Por una Patria Justa, Libre y Soberana

Una Patria Justa, Libre y Soberana - 17 de octubre de 1945 - 17 de octubre de 2015 - Día de la Lealtad - Setenta años
Mostrando entradas con la etiqueta buques de bandera de las Malvinas Usurpadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta buques de bandera de las Malvinas Usurpadas. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de enero de 2012

Malvinas, Soberanía y Petróleo

Nuestras Malvinas -  imagen satelital
El periódico sensacionalista inglés The Sun publicó ayer lunes 23 de enero de 2012 que Anadarko, una petrolera con capitales de los Estados Unidos podría pagar unos 1500 millones de dólares al gobierno británico para participar de la exploración de hidrocarburos en la plataforma submarina de las Islas Malvinas.

Cuatro ejecutivos de Anadarko, empresa con sede en Houston, Texas, habrían volado la semana pasada a Puerto Argentino, donde, siempre según la versión publicada por The Sun, mantuvieron reuniones con representantes de la exploradora británica Rockhopper, que asegura haber descubierto un yacimiento con un volumen estimado de 700 millones de barriles de crudo en una zona de exploración al norte de las islas denominada Sea Lion.

"Seis empresas de energía se han acercado a Rockhopper, que quiere conseguir un socio para comenzar a desarrollar a finales de marzo su descubrimiento de Sea Lion y bombear millones de barriles a la superficie”, anunció el matutino, que detalló que de esas seis compañías, cuatro de ellas son estadounidenses y Anadarko es la mayor. Si se concreta, “la participación estadounidense podría ser un golpe de martillo a la Argentina, un gran logro para David Cameron y un cambio en la vida de 3 mil isleños”, afirma el diario colonialista.
Situación de los posibles yacimientos - al norte Sea Lion
Entre tanto, la plataforma Leiv Eiriksson, con bandera de las Bahamas, y que fue contratada por dos compañías británicas, Borders Southern Plc y Falkland Oil and Gas Ltd., iniciará operaciones de exploración en dos pozos ubicados en la plataforma marítima sur y sureste del archipiélago (ver mapas).

En estos momentos, además de las dos empresas citadas, también exploran en esa área en disputa entre Gran Bretaña y Argentina, la Desire Petroleum y Rockhopper.

De obtenerse con estos trabajos una confirmación de las expectativas en torno a las reservas, el Reino Unido espera extraer crudo y gas natural antes de 2016, lo que le permitirá amortiguar su abrupto declive energético producto del agotamiento de sus reservas y del aumento de los costos de explotación en el Mar del Norte (Ya en el 2006 la producción había caído en dicha zona a la mitad de la de fines de los ´80).

Mapa de Rockhopper, clic para ampliar
La empresa petrolera británica Rockhopper llamó la atención del mundo al comunicar en el 2010 que al norte de las islas Malvinas, dentro del área de 200 millas reclamadas por Gran Bretaña, había hallado un yacimiento petrolífero, bautizado Sea Lion, que estimó en unos 242 millones de barriles. A un precio del barril de 80 dólares, el yacimiento tiene un valor actual de 20.000 millones de dólares.

“Sacamos la lotería”, dijo en su momento Sam Moody, copropietario de Rockhopper en declaraciones a The Times y calificó a la región como “una nueva provincia petrolera”.

En la prensa internacional circulan cifras de hasta 60.000 millones de barriles en toda el área de 200 millas alrededor de las Malvinas. ¿Son cifras realistas?. El diario alemán Deutsche Welle, consultó a la institución independiente alemana Energy Watch Group (EWG) y sus expertos relativizan las cifras que se manejan. Afirman que:

“En todo el Mar del Norte (zonas británica y noruega) se han hallado (y en gran medida explotado) hasta ahora unos 60.000 millones de barriles. Como se trata de la mayor área petrolera encontrada en los últimos 50 años, es de suponer que las estimaciones para el entorno de las islas son exageradas. Seguramente la empresa quiere hacer subir la cotización de sus acciones, lo que la inspira para propagar cifras de fantasía”.

Efectivamente, la noticia de los hallazgos hizo subir la cotización de las acciones de 30 libras por unidad el 29 de marzo a 374 libras el 4 de junio del año pasado. En general, las expectativas bursátiles en torno a los hallazgos de petróleo en las Malvinas son grandes. Rockhopper no es la única involucrada en el negocio.

Tienen también licencias de explotación las empresas: Argos Resources, Falkland Oil & Gas (FOGL), Desire Petroleum y Borders & Southern. No obstante, no todas son buenas noticias para ellas. FOGL publicó en julio del 2011 un comunicado en su página web, en el que anuncia que la exploración Toroa, al este de las Malvinas, no dio resultado: “Perforamos hasta una profundidad de 2.476 metros, pero no hallamos hidrocarburos”.

Según Energy Watch Group, “En las islas se registran en principio los mismos riesgos y dificultades que en el Golfo de México, ya que se trata de perforaciones en mar profunda. Además a menudo se olvida que la extracción de petróleo va unida también en condiciones normales a una constante contaminación ambiental, por ejemplo como consecuencia de pérdidas de petróleo, el empleo de productos químicos y la generación de desechos radiactivos en las perforaciones”.

“En la región del atlántico sur, los costos de exploración y explotación son desproporcionadamente altos. Es decir, que el petróleo no se haya explotado antes es por una una combinación de factores. En cambio ahora, con el precio del petróleo alto y una escasez de campos petrolíferos de fácil explotación, vale la pena”.

“Ya a fines de 1990 se buscó petróleo y gas alrededor de las Falkland (Malvinas), sin encontrarse nada que fuera rentable”, afirman los de EWG. En 1998, Shell informó del hallazgo de un yacimiento de 8 billones de metros cúbicos de gas. En ese entonces, el petróleo costaba 12 dólares el barril. Shell en esa oportunidad estimó que explotar el gas no valía la pena. La presencia de gas es considerada un indicador muy fiable de la existencia de petróleo y a 80 dolares el barril, lo que a fines de la década de los 90 no era considerado rentable puede, a pesar de las dificultades y los elevados costos de explotación, ahora serlo.

Es más, un mercado actualmente convulsionado por la crisis de Irán y las amenazas en la región del Golfo Pérsico, donde se encuentran las mayores reservas mundiales de crudo (ver mapa), en conjunto con la avidez creciente de petróleo por parte del mundo desarrollado, empujan a la suba el precio del barril, lo que es una oportunidad enorme de negocio -incluso especulativo- para la petroleras aunque signifique para los países que carecen de este recurso un inmediato castigo a sus ya sensibilizadas economías.

Mas allá que las expectativas de las poderosas empresas petroleras en cuanto a la magnitud de las reservas sean total e intencionadamente exageradas, como sostienen los de EWG o medianamente realistas como anuncian los británicos, su potencial existencia es un enorme condicionante para que el Reino Unido, a pesar de la presión diplomática de los aliados de la región sud americana, se siente a negociar con la Argentina, no ya la cuestión de la soberanía sino cualquier propuesta que tienda a modificar el status actual del archipiélago de las Islas Malvinas, un territorio declarado por el Tratado de Lisboa, como "territorios británicos de ultramar" junto con parte del sector antártico en el que se superponen reclamos de la Argentina y Gran Bretaña. Esto no significa que haya que cesar las protestas y otras acciones diplomáticas pero, siendo realistas, las perspectivas de obtener resultados favorables en el corto y mediano plazo parecen hoy muy escasas.

En 2005 algunos países europeos que conforman la Unión Europea, como Francia y Holanda, a través de un referéndum votaron en contra de la Constitución de Europa, impidiendo así, que entrara en vigencia. Sin embargo, el 13 de diciembre de 2006, los 27 países miembro, acordaron aprobar vía parlamentaria (con excepción de Irlanda) el Tratado de Lisboa, que con algunas variantes, es idéntico a la Constitución de Europa que se intentó implementar sin éxito. Para el caso que nos importa, el Tratado de Lisboa, sigue anexando a Malvinas y la Antártida Argentina tal cual ya figuraba en la fallida Constitución. En esto nada ha cambiado. Finalmente, luego de un largo proceso, la puesta en vigencia efectiva del Tratado se produjo el 1 de diciembre de 2009. La parte IV del Tratado (completo aquí en pdf) que refleja totalmente el punto de vista británico sobre el conflicto contiene los puntos de interés, estos son:

CUARTA PARTE
ASOCIACIÓN DE LOS PAÍSES Y
TERRITORIOS DE ULTRAMAR

Artículo 182

Los Estados miembros convienen en asociar a la Comunidad los países y territorios no europeos que mantienen relaciones especiales con Dinamarca, Francia, Países Bajos y Reino Unido. Dichos países y territorios, que en lo sucesivo se denominarán países y territorios, se enumeran en la lista que constituye el anexo II del presente Tratado.

El fin de la asociación será la promoción del desarrollo económico y social de los países y territorios, así como el establecimiento de estrechas relaciones económicas entre éstos y la Comunidad en su conjunto.

De conformidad con los principios enunciados en el preámbulo del presente Tratado, la asociación deberá, en primer lugar, contribuir a favorecer los intereses de los habitantes de dichos países y territorios y su prosperidad, de modo que puedan alcanzar el desarrollo económico, social y cultural al que aspiran....

El Anexo II de dicho Tratado enumera los territorios y países involucrados:

- Groenlandia,
- Nueva Caledonia y sus dependencias,
- Polinesia francesa,
- Tierras australes y antárticas francesas,
- islas Wallis y Futuna,
- Mayotte,
- San Pedro y Miquelón,
- Aruba,
- Antillas neerlandesas:
- Bonaire,
- Curaçao,
- Saba,
- San Eustaquio,
- San Martín,
- Anguila,
- islas Caimán,
- islas Malvinas,
- Georgia del Sur e islas Sandwich del Sur,
- Montserrat,
- Pitcairn,
- Santa Elena y sus dependencias,
- territorio antártico británico,
- territorios británicos del Océano Índico,
- islas Turcas y Caicos,
- islas Vírgenes británicas,
- Bermudas.

La protesta del gobierno nacional no se hizo esperar, el mismo 1 de diciembre de 2009, por instrucción de la Presidenta Cristina Fernández, la Cancillería hizo llegar a los ministerios de Relaciones Exteriores de las naciones europeas que conforman la UE una nota de protesta en la cual se expresa el "rechazo" a la medida y, en relación a los territorios en disputa, expresa:

"El gobierno argentino requiere que las autoridades de la Unión Europea y sus Estados miembros tengan en cuenta que los territorios argentinos se encuentran en una situación especial, que difiere de aquella en que se encuentran los demás países y territorios de ultramar, pues su futuro está indisolublemente vinculado con la solución de la disputa de soberanía entre la Argentina y el Reino Unido".
Defendamos pacífica pero firmemente la Soberanía Nacional sobre las Islas Malvinas y demás territorios en disputa con el Reino Unido.
Unidad Nacional y Sud Americana desde el Caribe a Tierra del Fuego en defensa de nuestros recursos naturales y del medio ambiente.

bastadeodio                                                            

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Soberanía y Unidad Sudamericana


Los mandatarios reunidos en la 42 Cumbre del Mercosur acordaron ayer que "aquellas embarcaciones que hubiesen sido rechazadas previamente en su acceso a algún puerto de la región evitarán solicitar el ingreso a otros puertos de los demás Estados Parte del Mercosur y Estados Asociados mientras sean portadoras de dicha bandera (de las Islas Malvinas). En caso contrario, se aplicará a esa nave igual medida que la contemplada en el primer párrafo de la presente declaración, de conformidad con el Derecho Internacional y la respectiva legislación interna

La reacción británica a la demostración de unidad sudamericana no se hizo esperar:

El Gobierno británico consideró hoy "preocupante" e "injustificado" el bloqueo por parte de los países del Mercosur a los buques con bandera de las Malvinas, que no podrán entrar en los puertos de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. "Estamos muy preocupados por este último intento de Argentina de aislar a los habitantes de las Malvinas y dañar su modo de vida, para lo que no hay justificación", declaró en un comunicado un portavoz del Ministerio británico de Exteriores.
Sin embargo advirtió que "no está inmediatamente claro qué impacto práctico, si hay alguno, tendrá esta declaración, que refleja el lenguaje ya utilizado por la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) en 2010". Y a modo de defensa, el gobierno de David Cameron advirtió que "nadie debe dudar de nuestra determinación de proteger el derecho de los habitantes de las Falklands a determinar su propio futuro político"

 
¡Malditos Piratas Ingleses! - Un ¡presente! de los amigos irlandeses que bien los conocen

bastadeodio