Por una Patria Justa, Libre y Soberana

Una Patria Justa, Libre y Soberana - 17 de octubre de 1945 - 17 de octubre de 2015 - Día de la Lealtad - Setenta años

miércoles, 31 de diciembre de 2014

¿a quién perciben los bonaerenses como representación de la continuidad de CFK?

Con varios cuerpos de ventaja, este lugar es ocupado por Scioli (29,2%) y por Florencio Randazzo (19,2%), mientras que sólo el 15,5% menciona a alguno de los otros dirigentes incluidos entre los pre candidatos del FPV y un importante 35,8% declara no saber, lo que refleja que las PASO y la elección presidencial aún se viven más a nivel de los partidos y de los medios que entre los electores.

Si se profundiza en el subuniverso que evalúa positivamente la gestión presidencial, se observa que aumentan los porcentajes de menciones a Scioli (37,8%) y a Randazzo (28,1%), a la vez que la brecha entre ambos se reduce. Pero Randazzo no sólo se destaca en este rubro: su imagen positiva entre los bonaerenses (54,9%) se ubica en el mismo nivel que la del gobernador (55,9%), a la vez que su imagen negativa llega al 35,1% (frente a 44,1% de Scioli), con un nivel de desconocimiento del 10 por ciento.

En síntesis, Scioli aparece debilitado ante (y necesitado de) el poder simbólico y real de CFK, a la vez que es evidente la amenaza que supone la buena recepción de Randazzo entre sus propios gobernados y lo que implicaría que CFK decida apoyarlo abiertamente; en este punto, si se analizan los posibles desafíos que uno y otro enfrentará en los roles institucionales que ocupan durante el próximo año, no hay que hurgar demasiado para notar los mayores riesgos potenciales que encierra la tarea del gobernador.

Por otra parte, Massa aparece disminuido debido al desembarco del PRO y a su progresiva (y obligada) definición en oposición abierta al kirchnerismo. Así, la coyuntura política actual de la provincia muestra en serios problemas, y en su propio territorio, a dos presidenciables, entre los que, no demasiado tiempo atrás, gran parte de los analistas entendían que no cabían dudas acerca de que de allí saldría el nuevo presidente.

Datos de la encuesta:  La encuesta se relevó entre el 16 y el 22 de diciembre en forma telefónica, con una muestra estratificada por zona y con pesos muestrales ajustados en función de las variables poblacionales básicas (edad, sexo, nivel educativo). En total se realizaron 800 encuestas, y los resultados presentan un margen de error estadístico máximo de 3,5 por ciento.

Fuente:
Panorama político en la provincia
Lic. Diego Born
Sociólogo (UBA) Director Técnico Demographia

bastadeodio                                                                        

martes, 23 de diciembre de 2014

El Bolsón: Nada justifica el racismo y la xenofobia

BARILOCHE: La comunidad judía de Bariloche presentó ante el INADI local una denuncia por la aparición de carteles con una campaña contra el turismo de israelíes en la localidad de El Bolsón, una de las más célebres de la Patagonia. Los carteles, firmados por un Comité Comarcal de Solidaridad con Palestina, convocaban a negarles atención y alojamiento a los turistas provenientes de Israel con la frase "acá no los queremos".

Además, la delegación rionegrina del organismo contra la discriminación repudió la aparición en Bariloche de pintadas con leyendas agresivas hacia el pueblo israelí y de billetes de dos pesos que fueron sellados con la leyenda "Fuera Judíos de la Patagonia". "Es preocupante que aparezcan este tipo de hechos anónimos que intentan generar un clima persecutorio hacia las personas que profesan la religión judía o son de nacionalidad israelí, por eso instamos a toda la sociedad a estar atentos y condenar las acciones de los que pretenden sembrar el odio", sentenció Accavallo responsable de la delegación del INADI.

En la nota dirigida al Intendente de El Bolsón, Ricardo García, y a la Ministra de Turismo local, Mariana Giachino, el delegado del INADI citó la Ley 23.592, que en su artículo primero establece: "Quien arbitrariamente impida, obstruya, restrinja o de algún modo menoscabe el pleno ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional, será obligado, a pedido del damnificado, a dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar en su realización y a reparar el daño moral y material ocasionados. A los efectos del presente artículo se considerarán particularmente los actos u omisiones discriminatorios determinados por motivos tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos".

La agrupación responsable de la campaña el Comité Comarcal de Solidaridad con Palestina vinculada a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos dio a conocer en un comunicado las razones de la misma:

"Somos parte del Comité Nacional de Solidaridad con Palestina en el que se integran organismos de derechos humanos, movimientos sociales y políticos y asociaciones de trabajadores entre otros. Asimismo, adherimos a la campaña internacional BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones) impulsada por la sociedad civil palestina en contra del apartheid, el racismo y la ocupación por parte del Estado de Israel.

En este sentido, hemos desarrollado acciones de denuncia y contrainformación dirigidas a sensibilizar a la población sobre los crímenes de lesa humanidad perpetrados por el estado de Israel contra el pueblo palestino.

En particular, repudiamos la presencia masiva en nuestra región de turistas israelíes que participan activamente del ejército interviniendo directamente en el genocidio progresivo que se está perpetrando en Palestina. Apelamos al art.118 de la Constitución Nacional que reconoce el Derecho de Gentes y permite al Estado Argentino impartir justicia en el caso de la comisión de crímenes de lesa humanidad más allá de sus fronteras.

Repudiamos la campaña de difamación en contra de nuestro Comité y nuestras acciones, al tiempo que rechazamos la propaganda antisemita que asocia y responsabiliza a cada judío por el accionar racista y terrorista del Estado de Israel. En ningún caso promovemos o avalamos la xenofobia o la discriminación contra cualquier grupo étnico o religioso, antes bien bregamos por el derecho del pueblo palestino a existir en su propia tierra de forma libre y soberana." (lo destacado corre por mi cuenta)

En el comunicado el Comité admite tácitamente su responsabilidad en la campaña que motivó la denuncia y la intervención del INADI.
Es notable y triste ver como el último párrafo se contradice abiertamente con el párrafo anterior destacado.

Repudiar la presencia masiva de turistas israelíes es un acto de xenofobia y racismo aún cuando los turistas pudieran pertenecer, lo que no es del todo cierto, al personal militar del Estado de Israel. La apelación al artículo 118 de nuestra Constitución es a todas luces inapropiada no solo porque la actuación de justicia le corresponde al Estado y no a un grupo de particulares, sino porque en ningún caso está probado que los turistas israelíes participen activamente  en el genocidio -como afirman- sino que es solo una sospecha que, ademas, se aplica de forma indiscriminada. El límite entre la legitimidad de la denuncia y el acto de racismo no es tan difuso como para cruzarlo de forma inadvertida.

No es grato constatar que organizaciones que dicen defender los derechos humanos los violen tan abiertamente. Hace falta una autocrítica seria que ponga las cosas en su lugar.

Bariloche fue y posiblemente lo sea aún hoy uno de los lugares del país con mayor concentración de filo nazis. Es sabido que fue un refugio para varios de los genocidas del régimen, algunos de los cuales llegaron a ocupar un lugar destacado como miembros de la comunidad. Uno de los casos más conocidos es el de Priebke. El estupendo documental Pacto de Silencio filmado por Carlos Echeverría en 2005 relata esta situación de forma inapelable.



No estoy afirmando, porque no me consta, que haya alguna relación entre los nostálgicos de Hitler y el Comité y sus acciones, pero el hecho de pertenecer a la misma comunidad debería, al menos, hacerlos especialmente sensibles y cuidadosos con respecto al tema.

Cualquiera que recorra este blog, bastadeodio, puede constatar que soy un defensor de la causa palestina y un crítico de las políticas de apartheid del Estado de Israel, políticas que han sido objeto de reiteradas condenas por parte de las Naciones Unidas pero sin ningún efecto práctico para ponerles un fin, sino tal vez todo lo contrario. Cuantas más condenas recibe al parecer más se refuerza el racismo, la xenofobia oficial y la violencia genocida practicada desde el Estado en contra de la población palestina de los territorios ocupados ilegalmente (Cisjordania y Gaza) e incluso con respecto a la población no judía que habita el propio Estado.

He escuchado o leído el argumento que afirma que más del 90% de la población de Israel está de acuerdo con esas políticas. Dejando de lado lo incierto del dato (en Israel, de ocho millones de habitantes, el 75,5% son judíos, un 20,5% son árabes y el 4% son de otras nacionalidades, religiones o etnias) el hecho de que una supuesta mayoría preste su apoyo no convierte al pueblo de Israel en genocida ni justifica los crímenes cometidos por los individuos que representan al Estado. El pueblo alemán y el régimen nazi son un buen ejemplo de ello.

bastadeodio                                                                   

jueves, 18 de diciembre de 2014

Derechos Humanos y Proyectos Políticos

Es imposible pensar una política de DDHH separada de una política en el sentido amplio. Más específicamente del proyecto político que adoptan los sectores sociales dominantes de un país o de un bloque de países.

Desde su origen el tema de los DDHH ha estado vinculado a la existencia de proyectos políticos a nivel nacional e internacional (geopolítica). La misma diferenciación entre derechos de primera, segunda y tercera generación refleja en parte esa circunstancia.

Es habitual que las consideraciones morales o simplemente humanitarias sean dejadas de lado en función de intereses económicos o políticos y, en consecuencia, los DDHH se convierten en valores relativos a los contextos en los cuales son defendidos o, por el contrario, violados.

No fue el espíritu que animó a aquellos que los redactaron hacia fines de la primera mitad del siglo XX. Los pensaron como valores absolutos y un patrimonio de la humanidad (los derechos inalienables de la persona humana) no sujetos a ninguna Cuestión de Estado, establecieron que los DDHH no admiten suspensión.
La realidad vista con una perspectiva histórica, evidentemente, no es esa. El objetivo no se alcanzó y no debe sorprender que así sea. La situación es quizás peor, ha ocurrido con frecuencia que en manos de un proyecto político imperialista y hegemónico los DDHH fueron convertidos hasta en un arma en la lucha ideológica y comunicacional, en la excusa perfecta para que éstos mismos fuesen violados.

Derechos humanos y políticas de Estado: El bloqueo a Cuba

Podemos tomar un ejemplo muy presente por estos días en los que parece haber cierto deshielo de las relaciones entre USA y Cuba. Desde 1961, los EEUU de Norteamérica que tuvieron un papel destacado en su consagración como valores comunes a toda la humanidad, con la simple afirmación de que en Cuba regía una tiranía en la que se violaban los derechos civiles y políticos y hasta ciertos derechos sociales (la homofobia y la libertad de expresión, por ejemplo), instalaron un bloqueo total sobre la isla, un castigo extremo que duró, hasta ahora, 54 años.
El supuesto régimen dictatorial no cayó sino que se fortaleció, al punto que existen 23 resoluciones de las NU instando al país agresor, los EEUU, a levantar el indigno, genocida, bloqueo que le ha costado al pueblo cubano una pérdida de ingresos total por más de un billón de dólares (un millón de millón).

¿El bloqueo ha fracasado?. En un sentido político y moral, seguramente sí, pero en el sentido práctico no fue así. Los EEUU mantuvieron el lazo apretado en torno al cuello de Cuba -ese largo lagarto verde con ojos de piedra y agua, en palabras de Nicolás Guillén- impidiéndole su desarrollo y dar una mejor calidad de vida a sus habitantes. Es difícil encontrar en la historia un caso similar, un bloqueo total de más de medio siglo de duración.

Los DDHH en Argentina dentro del proceso eleccionario: 

Hubo una época en la que los derechos humanos tenían en nuestro país jerarquía constitucional. La Constitución promulgada en 1949 durante la primera presidencia del general Perón, a pesar de la oposición del Radicalismo el partido opositor más fuerte de ese entonces, le daba carácter legal constitucional a los derechos del trabajador, la denominación argentina de los derechos de segunda generación consagrados en la declaración universal de los derechos humanos. Esa Constitución nacida de la voluntad del pueblo fue, sin embargo, derogada en 1956 por un gobierno de facto, el de la revolución fusiladora.

Dijo ayer Eugenio Zaffaroni:  “Alguna gente que merece respeto se confunde, pero el poder del mundo es tan dinámico que hay que explicar las confusiones. Hablar de que los Derechos Humanos están cerrados, es como decir que los Derechos Humanos no tienen sentido. Se lo ha dicho, y quienes lo han dicho eran partidarios de ideologías inhumanas. Si hay alguien partidario de ideologías inhumanas, que lo diga y confrontaremos ideológicamente”.

Notoriamente se refería sin nombrarlos a dos de los actuales pre candidatos a la presidencia en las elecciones del año próximo. Mauricio Macri que afirmó: "Hay que acabar con el "curro" de los DDHH" y no se desdijo, y Sergio Massa quien afirmó que "hay que darle un cierre (bien o mal, no importa) al tema de los DDHH".

Los DDHH deben ser parte de una política de Estado:

El tema es serio porque los DDHH, para ser efectivos, deben ser integrados en una política de Estado y estas políticas deben ser permanentes e inmunes a los cambios de gobierno producto del libre juego de la democracia. ¿Es esto posible, en nuestro país o en cualquier otro?. No es imposible, pero si muy difícil de concretar en la realidad.

Quiénes dijeron lo que se señaló más arriba se cuidan celosamente de desplegar ante la opinión pública la naturaleza de sus respectivos proyectos políticos. En el caso de Macri -aunque no lo haga- hay suficientes elementos surgidos de los años que lleva su gestión frente al gobierno de la ciudad para inferirlos. De todas formas, su obligación como precandidato es explicitarlo de forma clara y que sea entendido por la mayoría de los electores. No obstante viendo las políticas sociales, educativas y de salud que impulsa es notorio que está en contra de toda forma de subsidio directo o indirecto dirigido hacia la población más vulnerable. Se podrían agregar muchos elementos más y más precisos pero nos sacaría demasiado del tema central.

Ambos, Massa y Macri, disponen sus campañas políticas de manera similar, mucho despliegue mediático (en eso son beneficiados por su relación con los medios dominantes fieramente opositores al gobierno actual), mucho "cotillón", colores, fotos con personajes famosos de la farándula y el deporte, pensando que tal vez aparecer juntos les transfiera algo de la popularidad de éstos.

Son campañas superficiales que evitan tocar temas centrales. Sin embargo, de tanto en tanto, se les "escapan" definiciones como éstas, frases breves de alto impacto pero sin mayor compromiso y explicación. Un día se levantan diciendo que van a derogar todo, al día siguiente, viendo la reacción negativa, cambian de opinión y dicen que van a mantener todo lo bueno y modificar todo lo malo, casi sin explicitar ni uno ni otro extremo.
Solo vaguedades del tipo, bajaremos la inflación y reduciremos o eliminaremos los impuestos que frenan el crecimiento del país, pero a la vez afirman que mantendrán la AUH, sin decir cómo piensan seguir financiándola con los recursos del Estado disminuidos, y así sucesivamente con todos los temas.
Defender, plasmar en la realidad los DDHH, todos, cuesta dinero, implica utilizar recursos del Estado que de algún lado deben salir. Ahí está el problema.

Una de las nociones más graves que dejan caer como al pasar es la relación que establecen entre DDHH e inseguridad. En afirmaciones groseras tales como que los derechos de la víctimas de la inseguridad no son tenidos en cuenta y si se lo hace con los derechos de los delincuentes siendo el culpable naturalmente el gobierno nacional. Recientemente Massa presentó como un escándalo que los presos que trabajan reciban un sueldo como todo trabajador.
¿Es necesario recordarle a este señor que los presos también son seres humanos con derechos?. Por supuesto que no existe el derecho a robar lo ajeno o quitar la vida en ocasión de robo o por cualquier otra circunstancia. Para reprimir estas acciones delictivas está el código procesal penal, la policía, el sistema judicial y el sistema penitenciario que al preso lo privan de uno de los derechos fundamentales: la libertad, pero no del resto de los derechos de la persona humana.

Un ejemplo: la crisis de las hipotecas sub prime:

Para que se entienda. Cuando en 2008 en los EEUU se produce la crisis de las hipotecas, los principales 26 bancos quedan en situación de quiebra inminente. El gobierno Federal les inyecta enormes sumas de dinero que salen de las arcas públicas y de la imprenta de billetes.
Lo razonable -en el marco del capitalismo- habría sido que el Estado se hubiese hecho dueño de todo o parte del paquete accionario de dichos bancos. No fue así, por ese dinero recibido los bancos no tuvieron que dar nada como contraparte. Fue un regalo que el conjunto de los ciudadanos de ese país le hicieron a los bancos que, además, se quedaban con sus casas por no poder pagar las infladas hipotecas.

En muchos países europeos sucedió lo mismo, la crisis que comenzó en USA terminó extendiéndose por todo el mundo y aún continúa, constituyendo la principal traba para el crecimiento económico y el bienestar social.
Desde luego que en dicho proceso brutal de desmonetización de las economías familiares se han violado una enorme cantidad de derechos de las personas. Los Estados en lugar de velar por los intereses y derechos de las mayorías, hicieron lo contrario, vulnerarlos para salvar la existencia de los bancos y mantener a sus propietarios.

Más claro, echale agua. A nosotros nos pasó durante la década de los 90 y culminó con la debacle de 2001. La salida elegida fue muy similar, salvar a los bancos con la pesificación asimétrica dictada por el gobierno de Duhalde, que hizo que los bancos se hicieran de dólares (que en nuestro país no se pueden imprimir legalmente) a costa de los depósitos de los ahorristas ya que en virtud del 1 a 1 dictado por Cavallo estaban en su gran mayoría en dólares.

No solo existe una relación directa y permanente entre los proyectos políticos y el estado de los DDHH sino que solo los proyectos políticos centrados en los DDHH garantizan su defensa en todos los casos y variedades.

El Poder Judicial Argentino:

El último punto al que me referiré es al papel de uno de los poderes del Estado, el poder judicial. El poder ejecutivo y el legislativo están sujetos al voto popular el que decide si le reitera la confianza o no a un determinado proyecto político. El poder judicial en nuestro ordenamiento constitucional está exento de tal requisito, lo que constituye una anomalía de no fácil solución que deja al Estado en su conjunto en una situación de debilidad relativa para propender y defender la completa vigencia de los DDHH.

Desde hace unos años este problema del desfasaje entre el proyecto político, socialmente inclusivo y defensor activo de los DDHH, actualmente vigente y el poder judicial se ha agravado notoriamente dejando la impresión que por lo menos una parte sustancial de éste último poder ha decidido encarnar la defensa de un proyecto político regresivo que por su naturaleza es violador de los DDHH. La imposibilidad de instalar en la justicia un proceso de democratización parcial porque buena parte del aparato institucional se opone y tiene el poder constitucional para hacerlo, es uno de los conflictos no resueltos más grave al que nos enfrentamos actualmente y de cara al futuro.

bastadeodio                                                                     

martes, 16 de diciembre de 2014

Derechos humanos: ¿Tarea cumplida?

La Carta Internacional de los Derechos Humanos promulgada por las Naciones Unidas en 1966 y que tiene carácter vinculante para los países firmantes, tiene su origen en la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada por las NU en 1948, poco después de terminada la segunda guerra mundial y en gran medida como respuesta a las atrocidades cometidas en ella, fundamentalmente por parte del Estado Nazi del III Reich alemán. Esta Declaración tiene a su vez como antecedente directo a la Carta de Las Naciones Unidas firmada en San Francisco (EEUU) en 1945.

El documento fundamental desde el punto de vista jurídico es el primero, la Carta Internacional de los DDHH, que tomó estado legal para los países signatarios en 1976. En ella se inscriben dos pactos uno referente a los Derechos Civiles y Políticos y el otro referente a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

El trasfondo de esta diferenciación -entre derechos políticos y derechos sociales- lo suministra la guerra fría entre los dos bloques que emergieron de la segunda guerra: el bloque capitalista y "democrático" encabezado por los EEUU y el bloque comunista y supuestamente "antidemocrático" encabezado por la URSS. En tanto los primeros elegían poner énfasis sobre los derechos políticos, el otro bloque lo hacía sobre los sociales. La discusión claramente se inscribía en la dialéctica de la lucha ideológica entre ambos bloques que establecía prioridades de acuerdo a proyectos políticos opuestos.

Un aspecto del tema es que desde el punto de vista conceptual e incluso filosófico los derechos humanos constituyen un solo cuerpo de derechos, cuanto más énfasis se ponga en un grupo de derechos por sobre el otro probablemente más se estén violando activamente por parte de los Estados los derechos de las personas. Pero esta consideración, a pesar de su importancia, no es la única a tener en cuenta.

Es necesario al respecto de los DDHH, bajarlos al plano real, anclarlos en el barro de la historia.

Es que las obligaciones de respeto a los DDHH lo son primariamente de los Estados y aunque los grupos empresarios, gremiales, religiosos o sociales en general, son en si mismos capaces de violar esos derechos, le corresponde a los Estados Nacionales, tanto dentro como fuera de sus fronteras llegado el caso, hacerse cargo del problema y poner límite a la violación. En suma, la responsabilidad recae sobre los gobiernos de forma directa pero no se extingue con ellos porque el responsable siempre es el Estado Nación al que se lo supone permanente. Naturalmente subsiste el problema real cuando este Estado Nación no existe o su existencia es precaria, como ocurre y ha ocurrido en torno a diversos conflictos políticos, étnicos y religiosos en varias partes del mundo.

Los Estados, los DDHH mismos, los diversos grupos de intereses, no son solo entidades teóricas susceptibles de análisis y clasificación, son objetos y comportamientos sociales y políticos reales. Las sociedades no están determinadas solo por la convivencia pacífica de los intereses contrapuestos sino y especialmente, por la existencia de conflictos irresueltos surgidos de estos mismos intereses. Es notable que los análisis teóricos que suponen las diversas declaraciones internacionales no tomen en cuenta este punto fundamental. La existencia en la realidad de serios conflictos de intereses. No es de extrañar entonces que las declaraciones se transformen con demasiada frecuencia en papel mojado y simplemente se las ignore por parte de aquellos que dicen respetarlas.

Los ejemplos sobreabundan, el más reciente: el reconocimiento por parte del gobierno de los EEUU de que ha practicado de forma sistemática y organizada la tortura y la privación indefinida de la libertad como método para obtener información y que en esa práctica, prohibida expresamente por las convenciones que ha firmado, ha involucrado, además, a otros Estados convirtiéndolos en cómplices voluntarios o involuntarios.
Siempre existe entonces la posibilidad real de intentar justificar un mal si el objetivo es evitar un mal mayor. Los DDHH se convierten entonces en un ideal relativo puesto al servicio de un interés particular y que puede ser suspendido por razones de Estado, del mismo Estado que firmó la obligación de su respeto irrestricto. Y peor, esa evidente violación puede no tener castigo porque no hay fuerza en el mundo que se lo pueda imponer. Impunidad que es la antítesis del respeto. Predominio que es la antítesis de la igualdad.

La dictadura argentina instalada en 1976 -apoyada por los EEUU y por buena parte del empresariado local, de los partidos políticos y de las iglesias- violó sistemática y organizadamente todos los DDHH declarados en la Carta Internacional y lo hizo con una escusa muy similar a la empleada por el gobierno estadounidense. Violó tanto los derechos civiles y políticos como los económicos, sociales y culturales. Nuestro país era y es un signatario de la Carta. Cuando sus propias contradicciones internas y el cambio del escenario mundial provocaron su caída en 1983 y se iniciaron los juicios por la responsabilidad del Estado en las violaciones a los DDHH, diversas medidas del ejecutivo, del legislativo y del poder judicial coincidieron en limitar la responsabilidad de esas violaciones a las cabezas del poder ejecutivo dictatorial y, a pesar de ello, la política de DDHH del primer gobierno democrático fue aplaudida en el mundo como un hecho casi único, sin casi precedentes. Lo que simplemente demuestra las escasas ocasiones en que los crímenes contra los DDHH son juzgados y condenados.

Durante un tiempo, tal vez demasiado largo, pareció suficiente. Tarea cumplida. Incluso vinieron los inmorales indultos. Todos "reconciliados" entonces. Los DDHH volvieron a su condición de ideales, de esas cosas que se ponen en la vitrina o la biblioteca y ya no molestan.

Afortunadamente para todos hubo un grupo relativamente pequeño de actores sociales, los organismos no gubernamentales de DDHH, que insistieron con que ese estado de cosas estaba muy mal, que finalmente los DDHH se habían ido por la alcantarilla del olvido y la injusticia y que era necesario recuperarlos, sacarlos de la vitrina y exponerlos a la luz.
A la cabeza del reclamo estaban la reapertura de los juicios por los crímenes cometidos por la dictadura en contra de la oposición política. A partir de 2003 por decisión política del gobierno encarnado en Néstor Kirchner se logró que el Estado se hiciera cargo de lo que fue un plan sistemático de aniquilación de la oposición, se calificó legalmente a ese plan como genocida con la intervención de los tres poderes del Estado, se derogaron los inmorales indultos (no había reconciliación ninguna) y en ese proceso todavía estamos, con las miserias de los campos clandestinos que continúan saliendo a la luz, pero también con 106 hombres y mujeres que ya adultos recuperaron su identidad perdida de niños robados. Horrores y alegrías revividos. Doloroso pero para bien. Sin Memoria, Verdad y Justicia no hay futuro, solo basura bajo la alfombra del olvido.

El apoyo e intervención más o menos solapada de los EEUU en la nuestra y en la totalidad de las dictaduras militares que se enseñorearon de Sud y Centro América en los años 70 es una prueba directa de que no solo estaban involucrados intereses de tipo ideológico sino también económicos. Lo común a todas ellas es la instalación de un proyecto económico neo liberal que afianzara el carácter de productores de materias primas y alimentos en detrimento de la industria sustitutiva y que diera lugar a la extranjerización y concentración de esos sectores controlando toda la cadena de valor.
Un proyecto así solo se sostiene con la violación por parte de los Estados de los derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos. La libertad de asociación, de agremiación, de expresión fueron seriamente limitadas y las organizaciones que aún sostenían las apariencias de libertad fueron coptadas por el Estado autoritario.

En cuánto al sector empresarial que había prestado su apoyo a la instalación de la dictadura militar hubo ganadores y perdedores en función del proyecto neoliberal. Pero lo central, a mi juicio, en este tema es cuál fue el grado de participación empresarial en la instrumentación concreta del genocidio.
Los juicios por la Verdad han puesto de manifiesto que la colaboración iba desde la participación directa, denunciando opositores y suministrando infraestructura para la represión, hasta apoyos menores más ideológicos y propios del beneficio económico. En este tema, como en todos, los grados de participación son importantes para deslindar responsabilidades sobre los crímenes cometidos.

Lo mismo ocurre con los sectores e individuos de las Iglesias, especialmente de la Católica. Sin esa alianza, militar, empresarial y eclesiástica la dictadura no podría haber encarado con éxito la enorme tarea represiva que acometió con evidente éxito temporal. También en ese sector, el eclesiástico, hay diversos grados de responsabilidad pero que aún permanecen mayormente fuera de la luz pública.

Desde 2003 hasta aquí la continuidad en el gobierno nacional de un proyecto reparador de los DDHH no se ha limitado a los derechos civiles y políticos, considerados de primera generación, sino también a reparar la violación de los derechos de segunda generación, los derechos humanos económicos, sociales y culturales. Sería casi imposible enumerar de forma completa todos los derechos recuperados, el derecho a un trabajo y vivienda dignos, el derecho fundamental a la alimentación, la educación y la salud, a la libre expresión y el respeto por las minorías étnicas, de género y culturales (considerados por algunos derechos de tercera generación).
El logro del pleno cumplimiento de estos derechos es naturalmente progresivo porque requiere de la movilización y cambio del conjunto social pero las acciones por parte del Estado tienen que ser claras, decididas e inmediatas. Allí donde se viola un derecho la presencia del Estado para defenderlo y recuperarlo debe ser contemporánea. Eso es lo que garantiza el actual proyecto nacional y popular.

Por esa razón, porque los DDHH no se reducen a los de primera generación, ni mucho menos a los juicios por los crímenes cometidos por militares y civiles durante la última dictadura cívico, militar y eclesiástica que aún continúan abiertos y su finalización es imposible de prever.
Es que el tema de los DDHH en Argentina, ni en ningún otro país del mundo, admite ningún tipo de cierre como proponen por ignorancia o puro cinismo ciertos candidatos de la oposición que pretenden restaurar en nuestro país modelos neo liberales que son esencialmente violatorios de los derechos humanos esenciales.

bastadeodio                                                                  

lunes, 15 de diciembre de 2014

Kiev, con apoyo de la OTAN, prepara un ataque final contra los rebeldes de Dombas

milicias irregulares pro ucranianas al mando de Kiev, entrenándose
La escasa presencia en los principales medios locales e internacionales de noticias sobre Ucrania y el conflicto étnico-político que tiene Kiev con las provincias del este, de mayoría ruso hablante, no significa de ninguna manera que éste haya entrado en un punto muerto y menos aún que un acuerdo sea posible. La manipulación informativa consiste tanto en mencionar, para mentir y tergiversar, como su contrario, ignorar, para ocultar lo que se prepara y luego intentar presentar los enfrentamientos como una respuesta justa a una supuesta agresión del "enemigo".
Es un mecanismo que no por bien conocido deja de ser empleado.
Kiev no quiere la paz, Kiev quiere la guerra para realizar una espantosa limpieza étnica en el este del país. A la OTAN no le importarán los crímenes de guerra que seguramente se cometerán, incluso usará toda su influencia para ocultarlos, solo le importa apretar aún más el lazo que pretende ahogar a Rusia e instalar bases militares permanentes que apunten al corazón de este país desde su propia frontera occidental.

James Petras es un sociólogo estadounidense muy conocido por sus investigaciones sobre el imperialismo y los conflictos que éste genera en el mundo. Lo que sigue es su opinión sobre cuál es el estado actual de situación en Ucrania:

Guerra sin cuartel en Ucrania: “Ofensiva final” de la OTAN

por James Petras - Introducción

Hay signos evidentes que indican la inminencia del estallido de una gran guerra en Ucrania. Una guerra promovida activamente por los países de la OTAN con el apoyo de sus aliados y clientes en Asia (Japón) y Oriente Próximo (Arabia Saudí). Estará caracterizada por una ofensiva militar a gran escala contra la región suroriental de Dombas -donde se sitúan las repúblicas populares ucranio-rusas de Donets y Lugansk, de aspiraciones separatistas- con la intención de deponer al gobierno elegido democráticamente, desarmar a las milicias populares y acabar con los guerrilleros de la resistencia y su base ciudadana, desmantelando a las organizaciones populares representativas y participando en la limpieza étnica de millones de ciudadanos bilingües ucranio-rusos. El próximo ataque militar de la OTAN a la región de Dombas es una continuación y una extensión del golpe de Estado violento de Kiev, que derrocó en febrero de este año al gobierno electo.

La junta de Kiev y sus gobernantes clientelares recientemente “elegidos”, así como sus patrocinadores de la OTAN, están resueltos a llevar adelante una gran purga con tal de consolidar el gobierno dictatorial del títere Poroshenko. Las recientes elecciones patrocinadas por la OTAN excluyeron la participación de varios de los partidos políticos que tradicionalmente habían apoyado a las grandes poblaciones minoritarias del país y fueron boicoteadas en la región de Dombas. Esta farsa electoral de Kiev sentó las bases para el siguiente movimiento de la OTAN, que tiene como objetivo convertir a Ucrania en una gigantesca base militar multifuncional de EE.UU., para poder llegar al corazón de Rusia y servir como una nueva colonia del capital alemán, suministrando a Berlín cereales y materias primas y sirviendo de mercado cautivo para los bienes manufacturados alemanes.

Occidente está siendo barrido por una fiebre bélica y las consecuencias de esta locura se agravan con el paso de las horas.

Señales de guerra: Campaña de propaganda y de sanciones, cumbre del G-20 y refuerzos militares

El redoble oficial de guerra, iniciado por la junta de Kiev y sus milicias fascistas, resuena a diario en todos los medios de comunicación occidentales. Los principales creadores de propaganda y los portavoces de los gobiernos publican o anuncian nuevos relatos manipulados sobre el aumento de las amenazas militares rusas a sus vecinos y las incursiones transfronterizas en Ucrania. Se “informa” de nuevas incursiones rusas desde las fronteras nórdicas y los estados bálticos al Cáucaso. El gobierno sueco contribuye a aumentar el nivel de histeria al hablar de un misterioso submarino “ruso” cerca de la costa de Estocolmo, sin llegar a identificarlo o localizarlo (ni, por supuesto, a confirmar su “observación”). Estonia y Lituania afirman que aviones militares rusos han violado su espacio aéreo, aunque tampoco llegan a confirmar la noticia. Polonia expulsa a “espías rusos”, sin pruebas ni testigos. Al mismo tiempo, los ejércitos de estados clientelares de la OTAN desarrollan ejercicios militares conjuntos a gran escala a lo largo de las fronteras rusas, en los países bálticos, Polonia, Rumania y Ucrania.

La OTAN está enviando enormes cargamentos de armas a la junta de Kiev, así como asesores de las “fuerzas especiales” y expertos en contrainsurgencia, en anticipación de un ataque a gran escala contra los rebeldes de Dombas.

El régimen de Kiev nunca ha llegado a cumplir en alto el fuego acordado en Minsk. Según la oficina del Derechos Humanos de la ONU, un promedio de 13 personas –civiles en su mayoría- han muerto cada día desde la firma del alto el fuego de septiembre. Los informes de la ONU hablan de 957 personas asesinadas en ocho semanas, la inmensa mayoría de ellas por las fuerzas armadas de Kiev.

Por su parte, el régimen de Kiev ha suprimido todos los servicios públicos y sociales básicos a las “Repúblicas Populares”, incluyendo la electricidad, el combustible, las pensiones, los suministros médicos, y los salarios a funcionarios, profesores, personal sanitario y trabajadores municipales, además de bloquear la banca y el transporte.

La estrategia consiste en estrangular aún más la economía, destruir la infraestructura y forzar a un éxodo masivo de refugiados desde las ciudades densamente pobladas de la frontera hacia Rusia, para luego lanzar ataques masivos, con misiles y artillería, por tierra y aire contra los centros urbanos y las bases rebeldes.

La junta de Kiev ha dispuesto una movilización total en las regiones occidentales, acompañada de furiosas campañas de adoctrinamiento contra los rusos y los ortodoxos del este, destinadas a atraer a los matones más violentos de la extrema derecha chovinista e incorporar brigadas militares filonazis a las tropas de choque de vanguardia. La utilización cínica de milicias fascistas irregulares “liberará” a la OTAN y a Alemania de cualquier responsabilidad por el terror y las atrocidades inevitables de la campaña. Este sistema de “denegación verosímil” reproduce las tácticas de los nazis alemanes, cuyas hordas de ucranianos fascistas y croatas de la Ustacha fueron notorias durante sus campañas de limpieza étnica.

El G-20 y la OTAN: Apoyo a los bombardeos de Kiev

Con el fin de aislar y debilitar la resistencia en Dombas y garantizar la victoria de los inminentes bombardeos del ejército ucraniano, la Unión Europea y Estados Unidos están intensificando sus presiones económicas, militares y diplomáticas sobre Rusia para que esta abandone a las recientes democracias populares de la región sudeste de Ucrania, que tienen en Moscú a su principal aliado.

La escalada de sanciones económicas contra Rusia está diseñada para debilitar la capacidad de la resistencia de Dombas de defender sus hogares, pueblos y ciudades. Cada uno de los envíos de suministros médicos básicos y de alimentos que realiza Rusia a la población sitiada crea nuevos estallidos de histeria, porque contrarrestan la estrategia de la OTAN destinada a matar de hambre a los partisanos y a su base popular para obligarles a someterse a o provocar un éxodo en busca de la seguridad tras la frontera rusa.

Después de sufrir una serie de derrotas, el régimen de Kiev y sus estrategas de la OTAN decidieron firmar un “protocolo de paz”, el denominado acuerdo de Minsk, para detener el avance de las tropas de la resistencia de Dombas hacia las regiones del sur y proteger a los soldados y milicias de Kiev que resistían en bolsas aisladas en el este. Los acuerdos de Minsk tenían como objetivo permitir que la junta de Kiev formara su ejército, reorganizara sus mandos e incorporara a las diversas milicias nazis a sus filas como preparación para la “ofensiva final”. El refuerzo del ejército en el interior y la escalada de sanciones de la OTAN en el exterior serían dos aspectos de la misma estrategia: el éxito de un ataque frontal a la resistencia democrática de Dombas depende de la reducción del apoyo militar ruso por causa de las sanciones internacionales.

La hostilidad despiadada de la OTAN hacia el presidente Putin se puso claramente de manifiesto en la cumbre del G-20 en Australia. Las amenazas políticas y los insultos públicos de los presidentes y primer-ministros de la OTAN, especialmente, Merkel, Obama, Cameron, Abbott y Harper, fueron un complemento del incremento del bloqueo destinado a producir el hambre entre los rebeldes y los centros de población sitiados del sudeste. Tanto las amenazas económicas del G-20 contra Rusia y el aislamiento diplomático de Putin como el bloqueo económico de Kiev son preludios de la “Solución Final” de la OTAN: la aniquilación física de cualquier vestigio de resistencia en Dombas, de la democracia popular y de sus lazos culturales y económicos con Rusia.

Kiev depende de que sus mentores de la OTAN impongan nuevas severas sanciones contra Rusia, especialmente si la invasión que planea se encuentra con una resistencia firme y bien armada, reforzada por el respaldo ruso. La OTAN cuenta con que la recientemente reforzada capacidad militar pueda destruir con eficacia los centros de resistencia del sudeste.

La OTAN se ha decantado por una campaña de “todo o nada”: apoderarse de toda Ucrania o, si no lo consigue, destruir al incontrolable sudeste, arrasar a su población y su capacidad productiva y emprender una guerra económica (y posiblemente también armada) sin cuartel contra Rusia. La canciller Angela Merkel apoya dicho plan, a pesar de las quejas de los empresarios alemanes, que ven caer en picado sus exportaciones a Rusia. El presidente Hollande también ha ofrecido su respaldo haciendo oídos sordos a las protestas de los sindicalistas franceses, preocupados por los miles de empleos que se perderán en los astilleros. El primer ministro británico, David Cameron, está deseando una guerra económica contra Rusia y ha sugerido que los banqueros de la City londinense deberían encontrar nuevos canales para blanquear las ganancias ilícitas de los oligarcas rusos.

La respuesta rusa

Los diplomáticos rusos buscan desesperadamente un compromiso que permita a la etnia ruso-ucraniana del sudeste Ucrania retener cierta autonomía dentro de una federación y recuperar su influencia dentro de la “nueva” Ucrania resultante del golpe de Estado. Los estrategas militares rusos han proporcionado ayuda logística y militar a la resistencia con el fin de evitar otra masacre similar a la que tuvo lugar en Odessa, cuando fascistas ucranianos asesinaron a miles de conciudadanos de etnia rusa. Por encima de todo, Rusia no puede permitirse tener bases militares conjuntas de la OTAN y los nazis de Kiev a lo largo de su frontera común, con capacidad para imponer el bloqueo de Crimea y forzar un éxodo de las personas ruso-ucranianas de la región de Dombas. Con Putin a la cabeza, el gobierno ruso ha intentado proponer compromisos que permitieran la supremacía económica occidental sobre Ucrania, pero sin ceder ante la expansión de la OTAN y la absorción de Kiev.

Esta política de conciliación ha fracasado una y otra vez.

El “régimen de compromiso” democráticamente elegido en Kiev fue derrocado en febrero de 2014 tras un golpe de Estado violento que instaló en el poder a una junta favorable a la OTAN.

Kiev ha violado el acuerdo de Minsk impunemente, con el apoyo de las potencias de la OTAN y de Alemania.

La reciente cumbre del G-20 en Australia actuó como un coro demagógico contra el presidente Putin. El encuentro crucial de cuatro horas entre Putin y Merkel resultó un completo fiasco ya que Alemania se limitó a seguir a pies juntillas la consigna de la OTAN.

Finalmente, Putin respondió ampliando la disposición de tropas aéreas y terrestres listas para intervenir a lo largo de sus fronteras, al tiempo que aceleraba el acercamiento económico de Moscú hacia Asia.

Pero lo más importante es que el presidente Putin ha anunciado que Rusia no puede quedarse al margen y permitir la masacre de todo un pueblo en la región de Dombas.

El inminente bombardeo que Poroshenko prepara contra la población del sudeste de Ucrania ¿tiene como objetivo provocar una respuesta de Rusia ante la crisis humanitaria? ¿Se enfrentará Rusia a la ofensiva de Kiev -dirigida por la OTAN- arriesgándose a una ruptura total con Occidente?

Diciembre 4 de 2014
(Traducido por Paco Muñoz de Bustillo)

Fuente: el espía digital

bastadeodio                                                                        

jueves, 11 de diciembre de 2014

Dilma Rousseff: Yo soy eso

A Dilma no le gusta exhibir su condición de ex presa política y menos hablar acerca de las TORTURAS de las que fue objeto durante los tres años que duró su cautiverio (de 1965 a 1968). Pero una vez no pudo contenerse.
En mayo de 2008, un senador de la derecha, José Agripino Maia, le dijo "Si la señora mintió en la dictadura, ¿por qué no va a mentir aquí?". El tipo se refería a que durante la TORTURA Dilma se mantuvo firme y mintió para evitar delatar a compañeros que aún estaban en libertad.

Dilma profundamente irritada le respondió: "Tenía 19 años, permanecí tres años en una cárcel y fui bárbaramente torturada, senador. Debe saber que cualquiera que dijera la verdad en esos interrogatorios comprometía gravemente a sus compañeros. Comparar la dictadura brasileña con la democracia, hacer comparaciones como las que usted ha hecho sólo lo puede hacer alguien que no da ningún valor a la democracia brasileña".

En 2001 Dilma testificó para la Comisión de Víctimas de la Tortura, allí declaró:

"La peor cosa de la tortura era esperar. Esperar para recibir golpes. Me acuerdo muy bien del suelo del baño, del azulejo blanco. De cómo se iba formando una costra de sangre, de suciedad, de cómo uno iba oliendo mal. Ninguno de nosotros consigue explicar la cicatriz emocional que nos persigue. Por eso siempre vamos a ser diferentes. En aquella época, ayudó mucho el hecho de que fuéramos tan jóvenes. Cuando se tienen 20 años el efecto de todo es más profundo, pero también es más fácil aguantar. Las marcas de la tortura forman parte de mí. Yo soy eso".

Fuente: diario El País
bastadeodio                                                                 

IMPLACABLES: DOS RAYOS EN LA NOCHE MONUMENTAL


 
UNA FIESTA MONUMENTAL - CAMPEÓN COPA SUDAMERICANA 2014

bastadeodio                                                                        

domingo, 7 de diciembre de 2014

PASO: la foto de hoy según Ricardo Rouvier

Según Ricardo Rouvier, de mantenerse estas tendencias, el FPV se alzaría con el triunfo en las primarias con más de 12 puntos por encima del segundo, aunque le resta para ganar la primera vuelta crecer alrededor de 8 puntos y, a la vez, conservar la diferencia de 10 puntos o más con el segundo.

Señala como muy posible que luego de las PASO el candidato más votado del FPV conserve los votos del frente, "En eso influye mucho el alto nivel de imagen positiva de Cristina. Funciona como un factor aglutinador, que será todavía más fuerte si ella se involucra en la campaña luego de las primarias.", afirma. La medición de Rouvier incluyó a: Daniel Scioli quien salió primero con casi el 50% de las preferencias hacia el FPV, seguido de Florencio Randazzo (25%), alejados de ellos están los cuatro restantes, Agustín Rossi, Aníbal Fernández, Julián Dominguez y Sergio Uribarri los que juntos obtienen el 25% restante.

El porcentaje actual del FPV se puede ver incrementado por dos fuentes: por parte de los indecisos (12%) y por parte de algunos electores peronistas que actualmente prefieren a Massa, "Estos pueden terminar cambiando de opción para conservar lo logrado por el kirchnerismo.", afirma.

Con respecto al FR (Massa), afirma que: "Lo tenemos en el mismo nivel hace varias mediciones. No cae ni crece. Podría decirse que está estancado, aunque conserva un buen caudal."

Con respecto al PRO (Macri) afirma que su crecimiento "se detuvo hace unos meses en los niveles en los que se encuentra ahora".

El caso más notorio es el del Frente Amplio UNEN: luego de la violenta salida de Carrió la intención de voto hacia esa fuerza cayó alrededor de cuatro puntos en relación a encuestas previas. "La indefinición (acerca de las posibles alianzas) les ha jugado en contra". Sin embargo, Rouvier  afirma que "la mayoría de los votantes que se desencantaron con UNEN pasaron a engrosar las filas de los indecisos. Todavía no se inclinaron por otra opción."

Me apresuro a decir que los resultados de ésta y de otras encuestas -faltando poco menos de un año para las elecciones- hay que tomarlos como lo que son, una foto más o menos verídica o interesada de una situación que es muy dinámica.
Hay pocas cosas seguras o ciertas, la primera es la muy alta imagen positiva de la Presidenta entre el electorado, imagen que lejos de debilitarse por la agresiva e insólita campaña mediática, opositora y judicial sobre su persona y familiares, se ha fortalecido.
La segunda es la centralidad del FPV en el panorama de los partidos políticos en nuestro país. Esta centralidad de la máxima dirigente nacional y de la fuerza política que la sostiene no es casual, es el resultado de tener planes y proyectos justos, inclusivos y realistas y de llevarlos adelante contra viento y mareas. Es también, como no, el resultado de los logros alcanzados en la casi totalidad de los órdenes en los que se desenvuelve la vida cotidiana de los argentinos, en particular de esa porción que ha pasado en el término de solo diez años de no tener ningún futuro para ellos y sus hijos a mirar su presente y el futuro con mucho más ilusión y esperanza.

Fuente: Infonews

bastadeodio                                                                 

sábado, 6 de diciembre de 2014

YA ES HORA QUE A LOS QUE TIENEN QUE CONTROLAR A EDENOR Y EDESUR SE LES HAGA LA LUZ.

Quizás yo no debería hablar porque soy uno de los afectados por los repetidos cortes de luz y fallos en el suministro domiciliario en el área metropolitana, sin embargo voy a hacerlo. Y voy a hacerlo porque me importa que a nuestro proyecto nacional y popular le vaya bien, no solo porque hay que ganar una próxima elección, sino porque cumplir con las promesas, con la palabra empeñada, con las obligaciones con respecto al pueblo que confía en nosotros NO ES NEGOCIABLE. No importan frente a ello ni los nombres ni los cargos, ni las antigüedades que se puedan exhibir. Así pienso.

Hace más de cuatro años que este problema de los cortes de luz (con calores y sin ellos) no tiene solución sino que se agrava. Se ponen multas que los concesionarios apelan y no pagan. Ni el Ministerio de Planificación Federal a cargo del Sr. compañero De Vido, ni el Ente Público, el ENRE, hacen nada para obligar a las empresas a renovar la infraestructura material de distribución. O lo que hacen, es evidentemente insuficiente.

LOS LOGROS:

Es posible que desde las alturas institucionales a la que se encuentra la Planificación Federal, que tiene logros indudables, entre ellos Atucha II y  ARSAT, no se considere importante que alguien, aquí o allá, como dice Julio de Vido, se quede sin luz, son cosas que pasan en todas partes. Es parcialmente cierto.
Es justo reconocer, asimismo, que en el área de generación de energía la respuesta a sido, si no la ideal, por lo menos la adecuada para satisfacer una demanda creciente de energía impulsada por el crecimiento de la actividad económica. Año tras año en este aspecto se ha superado ese cuello de botella y ya se llega a los 24.000 megavatios suficientes para satisfacer los picos de la demanda.

LOS CORTES DE ENERGÍA DOMICILIARIA:

Los cortes, por lo menos en el área considerada no se producen porque la demanda supera la generación de energía sino porque la que se ve superada es la infraestructura de distribución.
¿Tantos cortes, con tanta frecuencia y recurrencia geográfica?. La respuesta es NO, no son fallos CASUALES, ni esporádicos, ni al azar, son fallos CAUSALES y la causa inmediata es la desidia, la falta de inversión y la ausencia de planificación por parte de las empresas para satisfacer como se debe a una demanda creciente.

Si se quema un cable de baja tensión domiciliaria, cambian el tramo quemado, si salta un fusible tardan más de 24 horas en cambiarlo. Se queman redes de alta tensión cuyo fallo afecta a decenas de miles de familias y las concesionarias ni siquiera explican que pasó.
El mantenimiento que realizan son parches sobre parches, lo que, a la vista de lo que sucede, es INSUFICIENTE para sostener de forma adecuada un consumo que continúa creciendo (lo que está muy bien, porque el país crece y su gente puede vivir mejor).

Entretanto, junto con el fastidio y la bronca de estar sin luz, nos enteramos que Edenor y Edesur se encuentran entre las empresas que tienen cuentas en el extranjero no declaradas. En otras palabras no solo joden a sus abonados, a algunos más que a otros, sino que joden al Estado y a todo el país con sus maniobras especulativas y, posiblemente, delictivas.

El mal clima que estos "incidentes evitables" generan entre la población, la incertidumbre cotidiana, sumado al calor y a la proximidad de las fiestas, es una bomba de tiempo anunciada y que muy probablemente hará explosión echando a perder buena parte del efecto positivo que tiene el excelente trabajo en otras áreas del gobierno. Me atrevería a decir que en todas, menos en el área específica de las Distribuidoras de Electricidad Domiciliaria que están bajo la responsabilidad última del Sr. De Vido.

Lamentablemente ya es tarde para evitar los problemas que se avecinan este fin de año y en el caluroso verano porteño, pero es hora de que a este señor alguien le ponga los puntos sobre las íes. Es deVido que sea así. Es así porque es el Estado el que ha asumido el rol de controlar a las empresas privadas concesionarias de los servicios públicos.

Aquí, más abajo, el ministro da sus explicaciones, las que considero en su mayoría excusas y totalmente insuficientes. Hasta irritantes.

Infobae

bastadeodio                                                                   

jueves, 4 de diciembre de 2014

MENÚ CANÍBAL COUNTRY STYLE: BIFE DE MOTOCHORRO


INCREÍBLE PERO REAL:

Massa tenía previsto proponer comer "bife de motochorro" en una "inteligente" publicidad en proceso de realización abortada -por suerte para él- por la oportuna intervención del gobierno de Scioli.
El personaje era un tigre y, porque no pidieron permiso para usarlo, las autoridades de la Dirección Provincial de Flora y Fauna evitaron que se concretara la filmación del spot, el que sin duda alguna habría logrado un gran revuelo y difusión.

Hasta ahora ningún candidato presidencial -supongo que en todo el mundo, hecha la salvedad del tristemente célebre Idi Amín Dadá que se comía a sus opositores- se había atrevido a proponer el canibalismo como una solución para el problema de la inseguridad. MASSA (casi) LO HACE.

LO QUE SE CONOCE DEL GUIÓN:

De fondo suena un tema musical y que "vemos escenas de jungla. Animales persiguiendo animales, violencia natural y estrés de no ser cazado", para luego explicar que "nos enfocamos en un tigre que observa todo eso contemplativamente; no parece gustarle lo que ve". "De repente levanta una pata. Sorpresivamente para un taxi. Vemos al taxi, con el tigre atrás, viajando por Panamericana", prosigue y explica que una vez en Tigre "baja del taxi, camina por las calles, mira las cámaras de seguridad. Vemos su imagen tomada por las cámaras de seguridad en el centro COT. Hay tranquilidad. Observa el río. Viaja en lancha. Pasea por el puerto de frutos. Huele algunos. Una familia le sonríe. Se mete en un restaurante".
El guión continúa: "Vemos un primer plano del menú y su garra señalándole al mozo que quiere 'bife de motochorro' o 'de delincuente'". Luego  señala que, cuando corre el menú, "vemos sobre su mesa el aparato de botón antipánico. Se lo deja a una chica en la mesa de al lado."
Luego describe cómo el tigre sale del restaurante, pasea en lancha para finalmente dirigirse a tomar otro taxi, al que llega a parar, pero antes de subir mira hacia Tigre y "entonces cierra la puerta del taxi y lo deja ir. Se va a quedar un poco más. Quizás un tiempo más largo." "Salí de la jungla. Este verano vení a Tigre. Parece un país distinto". Fin. (Fuente: Tiempo Argentino)

METÁFORAS PELIGROSAS:

El Tigre, que es un depredador magnífico, un antropófago potencial, no parece ser un símbolo tranquilizador para quien se siente inseguro, sin embargo, eso no fue un obstáculo para los creativos del FR que prefirieron la referencia directa.
A pesar de esas intenciones la metáfora sigue operando. El Tigre Depredador del spot se siente seguro en el municipio de Tigre porque está entre sus pares, también depredadores.
Como es de público conocimiento los countries, que han elegido al municipio como lugar preferencial, suelen ser la guarida de notorios delincuentes, narcotraficantes y genocidas en la clandestinidad y, también, ladrones de guante blanco. La víctima, quien se debe en realidad sentir inseguro y en riesgo de convertirse en alimento del tigre y de sus compañeros depredadores -y ese es el obvio mensaje del spot- son los pobres, los negritos y negritas, simbolizados en el "motochorro". La imagen, la metáfora, no puede ser más BRUTAL y REAL.

bastadeodio                                                                    

martes, 2 de diciembre de 2014

¿Quién amenaza a quién?

El oso ruso devorando Ucrania
Esta es la ilustración de Fernando Vicente para la nota de opinión "Ucrania: La pasión europea" escrita por Mario Vargas Llosa para el diario El País en la que éste crea un relato poco verosímil acerca de un pueblo víctima y un estado totalitario victimario con un dramatismo digno de un cuento de ficción.

El escritor oculta celosamente -entre muchas otras cosas-  lo que cualquier europeo medianamente informado sabe: que la mafia corrupta que desplazó al anterior gobernante electo Yanukóvich -luego de las llamadas revueltas democráticas del Maidán (*), apoyadas y financiadas por los EEUU- lo que quiere por sobre todas las cosas es dinero, dinero que obviamente deberán poner ellos, los gobiernos europeos, cosa que no les gusta para nada especialmente porque dinero es lo que no les sobra.
El estilo de la ilustración se corresponde con el empleado en la peor propaganda occidental de la guerra fría, salvo el pequeño detalle de que la estrella en el gorro del oso no es la roja de la URSS sino que tiene los colores de la bandera actual de la Federación Rusa.
Este estilo que intenta reinstalar a Rusia como el eje del mal (Reagan), como el país imperialista y el agresor, es común en toda la prensa occidental dominante.

Vargas Llosa dice en la nota, que le dijo Poroshenko, el actual presidente: “Los zares, Lenin, Stalin, trataron de desaparecernos. Ahora todos ellos están muertos y Ucrania sigue viva. ¿Qué debemos hacer, pese a la desigualdad de fuerzas con Rusia? Luchar, no hay alternativa”.

El sesgo no deja de ser llamativo, el presidente usurpador no menciona -ni Vargas Llosa lo lleva a recordar- a las hordas nazis de Hitler que la ocuparon encontrando considerable apoyo interno, pero, a la vez, heroica resistencia y que terminaron arrasándola en su postrera retirada apresurada hacia Alemania escapando de la demoledora contraofensiva del Ejército Rojo. La omisión no deja de ser una pista importante acerca de cómo ve él la historia reciente de su país y, en consecuencia, cómo podría interpretar la actual situación.

La existencia en Ucrania de variados grupos nacionalistas de derecha, algunos de ellos de ideología nazi, es en parte consecuencia histórica del hecho de ser considerado el país una frontera entre Europa y Asia. De hecho el nombre Ucrania significaba originalmente eso: frontera. A lo largo de su historia casi siempre fue un territorio en disputa por parte de las potencias circunstanciales que la rodeaban y cambió muchas veces de dominador.

Durante la segunda guerra mundial milicias nacionalistas ucranianas se unieron formalmente a las tropas de las SS combatiendo a su lado en diversos puntos de la geografía europea de la guerra. (**)

En las recientes manifestaciones del Maidán, inicialmente pacíficas, previas a la destitución de Yanukóvich, grupos entrenados de estas mismas organizaciones o sus herederas, oficiaron de fuerzas de choque para enfrentar a las fuerzas policiales y en esos enfrentamientos cometieron actos de violación de los DDHH que están documentados pero que no han sido denunciados por las autoridades ucranianas ni por las europeas. Existen también serios indicios del apoyo que parte de estos grupos extremistas recibieron de miembros del gobierno y del parlamento norteamericano. 
Milicias de derecha ucranianas en el euro-Maidán
Está claro entonces que reducir el conflicto de Ucrania a una lucha por la democracia y la libertad de un pueblo es simplificar demasiado. Es más justo decir que se trata de un (viejo) conflicto que busca involucrar a toda Europa en una potencial guerra local en contra de otro país europeo -Rusia- con el solo objetivo de debilitarlo y, si es posible, detener su resurgimiento económico, social y cultural. Europa, en general, y en particular Alemania, no están interesadas en involucrarse directamente en este llamado.
Hasta el actual presidente lo sabe: “Nadie va a ir a la guerra por Ucrania, lo sabemos de sobra. Ojalá que, por lo menos, nos den armas para defendernos”.

Armas quizás les den (vendan), quizás también -si es que ya no están- acudan en su "ayuda" asesores y empresas privadas de mercenarios, made in USA o Israel, especialmente entrenados en guerras sucias. Lo que es seguro es que si triunfan los señores de la guerra, el pueblo ucraniano, ese que no está de acuerdo con los extremismos pero los tolera con la vana ilusión de que, por fin, pueda encontrar la paz y la prosperidad, será el que ponga la mayor cuota de sangre y sufrimiento.

Conclusiones:
1) Es necesario tener en cuenta que el conflicto de Ucrania forma parte de un conflicto mayor. Desde la disolución de la URSS y el breve "fin de la guerra fría", EEUU, sus satélites europeos y su brazo armado que es la OTAN están cercando militarmente a la Federación Rusa, llevando sus tropas y armas de exterminio masivo a su misma frontera, utilizando su poder mediático para convencer al mundo que es justo y necesario luchar contra el nuevo enemigo, el supuesto imperio autoritario y corrupto ruso.
El cerco, usando a Ucrania como excusa, es ahora también económico y comercial. Pretenden que la Federación Rusa colapse como lo hizo la URSS. El mundo unipolar que construyeron como vencedores de la guerra fría y del que se nombraron sus custodios armados no admite competidores exitosos.

2) Si bien Ucrania es usada como excusa contra Rusia, existe en este país un sentimiento anti ruso y pro occidental muy considerable (probablemente del orden del 40% de la población) y, además, están presentes importantes grupos de acción política violenta, de tendencia nacionalista e incluso neo nazi. A las marcadas diferencias políticas existentes entre el este y el oeste se suman diferencias culturales y económicas. En el este el poder adquisitivo de la población es notoriamente más alto y, además, la mayoría es ruso hablante.
La posibilidad de secesión territorial en el este ucraniano existe y sus consecuencias son potencialmente muy graves. La amenaza de un nuevo conflicto de los Balcanes pero esta vez en el centro de Europa es muy real. La situación de Crimea -aunque es cualitativamente diferente a los territorios del este- puede repetirse si no se da una respuesta adecuada a las demandas de autonomía y mucho peor si se intenta una represión generalizada por parte del gobierno de Kiev.

3) En muchos puntos de Europa las fuerzas de la OTAN y del ejército ruso están tan cerca que se "miran las caras". Hay puntos más calientes que otros. Uno de ellos es el este de Ucrania, pero hay otro al que se le presta relativamente menor atención por parte de la prensa y es la región del mar Báltico, en el norte europeo. Allí los despliegues de fuerza y las maniobras de la OTAN y de las fuerzas armadas rusas son muy frecuentes. Esa cercanía peligrosa de las fuerzas no se debe a una expansión de Rusia sino por el contrario a la expansión de la OTAN hacia territorios que antes estaban bajo la influencia de la URSS. En política existe algo similar al "horror al vacío" que existe en la física. Pero en política las reacciones a esos movimientos pueden ser letales para ambos cuerpos enfrentados y los que los rodean.

Notas:
(*) La reciente historia política de Ucrania es sumamente compleja e imposible de resumir aquí. En 2010 es electo en elecciones presidenciales limpias Viktor Yanukóvich, legitimidad que es ratificada en 2012 en las legislativas (ver mapa). Yanukóvich se oponía al ingreso de Ucrania en la UE y prefería continuar con la relación comercial preferencial con Rusia. La población ucraniana estaba dividida al respecto, pero en Kiev, su capital, se oponía mayoritariamente a esta política y comenzó a manifestarse pacíficamente reclamando su modificación, estas manifestaciones hacían centro en la Plaza de la Independencia (Maidán). Lamentablemente la intervención de grupos de extrema derecha convirtieron a la protesta pacífica en un enfrentamiento que dejó decenas de muertos y concluyó con la destitución del presidente en febrero de 2014. Un nuevo llamado a elecciones consagró al actual presidente, el magnate ucraniano de las golosinas, Petro Poroshenko favorable a la integración en la UE (y tal vez a la OTAN) y enfrentado a Rusia.

(**) A mitad de 1943, el ejército internacional de las Waffen-SS que el Reichsführer Heinrich Himmler llevaba gestando desde hacía años, autorizó incluir ucranianos entre sus filas para luchar contra los comunistas. Así nació la 14ª División SS Ucraniana “Galizien” con 29.124 voluntarios de un total de 82.000 solicitudes que se contabilizaron en Galitzia (región ucraniana que limita con Polonia). Muchos de los nuevos soldados ucranianos lucharon contra los partisanos polacos en Lublin y Chom en Polonia, así como contra los maquis en Francia o la resistencia holandesa en los Países Bajos. El reconocer a las milicias ucranianas como parte integrante de las Waffen-SS fue un gran paso por parte de los alemanes, que se dio pese a la oposición inicial de Hitler.

Apéndices: 1) Infografía


 (El mapa y la progresión en el tiempo de la OTAN, estableciendo un cerco a Rusia, hablan por sí solos)
Resultados de las elecciones parlamentarias 2012 con la ratificación del triunfo de Yanukóvich (color azul)
2) Testimonios y crónicas desde Ucrania:
Diario Público.es  a) Mapas y Gráficos
                            b) Lista de artículos

bastadeodio                                                                     

martes, 25 de noviembre de 2014

¡Basta de violencia contra la mujer!


25 de Noviembre - Día internacional Contra la Violencia Hacia las Mujeres y las Niñas
¿Querés saber porqué este es el día?

bastadeodio                                                               

domingo, 23 de noviembre de 2014

¿Pornografía PRO o campaña preventiva?


La gráfica es el mensaje y el mensaje de esta "campaña" de los jóvenes cordobeses del PRO, permite varias lecturas. Todas jodidas. A saber:

UNA: la explícita mención al PRO en el encabezado "PROtejete", ¿es una campaña de Salud o es una campaña política?, lo otro que se destaca de la gráfica es "SUMATE, se parte del cambio" que es EL mensaje político -consigna- del PRO. ¿Es necesario hacerse de nuevo la pregunta?, la gráfica te la está respondiendo: Es una campaña política del PRO encubierta con fines sanitarios preventivos. Vender gato por liebre. Mentirosa, como todo lo que PROviene del PRO.



DOS: Lo del genital depilado con el lazo antisida y el cierre relámpago, es parte del despistar, aunque lo que sugiere es todo lo contrario de lo que enuncia: ¿PROpone el PRO parar a un tren en marcha con la mano?¿PROpone el PRO volver al medieval cinturón de castidad exclusivo para mujeres?.

Ambigüedad y desconocimiento de la realidad que se quiere modificar, por donde se lo mire, todo lo contrario de lo que debe guiar una campaña preventiva dirigida a la salud pública.

Una falta total de preparación y una prueba indirecta de como ven la política quienes imaginaron la campaña. Muy cerca de la perversión. Demasiado cerca. Por suerte sabemos muy bien qué y quiénes nos PROtejen del PRO.

bastadeodio                                                                

martes, 18 de noviembre de 2014

Sobre estrategias, tácticas y candidaturas

La Década Ganada - 1 de marzo de 2013
En los combates de la guerra convencional, desde tiempos inmemoriales hasta bien entrado el siglo XX, la batalla tenía un principio de resolución cuando uno de los oponentes dominaba la posición más alta en el terreno del enfrentamiento. La altura concede el privilegio de dominar con la mirada el campo de batalla y decidir con mejor fundamento los movimientos de las tropas propias como así también predecir, a partir de lo que se ve, los posibles movimientos del adversario. El otro factor decisivo es la habilidad de la conducción y la confianza de las fuerzas propias en ésta.

En las guerras modernas la situación en el campo de batalla no ha cambiado en lo esencial, si han cambiado los medios, hoy las colinas han sido reemplazadas por satélites y drones.

Si la guerra no fuese la continuación de la política por otros medios no se entiende el porqué tantos políticos e incluso gerentes de empresa pierden el tiempo leyendo (y releyendo) "El arte de la guerra" del maestro Tsun Su.

Hoy se discute mucho, a mi juicio sin necesidad apremiante y con falta de información adecuada, cuáles son la mejor estrategia y tácticas del FPV de cara a las PASO y a las presidenciales del año que viene.

¿Qué es lo que se llama estrategia?

Si la discusión transitara por el análisis de la situación actual del campo "de batalla" en general y sobre las prospectivas de evolución posibles, basados siempre en información confiable aunque seguramente insuficiente, no habría nada de malo en ello. Es lo que hacemos bien o mal los militantes comprometidos con el proyecto (es decir que compartimos colectivamente objetivos y metas) y que se sienten con la capacidad de hacerlo.
Pero es necesario advertir que cuando no formamos parte de la conducción de ese proyecto estamos -como los soldados o los mandos intermedios- en medio de un conflicto inevitable entre, por un lado, lo que consideramos verdadero y que surge del análisis de una información parcial y limitada y, por el otro, la presión de nuestros deseos o preferencias (incluso ideológicas). Esos dos aspectos en tensión son como las dos manos de una misma avenida. La prudencia como actitud general se impone en los casos de conflicto.
La decisión sobre la estrategia, como resulta obvio, es privativa de la conducción y algunas tácticas sensibles también pueden serlo.

¿Qué es lo que se llama táctica?

Pero cuando el debate se particulariza y desciende a la discusión de los nombres de quienes deberían ocupar las posiciones más representativas, la racionalidad más elemental recomendaría a esos mismos analistas militantes o simplemente militantes a no apresurarse en aplaudir o rechazar públicamente al candidato A o B. Plantear preferencias fundamentadas es legítimo y hace a la democracia partidaria, agredir y descalificar, entre compañeros, eso es inadmisible. Reproducir los más que visibles errores del adversario no es un camino inteligente.

No hay estrategia sin tácticas o, mejor dicho, una estrategia sin éstas es un ejercicio vacío. Pero las tácticas nunca van por delante de la estrategia sino que son hijas de ésta.
Cristina en la apertura de 131º período legislativo
Confianza en la conducción:

Si la confianza en la conducción se pierde, hay que sacarse la camiseta -como una vez indicara Perón- más aún cuando se intentan desplegar tácticas que la cuestionan o contribuyen a debilitarla, por ejemplo, pretendiendo restringir su capacidad de movimiento. Nos ha sucedido, han forzado la confrontación y se han tenido que ir.

El conjunto del PJ-FPV es actualmente conducido por la presidenta Cristina y no se de ningún militante de cualquier nivel que no la reconozca como tal y que aún continúe entre nuestras filas. Seguramente seguirá siendo así luego de las elecciones. Los peronistas, lo hemos demostrado varias veces frente a los intentos de traición, somos muy leales a la conducción y en ello radica buena parte de nuestra fuerza. Nada indica que vayamos a cambiar. Lo que nos guía, sin embargo, no es la obediencia debida, es el apotegma: Primero la Patria, luego el Movimiento y por último los nombres.

La Patria es el Otro, dice Cristina, y los militantes responden ante las emergencias cotidianas y especiales acudiendo en ayuda de los más afectados. A la vez, desde el gobierno, del ejecutivo y del legislativo, se impulsan leyes y acciones que transforman en realidades efectivas los objetivos de inclusión y justicia social.

Ganar la calle para dar amor y contagiar esperanza colectiva, en lugar de hacerlo para expresar odio y deseos de revancha individuales. Esa es nuestra camiseta, la otra es la de ellos.

Lo del "pato rengo" y el "fin de ciclo" son, respectivamente, un invento liberal y una expresión de deseos, si se los quieren aplicar a ellos mismos, adelante, tienen derecho. Con nosotros es distinto porque no somos liberales ni queremos serlo, esa es otra camiseta. Si alguien que se dice nuestro defiende las ideas de ellos, mejor que se saque la nuestra y se ponga la de ellos.

imágenes: Télam
bastadeodio                                                                  

lunes, 17 de noviembre de 2014

El populismo: ¿posibilidad o amenaza?

La nueva bestia negra del stablishment europeo es -como antes lo fuera el comunismo- la amenaza populista. Y el lenguaje que se usa para descalificarlo, las construcciones mentales que se crean para demonizarlo recuerdan las previas prédicas anticomunistas, pero con una importante salvedad: antes el enemigo era predominantemente externo, ahora, en cambio, es interno, sus exponentes son expresiones políticas legítimas que surgen de los restos de democracia que aún quedan en pié y que expresan demandas que realmente existen en las sociedades. Algunas de las demandas son progresivas y otras regresivas, la prédica anti populista las mezcla a todas en una misma bolsa, no con el objetivo de perjudicar por igual a ambas sino especialmente a las primeras. Lo cierto es que hay en Europa un populismo de derecha y otro de izquierda y no son lo mismo, son antagónicos. El de derechas es de vieja data y los malos recuerdos que trae aún están muy frescos. De eso se aprovecha la campaña anti populista.

La actitud de ese mismo stablishment frente a la amenaza comunista fue en su momento constructiva e inteligente: consistió en la costosa construcción del Estado de Bienestar que trajo paz y prosperidad a la Europa devastada por la guerra. Trajo, también, algo que es mucho más importante, movilidad social ascendente y una promesa de un futuro mejor para los hijos que el que habían tenido los padres. Los dueños de la riqueza buscaron entre los ciudadanos de mundo -en los casos en que pudieron hacerlo- a los políticos más idóneos para llevar adelante esa tarea. Toda una arquitectura política sofisticada, con alternativas, con participación popular surgió y desplazó a los totalitarios del escenario político.

Desaparecida la amenaza comunista -pero no la amenaza de reinstalación de un orden totalitario encubierto a escala global- el escenario es completamente distinto. El stablishment, esa casta de privilegiados que gobierna el mundo globalizado y que usan como gerentes a los señores y señoras que desde sus escritorios en Washington y Bruselas operan para ellos, decidieron que el Estado de Bienestar, las fronteras entre países y las peculiaridades culturales eran o bien un gasto innecesario o un obstáculo para el crecimiento de su riqueza personal. La solidaridad vista como cohesivo social se reemplazó por el individualismo radical.

Lograron convencer al personal que la movilidad social no era un asunto que le interesase al Estado, que era un asunto individual. Durante un tiempo, quizás demasiado largo, se les creyó. Pero cuando personas altamente capacitadas no encuentran trabajo o lo pierden esa ilusión individualista naturalmente se resiente.
El individualismo -antitético con el Estado de Bienestar- exige también ceguera parcial, no percibir la desigualdad, ver al caído (o al extranjero) como un vago, un inadaptado, un indeseable.

Los desarrollos tecnológicos son siempre producto de las necesidades de esos sectores dirigentes. Es esa necesidad lo que convierte a los hallazgos científicos y técnicos en objetos de la vida común. No las necesidades de "la gente común" o la oportunidad de negocio como se suele pensar. Las necesidades de dominio producen revoluciones -en el sentido de cambios sociales y políticos- en las cuales la tecnología es solo un medio para lograr los fines.

La globalización preexiste como decisión estratégica a la revolución de las tecnologías de la información y comunicación, éstas son consecuencia y medio para concretar aquella. Para marcar la presencia, la fuerza, en los territorios en disputa están además las armas, las provocaciones, las agresiones, esa otra cara, más desagradable, que trata de ocultarse, de la globalización.

Que los enemigos principales de la globalización -los nacionalismos y los populismos- sean internos a cada una de las sociedades lleva al totalitarismo porque la respuesta del stablishment amenazado pasará inevitablemente por la seguridad interior. En Latinoamérica sabemos muy bien lo que significa la "doctrina de la seguridad nacional". Algunas muestras ya hay en otros territorios. El envío de tropas del ejército, incluidos tanques, a Cataluña por el referéndum, las amenazas a Grecia de "nosotros o el caos" ante el posible triunfo de Alexis Tsipras, la presión sobre los votantes de Escocia para impedir el triunfo de sí, el uso en todos los casos de la represión policial desmedida.

Como es obvio el otro gran obstáculo para una globalización hecha a la medida de las ambiciones de sus creadores es que han ingresado más jugadores al partido: el bloque de los llamados países emergentes, los BRICS, Rusia, China, India, que les disputan con diferente grado e intensidad el predominio sobre los recursos y el comercio mundial. Estas disputas son un peligro latente porque en ellas el stablishment ve una amenaza y no una competencia dentro de las reglas del capitalismo que ellos dicen adorar.

Recuerdo cuando para denostar al comunismo o al socialismo se hablaba de "socialismo real" y se lo exhibía como una prueba de su miseria. Hoy cuando se critica al populismo no se puede hacer lo mismo porque en Sudamérica y en otras partes del mundo existen pruebas abundantes de que los gobiernos que podrían ser calificados de "populismo real" pueden mejorarle realmente la vida a mucha gente que antaño y bajo gobiernos neoliberales del llamado Consenso de Washington quedaba excluida. Por eso no les queda más remedio que crear un populismo imaginario, una bestia negra a la medida de sus necesidades. Aunque hay algún líder político con gran apoyo popular en la región, y de izquierdas por añadidura, que o bien por congraciarse con la dirigencia europea o bien porque realmente lo cree, rechaza al populismo. Lo que no deja de contribuir a la confusión.

imagen

bastadeodio