Por una Patria Justa, Libre y Soberana

Una Patria Justa, Libre y Soberana - 17 de octubre de 1945 - 17 de octubre de 2015 - Día de la Lealtad - Setenta años

viernes, 19 de julio de 2013

La Nación miente o tergiversa. El caso de las enfermedades crónicas

Leer Clarín y Nación; ver TN y Lanata, enferma
El viernes 12 de julio de 2013 el diario La Nación publicó una nota titulada: "Según un estudio, se duplicó el riesgo de contraer enfermedades", donde se afirma:

"El Barómetro de la Deuda Social de la UCA analizó el acceso a la atención, la prevención y la percepción de los pacientes; señala que la posibilidad de padecer un mal crónico es del 56% cuando en 2011 era del 29%."

"Desde 2011, el riesgo de enfermar casi se duplicó en el país. Según el Barómetro de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA), que se presentará la próxima semana, un argentino de más de 18 años que vive en alguna zona urbana tiene hoy un 56% de probabilidades de padecer una enfermedad grave o crónica, cuando en 2011 esa chance era del 29%.

La diferencia se explica, según los autores del estudio, en una creciente brecha en el acceso a la atención, el cuidado y la percepción de la salud física y psicológica." (las negritas son mías)

Terrible. El lector se queda con la impresión de que EN EL ÚLTIMO AÑO SE DUPLICÓ EN EL PAÍS EL RIESGO DE CONTRAER ENFERMEDADES. Una catástrofe sanitaria

Si se continúa leyendo, cosa poco probable en el caso del lector medio dada la índole del tema y las dificultades ciertas de comprensión por parte de un lector no especializado, se puede notar que el título y la bajada no se condicen para nada con la descripción de los resultados de la investigación citada. En los comentarios de los lectores a la nota se puede ver que muchos perciben -incluso con enojo- la burda manipulación.

En efecto, si se sigue leyendo la nota uno se entera que no se trata de enfermedad en general sino se trata de enfermedades graves o crónicas y, además, que la investigación no se trata de una medida objetiva de los casos clínicos observados (técnicamente, prevalencia epidemiológica) sino de los resultados de una encuesta de opinión acerca de la percepción que tienen los habitantes encuestados del riesgo de padecer alguna enfermedad grave o crónica. No es la primera vez que LN recurre a este tipo de manipulación confundiendo medidas objetivas con percepciones.
No deja de ser revelador de los mecanismos que operan en las intenciones del editor. Reemplazar la realidad por la percepción y crear a partir del reemplazo una realidad terrible a la mirada del lector es una política establecida y si es posible "avalar" el procedimiento utilizando el respaldo de alguna institución seria, mejor aún. El objetivo no es otro que generar inseguridad e infundir temor en la población y, casualmente, su consecuencia que es el stress, es una de las causas probadas de la aparición de una enfermedad crónica.

En consecuencia, como resultado de intentar generar de manera permanente incertidumbre, inseguridad y temor en la población, el diario La Nación es causa potencial de deterioro de la salud de sus lectores no críticos, pudiendo contribuir a la aparición en éstos de enfermedades crónicas fatales.

La diferencia entre una medida objetiva del riesgo epidemiológico y una medida de la percepción subjetiva de padecer un cierto tipo de enfermedad es tan grande que la manipulación de la información realizada por el diario en el título y la bajada obligó al Observatorio de la Deuda Social Argentina que depende de la Universidad Católica Argentina a publicar en su sitio web una nota aclaratoria, que dice así:

"Con respecto al titular publicado en La Nación el viernes 12 de julio del 2013 aclaramos que el estudio realizado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina describe que la percepción de padecer una enfermedad grave o crónica se elevó de 35.1% en 2010 a 39.5% en 2012 (4.4 puntos porcentuales). Las diferencias según condición socioeconómica son notorias, la mitad de los adultos que pertenecen a un estrato muy bajo dicen tener problemas de salud graves o crónicos en tanto que sólo un 25% de clase media alta refiere presentar déficits en su estado de salud.
El indicador que indaga el estado de salud construido por la apreciación, percepción o autovaloración que la persona dijo tener de su salud sirve para obtener una aproximación a la creencia que cada individuo tiene de su situación frente a la salud-enfermedad, incluyendo aspectos tanto físicos como psicológicos. De esta manera, las respuestas de los encuestados a la pregunta de cómo consideran su estado de salud sirve para distinguir a aquellos que dijeron tener problemas de salud graves o crónicos, considerándolo como un déficit en el estado de salud sin tener en cuenta la enfermedad objetiva de referencia. De ningún modo este indicador reemplaza a una medida de prevalencia epidemiológica.
" (la negrita es mía)

Notable, la misma fuente citada se toma el trabajo de desautorizar la nota escrita por Fabiola Czubaj en La Nación.

Lo cierto es que gracias al efecto combinado de medidas como la AUH, otras políticas sociales y de creación de empleo y a la labor seria y persistente del Ministerio de Salud de la Nación los indicadores objetivos de la salud (y otros aspectos) de la población muestran una mejora impresionante durante el decenio 2003-2013.

La prevalencia de enfermedades crónicas en la franja etaria superior de la población, independientemente de su pertenencia a tal o cual sector socioeconómico, se deben a complejos y múltiples factores (entre ellos el aumento en la expectativa de vida) y significan en todos los países (especialmente en los desarrollados) una fuerte carga sobre el sistema de salud.
También en términos generales, el acceso de los sectores poblacionales de menores recursos a la prevención y a los cuidados paliativos se ve dificultada en relación a la existente en los sectores de mayores recursos.
En nuestro país -a diferencia de lo que ocurre en otros que suelen servir como modelo para La Nación, como los EEUU- el sistema de la Salud Pública financiada por el estado se hace cargo gratuitamente de la atención de esta problemática mediante diversas acciones y programas (por ejemplo, el Programa Redes).
Como ejemplo, el gasto público total consolidado (Min.Salud+O.Sociales+Pami) en 2004 era del 4,36% del PBI, en 2009, solo cinco años después alcanzó el 6,21%.
bastadeodio                                                                 

1 comentario:

  1. Te digo que es un manera inquietante de manipular.
    Digamos que están todo el día dedicados a eso y algún conejo tienen que sacar de la galera.
    Lo que sucede y aún remitiéndote al título y la introducción es que lisa y llanamente no es creíble.

    Un estudio que sí podría hacerse en el futuro (y esto no es irónico en lo absoluto) es el de ciertos males piscosomáticos que se habrían pescado un buen número de opositores, especialmente aquellos adictos a las redes sociales. Creo que nos habríamos de sorprender.

    ResponderEliminar