“Aquí hay riesgos muy serios de empeoramiento”
Eso dijo el presidente del BCE, Mario Draghi, en una conferencia en Fráncfort. Centralmente se refería a la posibilidad de que en las elecciones griegas de mañana triunfe Alexis Tsípras quien exige renegociar las draconianas condiciones impuestas por la UE a Grecia para salvarla de la bancarrota financiera.
Lo que proponen los banqueros para calmar a los angustiados mercados es lo de siempre: inyectar una masiva liquidez como si el problema al que se enfrentan fuese solo monetario, pero advierten que en caso de que en Grecia "ganen los malos" excluirán de la asistencia a la banca de ese país dejándola librada a su suerte. Lo que claramente significa abrirle a Grecia la puerta de salida de la UE y en las peores condiciones, suena a castigo por la insolencia.
La canciller alemana Merkel y sus súbditos, las autoridades de Bruselas, presionaron en reiteradas ocasiones al pueblo griego afirmando que "aquí no se renegocia nada", lo que no deja de ser profundamente antidemocrático y para nada colabora a aliviar la tensión existente.
Esta situación condiciona fuertemente la reunión del G-20 que comenzará el lunes próximo en San José del Cabo, México, y a la cual asistirán Dilma Rousseff y Cristina Kirchner en representación de Brasil y Argentina.
La posición de ambos países frente a la actual crisis es compartida: un rotundo rechazo a las políticas de ajuste llevadas adelante por el BCE y apoyadas por el FMI y la insistencia en que solo la aplicación de políticas expansivas e incluyentes permitirán superarla. Este punto de vista es apoyado también por China. El vicecanciller de China, Cui Tiankai recordó recientemente que el problema central de los países miembros del grupo es la generación de un crecimiento firme y el mantenimiento del impulso de la recuperación económica.
En la vereda opuesta, las autoridades europeas promueven el desmantelamiento del Estado de Bienestar recortando los presupuestos de salud, educación, I+D+i, seguridad social, flexibilizando el empleo y reduciendo las jubilaciones y los salarios. Todo lo contrario. Y lo peor es que como resultado de esas políticas la situación de angustia financiera lejos de disminuir ha aumentado en una espiral diabólica.
Lo que está claro para todos es que un agravamiento de la crisis que es mundial -pero principalmente europea- puede arrastrar, de una u otra manera, a todo el mundo complicando las perspectivas de los países emergentes que en los últimos diez años han mejorado espectacularmente todos sus indicadores socio económicos.
A primera vista no es muy probable que en esta reunión del G-20 que se realiza en un clima tan enrarecido se avance en la concreción de una agenda que aún está pendiente y que, como bien lo ha expresado la presidenta Cristina Kirchner, consiste entre otras cosas en establecer un mayor control de los flujos de capitales especulativos, la eliminación de los paraísos fiscales, desacoplar las políticas económicas de las evaluaciones de las agencias calificadoras de riesgo y limitar su accionar y democratizar a los organismos económicos multilaterales como el FMI y el BM. La experiencia desarrollada por varios países de la región sudamericana en la última década avala fuertemente esta agenda.
bastadeodio
Por una Patria Justa, Libre y Soberana
Una Patria Justa, Libre y Soberana - 17 de octubre de 1945 - 17 de octubre de 2015 - Día de la Lealtad - Setenta años
Mostrando entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas
sábado, 16 de junio de 2012
jueves, 24 de mayo de 2012
Refundar Europa y derrotar al poder financiero
![]() |
Alexis Tsipra en París iniciando su gira europea |
No todos, por supuesto, coinciden en la forma de evitar que, finalmente, esta presión la desmorone.
Grecia -Europa toda- vive momentos realmente difíciles y se encuentra en una encrucijada: Tal y como están planteadas las posiciones, o Grecia rechaza el plan de ajuste que se le propone y es obligada a abandonar el euro o claudica y acepta la "ayuda" y con ella las condiciones draconianas que son inaceptables para la mayoría del pueblo griego.
El actual gobierno griego, al perder las elecciones del 6 de mayo pasado, carece de la autoridad necesaria para tomar la trascendental decisión. El candidato de la izquierda que obtuvo el segundo puesto en esas elecciones se perfila, además, como el posible ganador de las elecciones de junio dirigidas a generar las condiciones de legitimidad para formar un nuevo gobierno.
En este contexto, Alexis Tsipras, el líder del ZYRIZA, la coalición de izquierda ganadora, inició el lunes 21 una gira europea en busca de amigos, de aliados comprensivos que apoyen sus puntos de vista, aunque más no sea en declaraciones y promesas. El primer acto fue una rueda de prensa en la Asamblea Nacional acompañado por el líder de izquierda Jean-Luc Mélenchon. Difícil tarea porque el stablishment europeo no le tiene ninguna simpatía y lo percibe como el candidato ideal para hacerlo responsable de que Grecia sea el primer país en abandonar el euro.
No obstante, de tener éxito -aunque éste sea relativo- ello reforzaría sus posibilidades de ser el próximo gobernante de Grecia y, como promete, afrontar el difícil desafío de salvar a su país del ajuste salvaje que le propone Europa sin abandonar la moneda común. Una tremenda partida de poker que debe jugar con verdaderos tahúres.
Lo que sigue es una nota aparecida en el diario El País (se puede ver también Página12 del miércoles 23 y el sitio del Deutsche Welle) motivada por la conferencia de prensa, respecto de la cual sugiero -es lo que yo hice- dejar de lado los tonos intencionadamente poco amables del autor hacia Tsipra (incluido el calificativo de populista, lo que para un europeo corriente es casi un insulto) y concentrarse en la información que contiene, en especial en lo que respecta a la forma en la que el líder griego ve la problemática europea actual. He buscado un registro de las declaraciones originales hechas por Tsipras en la conferencia de prensa que dio al arribar a París, pero -hasta ahora- no lo he encontrado.
"El terror de Berlín y Bruselas, Alexis Tsipras, ha aterrizado en París. El líder del partido griego de izquierda Syriza, favorito según los últimos sondeos para convertirse en el próximo primer ministro, ha iniciado una minigira europea en una sala de la Asamblea Nacional. Acompañado por Jean-Luc Mélenchon, el candidato presidencial del Frente de Izquierda francés, Tsipras ha detallado con su retórica combativa su visión de la crisis, y ha afirmado que es necesario “refundar Europa” y “derrotar a los poderes financieros, el gran enemigo de los pueblos, que no gobiernan pero deciden todo”. Entre arengas contra la canciller Merkel y su política de austeridad (“está llevando a Europa a una especie de suicidio colectivo”, ha dicho), Tsipras ha anunciado que está listo para gobernar Grecia “en alianza con las fuerzas de izquierda” que compartan su programa, y ha anticipado que pedirá la derogación del plan de ayuda: “El memorándum no se negocia; el infierno no es negociable”, ha dicho.
![]() |
El Roto - 23-5-12 |
Según Tsipras, lo que se juega Grecia en la repetición de las elecciones del 17 de junio no es salir o no de la moneda única, “sino continuar o no con las desastrosas medidas de austeridad”. Su propuesta no consiste en negociar un nuevo plan de ayuda con la Troika (UE, BCE y FMI), sino más bien en anularlo y hacer tabla rasa, se supone que perdonándole antes las deudas (esto lo supone el periodista de El País, Tsipras no lo dijo nunca): “Es la política del memorándum lo que nos ha llevado al desastre. Además de bárbara e inhumana, es ineficaz porque está impidiendo que el Estado pague a los funcionarios y a los jubilados. Si este experimento ultraliberal de choque continúa en Grecia, será exportado al resto de países europeos”.
Tsipras niega que su postura suponga un farol o un chantaje a la UE. “No estamos aquí para hacer chantaje a nadie sino para movilizar a los pueblos europeos. Merkel debe comprender que está en un club de iguales, y debe dejar de tratar a los demás países europeos como un protectorado. Si la Unión Europea no es social y democráticamente justa, no existirá”.
“Es absurdo continuar destruyendo a Grecia y querer mantener la zona euro”, ha advertido. “Lo que hace falta es asegurar la cohesión social y la democracia en Europa. Pero los dirigentes europeos no pueden avanzar en la democracia sin respetar al pueblo. Con su voto y su actitud, el pueblo griego va a restablecer el sentido de la democracia”.
Aupado por los últimos sondeos hasta el 28% de los votos, Tsipras niega además toda comparación entre un posible ‘default’ griego y la quiebra de Argentina: “Es preciso imaginar la eurozona como una cadena con 17 eslabones donde si uno se rompe la cadena se destruye. Los que dicen eso no tienen en cuenta que Argentina tenía su propia moneda y Grecia tiene la misma moneda que Francia”. (*)
El líder de Syriza se ha mostrado abierto a aliarse con François Hollande, el nuevo presidente francés, quien se negó a recibirle el día que ganó las elecciones y que hoy estaba en Chicago en la cumbre de la OTAN. Pero Tsipras aspira incluso a poner sus condiciones. “Si el pueblo francés ha mandado a Sarkozy de vacaciones a Marruecos no es para continuar con la misma política”, ha dicho. “Gracias a la existencia de este nuevo gran Frente de Izquierda europeo, Hollande no podrá renegar de sus promesas. Contra lo que hizo Papandreu, deberá tener en cuenta a la izquierda, y si no lo hace se convertirá en Hollandreu”.
Las últimas palabras de Tsipras han sido sobre los inmigrantes ilegales: “Mientras los Gobiernos europeos envíen fuerzas armadas a países en guerra, Europa tendrá refugiados”, ha dicho. Al final, Mélenchon y él han encabezado una concentración ante la Asamblea Nacional pidiendo la quita de la deuda griega. Mañana se reunirá en Berlín con el líder del partido de Izquierda, Gregor Gysi." (Fin de la nota)
Fuente: El País - 23-05-2012, Por Miguel Mora (París)
(*) lo que dice Tsipras es cierto, a diferencia de Grecia, en los años ´90 Argentina no había renunciado a su moneda. Sin embargo eso no alcanza para evitar que Grecia sea dejada fuera de la zona euro y se vea obligada a regresar al dracma o a una nueva moneda equivalente, con las previsibles consecuencias de una fuga de capitales y una devaluación de su moneda, incluso antes de renacer, nunca vistas.
bastadeodio
Etiquetas:
Ajuste neoliberal,
Alexis Tsipra,
Angela Merkel,
Argentina,
Democracia,
Grecia,
Política Internacional,
Populismo,
Refundar Europa,
SYRIZA,
Unión Europea
martes, 24 de enero de 2012
Malvinas, Soberanía y Petróleo
![]() |
Nuestras Malvinas - imagen satelital |
Cuatro ejecutivos de Anadarko, empresa con sede en Houston, Texas, habrían volado la semana pasada a Puerto Argentino, donde, siempre según la versión publicada por The Sun, mantuvieron reuniones con representantes de la exploradora británica Rockhopper, que asegura haber descubierto un yacimiento con un volumen estimado de 700 millones de barriles de crudo en una zona de exploración al norte de las islas denominada Sea Lion.
"Seis empresas de energía se han acercado a Rockhopper, que quiere conseguir un socio para comenzar a desarrollar a finales de marzo su descubrimiento de Sea Lion y bombear millones de barriles a la superficie”, anunció el matutino, que detalló que de esas seis compañías, cuatro de ellas son estadounidenses y Anadarko es la mayor. Si se concreta, “la participación estadounidense podría ser un golpe de martillo a la Argentina, un gran logro para David Cameron y un cambio en la vida de 3 mil isleños”, afirma el diario colonialista.
![]() |
Situación de los posibles yacimientos - al norte Sea Lion |
En estos momentos, además de las dos empresas citadas, también exploran en esa área en disputa entre Gran Bretaña y Argentina, la Desire Petroleum y Rockhopper.
De obtenerse con estos trabajos una confirmación de las expectativas en torno a las reservas, el Reino Unido espera extraer crudo y gas natural antes de 2016, lo que le permitirá amortiguar su abrupto declive energético producto del agotamiento de sus reservas y del aumento de los costos de explotación en el Mar del Norte (Ya en el 2006 la producción había caído en dicha zona a la mitad de la de fines de los ´80).
![]() |
Mapa de Rockhopper, clic para ampliar |
“Sacamos la lotería”, dijo en su momento Sam Moody, copropietario de Rockhopper en declaraciones a The Times y calificó a la región como “una nueva provincia petrolera”.
En la prensa internacional circulan cifras de hasta 60.000 millones de barriles en toda el área de 200 millas alrededor de las Malvinas. ¿Son cifras realistas?. El diario alemán Deutsche Welle, consultó a la institución independiente alemana Energy Watch Group (EWG) y sus expertos relativizan las cifras que se manejan. Afirman que:
“En todo el Mar del Norte (zonas británica y noruega) se han hallado (y en gran medida explotado) hasta ahora unos 60.000 millones de barriles. Como se trata de la mayor área petrolera encontrada en los últimos 50 años, es de suponer que las estimaciones para el entorno de las islas son exageradas. Seguramente la empresa quiere hacer subir la cotización de sus acciones, lo que la inspira para propagar cifras de fantasía”.
Efectivamente, la noticia de los hallazgos hizo subir la cotización de las acciones de 30 libras por unidad el 29 de marzo a 374 libras el 4 de junio del año pasado. En general, las expectativas bursátiles en torno a los hallazgos de petróleo en las Malvinas son grandes. Rockhopper no es la única involucrada en el negocio.
Tienen también licencias de explotación las empresas: Argos Resources, Falkland Oil & Gas (FOGL), Desire Petroleum y Borders & Southern. No obstante, no todas son buenas noticias para ellas. FOGL publicó en julio del 2011 un comunicado en su página web, en el que anuncia que la exploración Toroa, al este de las Malvinas, no dio resultado: “Perforamos hasta una profundidad de 2.476 metros, pero no hallamos hidrocarburos”.
Según Energy Watch Group, “En las islas se registran en principio los mismos riesgos y dificultades que en el Golfo de México, ya que se trata de perforaciones en mar profunda. Además a menudo se olvida que la extracción de petróleo va unida también en condiciones normales a una constante contaminación ambiental, por ejemplo como consecuencia de pérdidas de petróleo, el empleo de productos químicos y la generación de desechos radiactivos en las perforaciones”.
“En la región del atlántico sur, los costos de exploración y explotación son desproporcionadamente altos. Es decir, que el petróleo no se haya explotado antes es por una una combinación de factores. En cambio ahora, con el precio del petróleo alto y una escasez de campos petrolíferos de fácil explotación, vale la pena”.
“Ya a fines de 1990 se buscó petróleo y gas alrededor de las Falkland (Malvinas), sin encontrarse nada que fuera rentable”, afirman los de EWG. En 1998, Shell informó del hallazgo de un yacimiento de 8 billones de metros cúbicos de gas. En ese entonces, el petróleo costaba 12 dólares el barril. Shell en esa oportunidad estimó que explotar el gas no valía la pena. La presencia de gas es considerada un indicador muy fiable de la existencia de petróleo y a 80 dolares el barril, lo que a fines de la década de los 90 no era considerado rentable puede, a pesar de las dificultades y los elevados costos de explotación, ahora serlo.
Es más, un mercado actualmente convulsionado por la crisis de Irán y las amenazas en la región del Golfo Pérsico, donde se encuentran las mayores reservas mundiales de crudo (ver mapa), en conjunto con la avidez creciente de petróleo por parte del mundo desarrollado, empujan a la suba el precio del barril, lo que es una oportunidad enorme de negocio -incluso especulativo- para la petroleras aunque signifique para los países que carecen de este recurso un inmediato castigo a sus ya sensibilizadas economías.
Mas allá que las expectativas de las poderosas empresas petroleras en cuanto a la magnitud de las reservas sean total e intencionadamente exageradas, como sostienen los de EWG o medianamente realistas como anuncian los británicos, su potencial existencia es un enorme condicionante para que el Reino Unido, a pesar de la presión diplomática de los aliados de la región sud americana, se siente a negociar con la Argentina, no ya la cuestión de la soberanía sino cualquier propuesta que tienda a modificar el status actual del archipiélago de las Islas Malvinas, un territorio declarado por el Tratado de Lisboa, como "territorios británicos de ultramar" junto con parte del sector antártico en el que se superponen reclamos de la Argentina y Gran Bretaña. Esto no significa que haya que cesar las protestas y otras acciones diplomáticas pero, siendo realistas, las perspectivas de obtener resultados favorables en el corto y mediano plazo parecen hoy muy escasas.
En 2005 algunos países europeos que conforman la Unión Europea, como Francia y Holanda, a través de un referéndum votaron en contra de la Constitución de Europa, impidiendo así, que entrara en vigencia. Sin embargo, el 13 de diciembre de 2006, los 27 países miembro, acordaron aprobar vía parlamentaria (con excepción de Irlanda) el Tratado de Lisboa, que con algunas variantes, es idéntico a la Constitución de Europa que se intentó implementar sin éxito. Para el caso que nos importa, el Tratado de Lisboa, sigue anexando a Malvinas y la Antártida Argentina tal cual ya figuraba en la fallida Constitución. En esto nada ha cambiado. Finalmente, luego de un largo proceso, la puesta en vigencia efectiva del Tratado se produjo el 1 de diciembre de 2009. La parte IV del Tratado (completo aquí en pdf) que refleja totalmente el punto de vista británico sobre el conflicto contiene los puntos de interés, estos son:
CUARTA PARTE
ASOCIACIÓN DE LOS PAÍSES Y
TERRITORIOS DE ULTRAMAR
Artículo 182
Los Estados miembros convienen en asociar a la Comunidad los países y territorios no europeos que mantienen relaciones especiales con Dinamarca, Francia, Países Bajos y Reino Unido. Dichos países y territorios, que en lo sucesivo se denominarán países y territorios, se enumeran en la lista que constituye el anexo II del presente Tratado.
El fin de la asociación será la promoción del desarrollo económico y social de los países y territorios, así como el establecimiento de estrechas relaciones económicas entre éstos y la Comunidad en su conjunto.
De conformidad con los principios enunciados en el preámbulo del presente Tratado, la asociación deberá, en primer lugar, contribuir a favorecer los intereses de los habitantes de dichos países y territorios y su prosperidad, de modo que puedan alcanzar el desarrollo económico, social y cultural al que aspiran....
El Anexo II de dicho Tratado enumera los territorios y países involucrados:
- Groenlandia,
- Nueva Caledonia y sus dependencias,
- Polinesia francesa,
- Tierras australes y antárticas francesas,
- islas Wallis y Futuna,
- Mayotte,
- San Pedro y Miquelón,
- Aruba,
- Antillas neerlandesas:
- Bonaire,
- Curaçao,
- Saba,
- San Eustaquio,
- San Martín,
- Anguila,
- islas Caimán,
- islas Malvinas,
- Georgia del Sur e islas Sandwich del Sur,
- Montserrat,
- Pitcairn,
- Santa Elena y sus dependencias,
- territorio antártico británico,
- territorios británicos del Océano Índico,
- islas Turcas y Caicos,
- islas Vírgenes británicas,
- Bermudas.
La protesta del gobierno nacional no se hizo esperar, el mismo 1 de diciembre de 2009, por instrucción de la Presidenta Cristina Fernández, la Cancillería hizo llegar a los ministerios de Relaciones Exteriores de las naciones europeas que conforman la UE una nota de protesta en la cual se expresa el "rechazo" a la medida y, en relación a los territorios en disputa, expresa:
"El gobierno argentino requiere que las autoridades de la Unión Europea y sus Estados miembros tengan en cuenta que los territorios argentinos se encuentran en una situación especial, que difiere de aquella en que se encuentran los demás países y territorios de ultramar, pues su futuro está indisolublemente vinculado con la solución de la disputa de soberanía entre la Argentina y el Reino Unido".
![]() |
Defendamos pacífica pero firmemente la Soberanía Nacional sobre las Islas Malvinas y demás territorios en disputa con el Reino Unido. |
bastadeodio
jueves, 3 de noviembre de 2011
El Trasero de Papandreu
Papandreu anunció que sometería el plan de ajuste propuesto por las autoridades europeas a Grecia a referendum popular.
Eso bastó para que los líderes europeos y los "mercados" reaccionasen violentamente oponiéndose rotundamente a que se sometan este tipo de decisiones a consulta popular. Y bien mirado es coherente, aún Francia y Alemania los líderes de la economía europea, no están a salvo de perder un referendum de esta naturaleza. Ni que decir de otros países en mayores problemas como España, donde el ajuste ya a provocado un desempleo sin precedentes, Portugal, o la misma Italia.
Eso abriría un panorama de incertidumbre intolerable para los "mercados" pero de enormes posibilidades para los pueblos de un "viejo" continente que parece haber perdido definitivamente el rumbo y el liderazgo ético y político.
Europa se vé a sí misma como la cuna de la democracia y de la cultura occidental y, al resto del planeta -con ciertos matices diferenciales según la geografía y los condicionantes históricos pero que no hacen a lo esencial- como culturas atrasadas a las que hay que civilizar -modernizar- es decir europeizar. Y hay que reconocer que un buen éxito han tenido a lo largo de la historia en este empeño con la siempre inestimable colaboración de las burguesías locales con las cuales se cuidaron muy bien de mantener vivos los negocios y los intereses en común. Y para cuando esto fallaba, estaba la espada para convencerlos.
En lo que hace a la cultura hace tiempo que europa ha cedido el predominio a los EEUU, que son los que determinan el rumbo que ésta tomará en lo que realmente tiene de importante que es en el aspecto masivo producto de la globalización. A los europeos le quedan reservadas las élites que ahora no son precisamente cultas sino solo ricas.
Persiste -hasta ahora- la idea de que europa es un ejemplo de prácticas democráticas. Lo cierto es que existían desde antes de ahora fuertes señales contrarias a esta idealización. Por ejemplo, el auge del racismo y la xenofobia y el resurgimiento de fuerzas políticas de extrema derecha en la mayoría de los países europeos. Incluso se han producido oleadas de conflictos muy graves por esos motivos, con mucha destrucción y muertes como consecuencia.
Recientemente, las sociedades -sobre todo los jóvenes- perciben este desgaste y comienzan a manifestarse. Lo hacen de forma predominantemente inorgánica y si bien llaman la atención sobre una multitud de problemas de todo tipo, precisamente la falta de definición de lo principal y de lo secundario y, en consecuencia, de dónde hay que poner la máxima fuerza para lograr algún cambio, conspiran contra su eficacia real para imponer alguna de las reformas reclamadas. Una de ellas es mayor participación, mayor democracia, pero sin duda esto poco probable con gobiernos y partidos políticos débiles sometidos a los designios de los grandes grupos económicos internacionales.
Mientras éstos y sus organismos (FMI, BM, consultoras, etc.) sigan dominando la escena y condicionando las políticas de los estados cada vez "menos soberanos", los pueblos serán receptores, más o menos pasivos o reactivos, de políticas que los pejudican seriamente y comprometen aún más el futuro de la democracia, de la propia Unión Europea y de la tolerancia política y racial. La historia deja muy claras enseñanzas en ese sentido que no se deben desatender.
Pues bien, Nicolas Sarkozy y Angela Merkel amenazaron a Papandreu con retirar a Grecia de la euro zona si habilitaba el referendum. Papandreu entonces aceptó retirarlo pero a condición de obtener el apoyo mayoritario del Parlamento Griego.
Lo que parecía ser una valiente iniciativa de democracia directa para que el pueblo griego decida su futuro como en los viejos tiempos de Pericles, del ágora y las piedras blancas y negras, se transformó en virtud de la efectividad de las presiones, en un ruego a que las fuerzas políticas griegas le protejan su trasero y compartan su responsabilidad frente a lo que todo el mundo visualiza como un posible agravamiento del conflicto social resultado de las medidas de ajuste sobre ajuste que se han aplicado y deberán profundizarse en los próximos meses, solo para satisfacer la codicia de los banqueros franceses y alemanes y la estabilidad de sus gobiernos.
En un comunicado hecho público ayer tras una reunión de urgencia del Consejo de Ministros, el primer ministro Giorgio Papandreu reveló sus verdaderas motivaciones al confirmar que requirió a dos de los diputados más influyentes de su partido, el PASOK, las negociaciones con los conservadores de Nueva Democracia (ND). "Estaré encantado de no tener que celebrar un referéndum, que no era un fin en sí mismo", asegura en el texto.
A confesión de partes...
bastadeodio
Eso bastó para que los líderes europeos y los "mercados" reaccionasen violentamente oponiéndose rotundamente a que se sometan este tipo de decisiones a consulta popular. Y bien mirado es coherente, aún Francia y Alemania los líderes de la economía europea, no están a salvo de perder un referendum de esta naturaleza. Ni que decir de otros países en mayores problemas como España, donde el ajuste ya a provocado un desempleo sin precedentes, Portugal, o la misma Italia.
Eso abriría un panorama de incertidumbre intolerable para los "mercados" pero de enormes posibilidades para los pueblos de un "viejo" continente que parece haber perdido definitivamente el rumbo y el liderazgo ético y político.
Europa se vé a sí misma como la cuna de la democracia y de la cultura occidental y, al resto del planeta -con ciertos matices diferenciales según la geografía y los condicionantes históricos pero que no hacen a lo esencial- como culturas atrasadas a las que hay que civilizar -modernizar- es decir europeizar. Y hay que reconocer que un buen éxito han tenido a lo largo de la historia en este empeño con la siempre inestimable colaboración de las burguesías locales con las cuales se cuidaron muy bien de mantener vivos los negocios y los intereses en común. Y para cuando esto fallaba, estaba la espada para convencerlos.
En lo que hace a la cultura hace tiempo que europa ha cedido el predominio a los EEUU, que son los que determinan el rumbo que ésta tomará en lo que realmente tiene de importante que es en el aspecto masivo producto de la globalización. A los europeos le quedan reservadas las élites que ahora no son precisamente cultas sino solo ricas.
Persiste -hasta ahora- la idea de que europa es un ejemplo de prácticas democráticas. Lo cierto es que existían desde antes de ahora fuertes señales contrarias a esta idealización. Por ejemplo, el auge del racismo y la xenofobia y el resurgimiento de fuerzas políticas de extrema derecha en la mayoría de los países europeos. Incluso se han producido oleadas de conflictos muy graves por esos motivos, con mucha destrucción y muertes como consecuencia.
Recientemente, las sociedades -sobre todo los jóvenes- perciben este desgaste y comienzan a manifestarse. Lo hacen de forma predominantemente inorgánica y si bien llaman la atención sobre una multitud de problemas de todo tipo, precisamente la falta de definición de lo principal y de lo secundario y, en consecuencia, de dónde hay que poner la máxima fuerza para lograr algún cambio, conspiran contra su eficacia real para imponer alguna de las reformas reclamadas. Una de ellas es mayor participación, mayor democracia, pero sin duda esto poco probable con gobiernos y partidos políticos débiles sometidos a los designios de los grandes grupos económicos internacionales.
Mientras éstos y sus organismos (FMI, BM, consultoras, etc.) sigan dominando la escena y condicionando las políticas de los estados cada vez "menos soberanos", los pueblos serán receptores, más o menos pasivos o reactivos, de políticas que los pejudican seriamente y comprometen aún más el futuro de la democracia, de la propia Unión Europea y de la tolerancia política y racial. La historia deja muy claras enseñanzas en ese sentido que no se deben desatender.
Pues bien, Nicolas Sarkozy y Angela Merkel amenazaron a Papandreu con retirar a Grecia de la euro zona si habilitaba el referendum. Papandreu entonces aceptó retirarlo pero a condición de obtener el apoyo mayoritario del Parlamento Griego.
Lo que parecía ser una valiente iniciativa de democracia directa para que el pueblo griego decida su futuro como en los viejos tiempos de Pericles, del ágora y las piedras blancas y negras, se transformó en virtud de la efectividad de las presiones, en un ruego a que las fuerzas políticas griegas le protejan su trasero y compartan su responsabilidad frente a lo que todo el mundo visualiza como un posible agravamiento del conflicto social resultado de las medidas de ajuste sobre ajuste que se han aplicado y deberán profundizarse en los próximos meses, solo para satisfacer la codicia de los banqueros franceses y alemanes y la estabilidad de sus gobiernos.
En un comunicado hecho público ayer tras una reunión de urgencia del Consejo de Ministros, el primer ministro Giorgio Papandreu reveló sus verdaderas motivaciones al confirmar que requirió a dos de los diputados más influyentes de su partido, el PASOK, las negociaciones con los conservadores de Nueva Democracia (ND). "Estaré encantado de no tener que celebrar un referéndum, que no era un fin en sí mismo", asegura en el texto.
A confesión de partes...
bastadeodio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)