Por una Patria Justa, Libre y Soberana

Una Patria Justa, Libre y Soberana - 17 de octubre de 1945 - 17 de octubre de 2015 - Día de la Lealtad - Setenta años
Mostrando entradas con la etiqueta Música Popular Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música Popular Argentina. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de agosto de 2013

Triunfo Agrario

Armando Tejada Gómez "nació el 21 de abril de 1929 en Mendoza, a orillas del Guaymallén. Hijo de Lucas Tejada, tropero (llevaba ganado de Mendoza a San Juan y Chile, a través de la cordillera), y de Florencia Gómez, casada a los 14 años, fue el anteúltimo de 24 hermanos.
Trabajó de canillita (vendedor de periódicos), lustrador de zapatos y obrero de la construcción.
Fundó el Movimiento del Nuevo Cancionero junto a Oscar Matus, Mercedes Sosa, Eduardo Aragón y otros.
En 1974 Ganó el Premio Poesía Casa de las Américas, en La Habana, Cuba, con su libro Canto popular de las comidas.
En 1976 el gobierno militar publicó un listado de composiciones y autores prohibidos para su difusión en todo el ámbito de la república, donde figuraba su nombre y algunas de sus canciones más célebres: Canción con Todos y Fuego en Animaná. Fue declarado persona no grata por el gobierno de facto de la provincia de Santa Fe y "deportado" a la provincia de Buenos Aires, en medio de la noche, luego de una frustrada actuación en la sala de la Lotería Provincial de dicha ciudad, en un festival a beneficio. Comenzó un largo periodo de oscurecimiento y ostracismo, prohibidas sus representaciones, la publicación de sus libros y la difusión de sus canciones.
En los primeros meses de 1978 viajó a España, a intentar suerte. Vuelve lleno de nostalgia hacia fines de noviembre y recibió apenas llegado la noticia de que su novela Dios era olvido se había hecho acreedora al Premio Internacional de Novela, en Bilbao, España. Volvió a España a recibir el Premio y a intentar una vez más su inserción en ese país, pero se inició el conflicto del Beagle en enero del '79, y regresó a Buenos Aires. Comenzó a utilizar entonces, el seudónimo Carlos de Mendoza para que sus temas nuevos pudieran pasarse por radio.
Lo conocimos en 1967 y automáticamente empezamos actuar juntos en festivales, peñas y teatros; viajamos con él a México, Nicaragua, Venezuela, Ecuador, Cuba y gran parte del país. Integramos el movimiento de la Nueva Canción Latinoamericana y sus canciones son numerosas en nuestro repertorio. Su voz es nuestra voz. Hemos registrado en el CD “Quinteto Tiempo canta a Tejada Gomez”, grabaciones con su voz y momentos compartidos inolvidables de nuestro hermano."

Armando murió en Buenos Aires, el 3 noviembre de 1992

 
Del LP de Mercedez Sosa "Traigo un pueblo en mi voz" (1973)

Triunfo agrario
(Aire de triunfo)

Letra: Armando Tejada Gómez
Música: César Isella

Este es un triunfo, madre,
pero sin triunfo:
nos duele hasta los huesos
el latifundio.

Esta es la tierra, padre,
que vos pisabas.
Todavía mi canto
no la rescata

Y cuándo será el día,
pregunto cantando,
que por la tierra estéril
vengan sembrando
todos los campesinos desalojados

Hay que dar vuelta el viento,
como la taba,
el que no cambia todo,
no cambia nada!

Este es un triunfo, madre,
del nuevo tiempo.
De estar bajo la tierra,
rompió el silencio

Este es el triunfo, padre,
de la alegría.
De tu sueño en semilla,
sube la vida.

Sube la vida arriba,
hasta la espiga.
Que si la tierra es hembra,
la tierra es mía.
Adónde nace el alba
yo siembro el día.

Hay que dar vuelta el viento,
como la taba,
el que no cambia todo,
no cambia nada.

bastadeodio                                                             

jueves, 18 de julio de 2013

Guanuqueando: Ricardo Vilca

Ricardo Vilca: el artesano del silencio
Ricardo Vilca fue un compositor, músico y maestro rural jujeño. Nació en San Salvador el 5 de noviembre de 1953, hijo de Cesáreo Vilca y de Filomena Quispe. Creció en Humahuaca con su abuelo Fidel Vilca. Tukuta Gordillo, el conocido músico de Humahuaca, lo describe como “el más fino e iluminado de nosotros, el que comprendió que la música era un elemento más de la naturaleza y por eso hizo sonar la música de los zafreros, de los hacheros, de los andinos, el sonido profundo del hombre parado en medio del todo y de la nada, que es la Puna”.

El propio Vilca dice de Guanuqueando:

"“Guanuqueando" es una lección que yo he tenido que hacer para aprender guitarra, allá no hay profesores, entonces hay que crearse sus propias lecciones, de un momento a otro salió este tema y en ese momento yo estaba tocando con un grupo llamado Raza, era un encuentro de todos los músicos idóneos de la quebrada donde actuaba Carlos Guanuco, Raúl Torre, Bicho Díaz, y otros más, fue espontáneo me salió como una dedicación del corazón al amigo Guanuco, la letra surgió después."

Aquí está la canción. La versión corresponde al recital "Audio y Agua" que hiciera en el Luna Park en junio de 2010 el grupo Divididos. Como anuncia Mollo al presentarlos, los músicos que suben al escenario eran los compañeros musicales de Vilca al momento de su muerte ocurrida el 19 de julio de 2007, ellos son:

Quena: José Eugenio González
Charango: José Sergio Toconás
Bajo: Raúl Orlando Tolaba
Guitarra: Martín Ramón Pérez

 La Letra:

Venteros de labios quebrados
zampoñas y quenas sonando
antiguo respiro en la boca
besos, besos de mi raza.
Perdida en la noche en silencio
la tarde que se hace distancia
misterio que el tiempo descifra
ese, ese es tu respiro.
 
Siento quenas que en el viento huyen
trayendo amores y silencio de las peñas
que encierran el sol en su corazón.

Entre airampos de luna
zampoñas que en el viento huyen
en viaje buscando el cielo un cóndor va
como mi ser resucitará buscando la luz.

Para los que quieran saber algo más sobre Ricardo Vilca, su vida y su obra tienen estos links:


bastadeodio