una demostración de la permanencia, si no la consolidación y/o reproducción, de una población excluida sin acceso a un empleo digno y a un sistema de protección más favorable y estable (con asignaciones familiares y jubilaciones contributivas), por lo que la recepción de tales programas sociales de transferencia de ingresos no deja de ser también un indicador del déficit en materia de autonomía económica, equidad distributiva e inclusión social que pesa sobre amplios sectores de la población, en un país con enormes potenciales naturales y recursos económicos."

Aquí el informe comete -a mi juicio- el error de separar las políticas sociales que focaliza, del resto de las políticas gubernamentales que afectan directa o indirectamente a estos y otros sectores sociales, como son la incorporación al sistema educativo, la construcción de más de 1500 nuevas escuelas y  de 9 universidades nacionales, del acceso a tecnologías a través de los más de tres millones de netbooks entregadas, del apoyo a la creación de cooperativas y a las pequeñas y medianas empresas y productores, todo ello aplicado con un auténtico alcance federal.
El gobierno no solo trabaja por las mejoras de las condiciones de vida de los sectores más rezagados mediante medidas de emergencia como la AUH -indispensables aún en esta etapa- sino que apunta a la transformación productiva del país, a incorporar valor agregado a la producción nacional y a mejorar y ampliar la calidad y cantidad del empleo nacional, todo ello en un contexto internacional sumamente desfavorable. Justamente por esto último uno de los objetivos más claros y constantes del gobierno apunta al Mercosur y a la unidad subregional, como forma de generar la escala de mercado y la cooperación financiera y tecnológica necesarias.

Significativamente el diario La Nación que puso la mira en el informe de la ODSA sobre las enfermedades crónicas y que publicara una nota de título tremendista afirmando que desde 2011 se habría duplicado en nuestro país el riesgo de contraer una, no le prestó hasta ahora la menor atención a este mucho más relevante estudio de la misma fuente sobre el impacto positivo de la AUH.

bastadeodio                                                                 

viernes, 19 de julio de 2013

La Nación miente o tergiversa. El caso de las enfermedades crónicas

Leer Clarín y Nación; ver TN y Lanata, enferma
El viernes 12 de julio de 2013 el diario La Nación publicó una nota titulada: "Según un estudio, se duplicó el riesgo de contraer enfermedades", donde se afirma:

"El Barómetro de la Deuda Social de la UCA analizó el acceso a la atención, la prevención y la percepción de los pacientes; señala que la posibilidad de padecer un mal crónico es del 56% cuando en 2011 era del 29%."

"Desde 2011, el riesgo de enfermar casi se duplicó en el país. Según el Barómetro de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA), que se presentará la próxima semana, un argentino de más de 18 años que vive en alguna zona urbana tiene hoy un 56% de probabilidades de padecer una enfermedad grave o crónica, cuando en 2011 esa chance era del 29%.

La diferencia se explica, según los autores del estudio, en una creciente brecha en el acceso a la atención, el cuidado y la percepción de la salud física y psicológica." (las negritas son mías)

Terrible. El lector se queda con la impresión de que EN EL ÚLTIMO AÑO SE DUPLICÓ EN EL PAÍS EL RIESGO DE CONTRAER ENFERMEDADES. Una catástrofe sanitaria

Si se continúa leyendo, cosa poco probable en el caso del lector medio dada la índole del tema y las dificultades ciertas de comprensión por parte de un lector no especializado, se puede notar que el título y la bajada no se condicen para nada con la descripción de los resultados de la investigación citada. En los comentarios de los lectores a la nota se puede ver que muchos perciben -incluso con enojo- la burda manipulación.

En efecto, si se sigue leyendo la nota uno se entera que no se trata de enfermedad en general sino se trata de enfermedades graves o crónicas y, además, que la investigación no se trata de una medida objetiva de los casos clínicos observados (técnicamente, prevalencia epidemiológica) sino de los resultados de una encuesta de opinión acerca de la percepción que tienen los habitantes encuestados del riesgo de padecer alguna enfermedad grave o crónica. No es la primera vez que LN recurre a este tipo de manipulación confundiendo medidas objetivas con percepciones.
No deja de ser revelador de los mecanismos que operan en las intenciones del editor. Reemplazar la realidad por la percepción y crear a partir del reemplazo una realidad terrible a la mirada del lector es una política establecida y si es posible "avalar" el procedimiento utilizando el respaldo de alguna institución seria, mejor aún. El objetivo no es otro que generar inseguridad e infundir temor en la población y, casualmente, su consecuencia que es el stress, es una de las causas probadas de la aparición de una enfermedad crónica.

En consecuencia, como resultado de intentar generar de manera permanente incertidumbre, inseguridad y temor en la población, el diario La Nación es causa potencial de deterioro de la salud de sus lectores no críticos, pudiendo contribuir a la aparición en éstos de enfermedades crónicas fatales.

La diferencia entre una medida objetiva del riesgo epidemiológico y una medida de la percepción subjetiva de padecer un cierto tipo de enfermedad es tan grande que la manipulación de la información realizada por el diario en el título y la bajada obligó al Observatorio de la Deuda Social Argentina que depende de la Universidad Católica Argentina a publicar en su sitio web una nota aclaratoria, que dice así:

"Con respecto al titular publicado en La Nación el viernes 12 de julio del 2013 aclaramos que el estudio realizado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina describe que la percepción de padecer una enfermedad grave o crónica se elevó de 35.1% en 2010 a 39.5% en 2012 (4.4 puntos porcentuales). Las diferencias según condición socioeconómica son notorias, la mitad de los adultos que pertenecen a un estrato muy bajo dicen tener problemas de salud graves o crónicos en tanto que sólo un 25% de clase media alta refiere presentar déficits en su estado de salud.
El indicador que indaga el estado de salud construido por la apreciación, percepción o autovaloración que la persona dijo tener de su salud sirve para obtener una aproximación a la creencia que cada individuo tiene de su situación frente a la salud-enfermedad, incluyendo aspectos tanto físicos como psicológicos. De esta manera, las respuestas de los encuestados a la pregunta de cómo consideran su estado de salud sirve para distinguir a aquellos que dijeron tener problemas de salud graves o crónicos, considerándolo como un déficit en el estado de salud sin tener en cuenta la enfermedad objetiva de referencia. De ningún modo este indicador reemplaza a una medida de prevalencia epidemiológica.
" (la negrita es mía)

Notable, la misma fuente citada se toma el trabajo de desautorizar la nota escrita por Fabiola Czubaj en La Nación.

Lo cierto es que gracias al efecto combinado de medidas como la AUH, otras políticas sociales y de creación de empleo y a la labor seria y persistente del Ministerio de Salud de la Nación los indicadores objetivos de la salud (y otros aspectos) de la población muestran una mejora impresionante durante el decenio 2003-2013.

La prevalencia de enfermedades crónicas en la franja etaria superior de la población, independientemente de su pertenencia a tal o cual sector socioeconómico, se deben a complejos y múltiples factores (entre ellos el aumento en la expectativa de vida) y significan en todos los países (especialmente en los desarrollados) una fuerte carga sobre el sistema de salud.
También en términos generales, el acceso de los sectores poblacionales de menores recursos a la prevención y a los cuidados paliativos se ve dificultada en relación a la existente en los sectores de mayores recursos.
En nuestro país -a diferencia de lo que ocurre en otros que suelen servir como modelo para La Nación, como los EEUU- el sistema de la Salud Pública financiada por el estado se hace cargo gratuitamente de la atención de esta problemática mediante diversas acciones y programas (por ejemplo, el Programa Redes).
Como ejemplo, el gasto público total consolidado (Min.Salud+O.Sociales+Pami) en 2004 era del 4,36% del PBI, en 2009, solo cinco años después alcanzó el 6,21%.
bastadeodio                                                                 

jueves, 18 de julio de 2013

Guanuqueando: Ricardo Vilca

Ricardo Vilca: el artesano del silencio
Ricardo Vilca fue un compositor, músico y maestro rural jujeño. Nació en San Salvador el 5 de noviembre de 1953, hijo de Cesáreo Vilca y de Filomena Quispe. Creció en Humahuaca con su abuelo Fidel Vilca. Tukuta Gordillo, el conocido músico de Humahuaca, lo describe como “el más fino e iluminado de nosotros, el que comprendió que la música era un elemento más de la naturaleza y por eso hizo sonar la música de los zafreros, de los hacheros, de los andinos, el sonido profundo del hombre parado en medio del todo y de la nada, que es la Puna”.

El propio Vilca dice de Guanuqueando:

"“Guanuqueando" es una lección que yo he tenido que hacer para aprender guitarra, allá no hay profesores, entonces hay que crearse sus propias lecciones, de un momento a otro salió este tema y en ese momento yo estaba tocando con un grupo llamado Raza, era un encuentro de todos los músicos idóneos de la quebrada donde actuaba Carlos Guanuco, Raúl Torre, Bicho Díaz, y otros más, fue espontáneo me salió como una dedicación del corazón al amigo Guanuco, la letra surgió después."

Aquí está la canción. La versión corresponde al recital "Audio y Agua" que hiciera en el Luna Park en junio de 2010 el grupo Divididos. Como anuncia Mollo al presentarlos, los músicos que suben al escenario eran los compañeros musicales de Vilca al momento de su muerte ocurrida el 19 de julio de 2007, ellos son:

Quena: José Eugenio González
Charango: José Sergio Toconás
Bajo: Raúl Orlando Tolaba
Guitarra: Martín Ramón Pérez

 La Letra:

Venteros de labios quebrados
zampoñas y quenas sonando
antiguo respiro en la boca
besos, besos de mi raza.
Perdida en la noche en silencio
la tarde que se hace distancia
misterio que el tiempo descifra
ese, ese es tu respiro.
 
Siento quenas que en el viento huyen
trayendo amores y silencio de las peñas
que encierran el sol en su corazón.

Entre airampos de luna
zampoñas que en el viento huyen
en viaje buscando el cielo un cóndor va
como mi ser resucitará buscando la luz.

Para los que quieran saber algo más sobre Ricardo Vilca, su vida y su obra tienen estos links:


bastadeodio                                                                

martes, 16 de julio de 2013

La Inflación en la campaña opositora

Cristina y un pueblo contento
Francisco Peregil, corresponsal del diario español El País en Argentina, publicó ayer en ese diario una nota titulada: "La economía argentina se desboca", ni lerdo ni perezoso el diario La Nación la duplica en su edición on line de hoy, martes 16 de julio de 2013, pero con el título: "Fuertes críticas del diario El País a la "desbocada economía argentina"", como si fuese cosa del "prestigioso" diario español. Viene de afuera, no de ellos y por eso debe ser más serio, ese es el mensaje y el engaño.

Desde luego que no es la primera vez, ni será la última, que esta "coincidencia" sucede, es evidente que el antes afamado diario español hoy juega un claro papel, junto con la entente Clarín-La Nación-Perfil, en contra del gobierno nacional. Hoy los intereses económicos y políticos de los grupos comunicacionales dominantes están por encima de cualquier apariencia de objetividad y seriedad periodísticas y se han sacado la careta. Ocurre en todo y por todos lados. Lo que no hace mucho era políticamente incorrecto ahora es de lo más natural y no se oculta. Ocurre hasta con la vigilancia a nivel global de la vida cotidiana de simples ciudadanos comunes. Afirmar que el conjunto de las libertades individuales que tanto ha costado conseguir se encuentra amenazado por la "nueva política" no es ninguna exageración.

Mucha razón lleva Cristina cuando afirma con insistencia digna de mejor escucha que el mundo está cambiando para peor bajo nuestras narices y cosas que antes eran inconcebibles -como lo sucedido a Evo Morales- hoy son perfectamente posibles como hemos visto.

Detrás de la bandera de "la inflación" se ocultan varios intereses todos contrarios al interés de la gran mayoría del pueblo argentino. Esta bandera (y la de la inseguridad) son las más fuertes de que dispone la oposición política, pero también y como ha ocurrido siempre en nuestra historia, los grupos concentrados que colaboran decisivamente a generarla son los que se verían más beneficiados en el caso de que se aplicaran las tradicionales recetas recesivas para bajarla.

Lo primero que hay que tener en claro con respecto a la inflación en nuestro país es que está lejos de ser un fenómeno coyuntural, como puede haber sucedido en otras latitudes y momentos de la historia. Por el contrario este fenómeno -como es fácil constatar- nace prácticamente con la constitución de la Argentina como nación. Se puede afirmar (Mario Rapoport, 2010) que convivimos con ella de manera permanente desde mediados del siglo XIX y especialmente a partir de 1880 (ver también la serie 1945-2007, de tasas de crecimiento e inflación). En nuestro país la persistencia de altas tasas de inflación responde a complejos factores estructurales que -aún bien estudiados por los especialistas (ver, por ejemplo, Hernán Letcher, 2012)- permanecen ocultos para el público en general.

La explicación clásica monetarista: La causa de la inflación es el déficit fiscal y la emisión de moneda, no solo falla como explicación teórica sino especialmente lo hace como receta para bajarla, esto es, provocar de forma deliberada una recesión -ahora dicen "enfriamiento" un eufemismo que suena mejor- de la economía. Hemos tenido la repetida desgracia de su aplicación con su secuela de baja de salarios, desempleo, cierre de fuentes de trabajo y la regresión de una distribución de por sí inequitativa de la riqueza producida por el trabajo. El último de estos "ajustes" nos llevó a la crisis del 2001. Inolvidable.

Lo segundo es que una cosa es inflación sin crecimiento de la economía (estanflación) y otra muy distinta tener tasas de inflación más o menos estables acompañadas de crecimiento económico sostenido, de mantenimiento del poder adquisitivo del salario vía paritarias y de políticas estatales de distribución del ingreso progresivas que elevan paulatinamente la participación de los trabajadores en la renta total nacional.

En otras palabras el "costo" del crecimiento con equidad es una tasa inflacionaria que es elevada si se la compara con la de otros países. No hay problema siempre y cuando el diablo no esté en condiciones de meter la cola y disparar la tasa a valores insostenibles.
Pero el diablo -en este caso los sectores oligopólicos de la economía que controlan el precio de los alimentos y otros insumos básicos-, junto con la condición de país exportador de commodities sujeto, en consecuencia, a valoraciones de precios que no controla, pueden afectar el difícil equilibrio obligando al estado a intervenir más decididamente en la economía.

Este gobierno -como antes el de Juan Domingo Perón en los 40 y 50- lo hace, interviene y eso molesta y, además, saben que no va a ceder nunca -como otros, aún de origen popular, antes lo hicieron- a la tentación monetarista y no va a provocar una devaluación con baja de salarios y un menor crecimiento, ni siquiera en el caso de que esta política -si es que se puede- se aplique de modo lento y progresivo.

Tal y como están planteadas las cosas opino que estamos frente a una disputa eminentemente política entre un gobierno que pretende mantener el rumbo de un proyecto de crecimiento con equidad y en democracia plena, con la esperanza de que este se consolide mediante el apoyo popular y de un proyecto preexistente que pretende dejar el control del estado, es decir de la política, en manos de los grupos concentrados, regresándonos como sociedad a las peores épocas ya vividas. Aquellos conciudadanos que lograron en estos diez años milagrosos ascender de la clase media baja a la clase media, los trabajadores que lograron darle educación superior a sus hijos, deben tener muy presente la experiencia pasada y no dejarse tentar por los cantos de sirena que -como a Ulises- nos quieren hacer encallar y llevar al muere.

Otra cosa que hay que tener clara y que me parece fundamental es que este proyecto nacional y popular no es un proyecto estático ni acabado, ni tampoco viene desde arriba desde presidencia. Es un proyecto que nos involucra a todos los que soñamos con una Patria Justa, Libre y Soberana. Seguramente hay hoy en este proyecto, especialmente en lo que hace a los factores estructurales algunas patas que aun están cortas -solo por dar un ejemplo, menciono el aumento de competitividad basado en la incorporación de tecnología especialmente de origen nacional- pero es a nosotros como pueblo que nos toca hacerlas crecer.

Sin embargo, la mesa está puesta y las opciones del menú también están suficientemente claras.

bastadeodio                                                                

lunes, 15 de julio de 2013

La incapacidad de la oposición

En el diario La Nación de hoy, 15 de julio de 2013 se publica una nota titulada "Sin lugar para proyectos de la oposición en proyectos del Congreso". El título, cuya verdad es en general indiscutible -no así su redacción que deja bastante que desear- se verifica en los hechos de la vida nacional en múltiples dimensiones, no solo parlamentaria, aunque LN en su nota se refiera solo a ésta.

La nota en cuestión comienza así:

"Que el kirchnerismo convirtió el Congreso en una mera escribanía del Poder Ejecutivo dejó de ser una novedad; la frase se acuñó como un lugar común en la política argentina. El problema es que esta (des)calificación se quedó corta: según estadísticas parlamentarias oficiales, desde que asumió Cristina Kirchner apenas el 15% de las leyes sancionadas en el poder que este año se verá renovado parcialmente pertenecen a la oposición y, para peor, muy pocas de ellas fueron relevantes." (la negrita es mía)

A continuación nos presentan un bonito gráfico (descargable) producido mediante una investigación de colaboradores del diario (a la que se puede acceder completa) en el cual se intenta probar la afirmación anterior y mostrar que durante la década kirchnerista se pueden distinguir dos etapas, en la primera, durante el gobierno de Néstor, la actividad de la oposición en cuanto a iniciativas parlamentarias fue importante tanto en cantidad como en calidad, en cambio, durante los años de gobierno de Cristina esta actividad sufrió una merma considerable en ambos sentidos.

Desde luego que en la nota se afirma que la responsable exclusiva de ello es la señora Presidenta. Sin embargo, los mismos datos presentados por el diario desmienten categóricamente esa teoría. En primer término es fácil constatar que si bien la merma indicada a partir del 2007 realmente existe, durante toda la década la oposición fue mucho menos activa que el oficialismo en términos de iniciativas parlamentarias ya que nunca superó la cuarta parte de las iniciativas totales.
Pero lo más relevante, como muestra la lectura del período comprendido entre el 10/02/2009 y el 08/07/2010, es que la baja más notoria en el número de iniciativas opositoras se produce justamente durante el año 2010 en el cual -no casualmente- la oposición se encontraba "unida y organizada" conformando el tristemente recordado Grupo A "gracias" al cual se pasa de 105 leyes sancionadas en el 2009 (el año mirabilis de la única derrota del kirchnerismo) a solo 21! en el 2010 y ya con el "grupo A" consolidado. De las 105 iniciativas del 2009 solo el 14,29% corresponde a la oposición y en el 2010 -justo el "año triunfal opositor"- ese porcentaje cae a un magro 4,76%.

En otras palabras: En los hechos la actividad legislativa parlamentaria parece ser inversamente proporcional al potencial predominio opositor. Se pasa en la práctica y según los datos objetivos disponibles de un hipotético Congreso "escribanía" -para usar el término popularizado por la entente oposición-medios dominantes- a un Congreso prácticamente cerrado cuando la oposición obtiene y ejerce efectivamente la primera minoría circunstancial. Los mismos gráficos publicados por LNOL prueban que la actividad parlamentaria opositora es muy pobre y solo se intensifica ligeramente en años electorales.

Los datos disponibles en el sitio web de la HCDN son sin duda de invalorable interés para politicólogos e historiadores y es lamentable que La Nación los intente utilizar de una forma tan mezquina y sesgada. Es lamentable pero no sorprende para nada.

La verdad es que no se necesitaba de esta "investigación" para constatar el hecho de que la oposición parlamentaria -unida o dividida- ha jugado un muy pobre papel parlamentario y ha estado, en general, dedicada más a tratar de destruir u obstaculizar las iniciativas del oficialismo que a tratar de impulsar iniciativas propias en beneficio del conjunto social al que dicen representar. Dicho esto último en términos generales porque si se analizan con más detenimiento los datos disponibles se puede ver que la mayoría de las pocas iniciativas relevantes presentadas por la oposición lo han sido en defensa de sectores sociales privilegiados.

Concluyendo y como decía mi abuela " A confesión de partes relevo de pruebas".

bastadeodio