Por una Patria Justa, Libre y Soberana

Una Patria Justa, Libre y Soberana - 17 de octubre de 1945 - 17 de octubre de 2015 - Día de la Lealtad - Setenta años

sábado, 31 de diciembre de 2011

Cristinacéntricos

Inglés hasta los huesos
Una biografía muy resumida diría que James Neilson es inglés, nacido hace 70 años en Surrey y que hace 40 años que vive en el país. Está casado con una argentina y aquí nacieron sus hijos. Es periodista. Fue columnista y director del Buenos Aires Herald (1979-1986), también columnista de Página12 y actualmente publica "sus cosas" en la revista Noticias de Editorial Perfil. Es naturalmente de ideología liberal. En sus años como director del Herald desde su posición contraria a la guerrilla criticó, dentro de su estilo, al terrorismo de estado, lo que le hizo ganar un lugar de prestigio, distinguiéndolo del periodismo en general genuflexo de la época. Además lo que el sostenía calzaba muy bien con la teoría de los dos demonios, muy en boga entre el progresismo simplificador y el conservadorismo culpógeno.

Puede ser un viejo residente entre nosotros, puede estar casado con una argentina, sus hijos pueden haber nacido aquí, pero él aún es en varios aspectos de allá y su mirada estrecha arrastra una incomprensión sobre los procesos populares de nuestro país que solo los realmente estudiosos y de mente abierta pueden superar. Además, que tanta vuelta, el tipo es liberal, lo que en inglés de aquí significa conservador y antiperonista.

Pero mi interés no está en él, sino en lo que actualmente escribe. Como no es muy extenso lo voy a reproducir completo aquí. Lo publicó en la revista Noticias, bajo la categoría desmedida de tesis, dice así:

"Un sistema político muy enfermo"

"Cristinacéntricos. Con el diagnóstico de “carcinoma” se entiende por que todo el poder en una sola mano resulta un franco despropósito."
Por James Neilson (Publicado en Noticias y reproducido en Perfil.com)

"Además de ser presidenta de la República después de obtener los votos del 54% del electorado, Cristina es en efecto ministra de Economía, del Interior, de Asuntos Exteriores, de todo. Domina por completo el gobierno nacional. De ocurrírsele, podría emprender una aventura chavista u optar por una estrategia “liberal” parecida a la brasileña.  Para más señas, se ha rodeado de mediocridades, de personas que no podrían soñar con hacerle sombra que saben muy bien que les corresponde obedecer sin chistar sus órdenes. Es por lo tanto natural que la noticia de que está enferma y que tendrá que ausentarse del poder por varias semanas haya provocado un revuelo descomunal en buena parte del país.

Puede que aquel “carcinoma papilar tirodeo” (sí, todos nos hemos vuelto expertos instantáneos en tales temas, como antes tuvimos que familiarizarnos con cosas como el “neumotórax” de Fernando de la Rúa o las anormalidades de la arteria carótida de Carlos Menem, para no hablar de las muchas dolencias gástricas y cardíacas de Néstor Kirchner que terminaron fulminándolo) resulte ser relativamente benigno y que, como tantos esperamos, se recupere muy pronto.

Así y todo, aun cuando haya sido cuestión de una enfermedad pasajera que Cristina pronto logre superar y que, como tantas otras personas, consiga convivir por muchos años más después de librarse de un cáncer localizado, de ahora en adelante tendremos que acostumbrarnos al hecho ya innegable de que es forzoso tomar en cuenta la posibilidad de que la gestión de Cristina termine en cualquier momento. Para muchos, en especial para quienes militan en las filas del oficialismo, enfrentar dicha realidad no será fácil en absoluto."
(Fin de la cita)

Qué hacer: aullar como un oso, vomitar del asco, reírse de las bajezas en que pueden caer los empleados de Fontevecchia, tirarse sonoros pedos dedicados a todos ellos, no darles bola, bueno que cada uno elija. Yo preferí escribir y compartirlo. Sé que no es muy apropiado para las fiestas, pero no soy creyente ni muy respetuosos de estas tradiciones nacionales, aunque no me pueda librar de ellas. Como casi todos.

De dónde saca este tipo -que alguna vez tuvo reputación de buen periodista- sobre que base objetiva se permite calificar con toda ligereza de mediocres a los ministros y secretarios que forman el gobierno nacional. En cualquier lugar, en cualquier medio, sería considerado un insulto, el que, si se tiene en cuenta la marcha de los indicadores sociales, económicos e institucionales de todos estos años de gobierno kirchnerista resulta además totalmente injustificado. Porque Cristina, como Néstor, es excepcional y no solo con respecto a los muy moderados estándares de los políticos locales, pero no es ella la que implementa las políticas, son los ministros y los distintos encargados de las diversas áreas ejecutivas. Hasta ahora ningún gobierno de la democracia argentina y muy pocos en el mundo soportaron una corrida bancaria y cambiaria y este gobierno supo pilotear con éxito no una sino tres. Y eso no se logra con mediocres al frente de la gestión. Y es solo un ejemplo de los muchos que se podrían poner.

Realmente produce indignación que la libertad de expresión se utilice de esta manera. Pero, sobre todo, irrita la frase final de este libelo:

"...de ahora en adelante tendremos que acostumbrarnos al hecho ya innegable de que es forzoso tomar en cuenta la posibilidad de que la gestión de Cristina termine en cualquier momento. Para muchos, en especial para quienes militan en las filas del oficialismo, enfrentar dicha realidad no será fácil en absoluto."

Es realmente repugnante, una falta total de respeto hacia los 11 millones de argentinos que acaban, hace unos pocos días, de darle su confianza a Cristina de manera categórica. Pero se explica, estos tipos no pueden soportar un presidente o una presidenta que realmente ejerzan de tales. A ellos les gustan maleables como Menem o De la Rúa, genuflexos, sumisos a los poderes tradicionales que ellos encarnan o representan, se burlan igual de ellos pero les caen simpáticos, no los odian. Los desprecian como suelen hacer los británicos con los gobernantes o los habitantes de sus ex colonias.

No es cierto que su enemigo sea el populismo, al que no comprenden, su enemigo es la independencia, la actitud soberana de una nación que para ellos debe ser marginal y subordinada. Da lo mismo que se trate de Argentina, de Venezuela o de Bolivia, el odio, el prejuicio racial y la actitud intelectual es la misma.

En el contexto en el que aparecen, sus deseos de pronta recuperación de la presidenta constituyen un acto de asqueroso cinismo.

Este señor, como muchos otros antes, deberá tragarse sus palabras y frustrarse en sus deseos. El proceso iniciado por Néstor Kirchner y continuado por Cristina a sobrellevado trances mucho más difíciles y lo seguirá haciendo para alegría de la gran mayoría del pueblo. No les deseo el mal ni me regodeo en el cuando los alcanza como ellos hacen con nosotros. Al fin y al cabo lo que a ellos los alimenta es el odio y la frustración y a nosotros la esperanza y el amor. Nuestra caverna está tapizada de sueños y la de ellos de pesadillas.

bastadeodio                                                               

viernes, 30 de diciembre de 2011

Carta Abierta Nº 11

Carta de la igualdad

El espacio de intelectuales, artistas y creadores conocido como Carta Abierta, elaboró un nuevo documento -el onceavo- que analiza el proceso que llevó a la reelección de Cristina Kirchner y los desafíos que se abren ahora. Es una reflexión amplia e inclusiva que repasa desde dónde partimos, como llegamos hasta aquí y los desafíos que nos esperan para el futuro inmediato en nuestro camino hacia la Igualdad, que es el gran eje estructurador de las reflexiones. El documento completo fue publicado por Página12. Lo que aquí hago es de alguna forma extractar lo que considero más relevante. Aún así el documento es tan rico en su contenido y abre tantos temas a la reflexión y el debate -lo que claramente constituye su objetivo- que resulta un documento un poco largo. Pero bueno, ahí está y su lectura atenta, reflexiva y crítica seguramente se constituirá en un enriquecimiento personal y colectivo. Le he agregado a cada parte en que se divide (son siete) un título para organizar la lectura y una breve nota a un aspecto que me parece poco desarrollado en la Carta.

Parte I: La crisis del modelo neo liberal y de la política de DDHH basada en el olvido
El triunfo de Cristina Fernández de Kirchner en las elecciones del 23 de octubre con el 54 por ciento de los votos expresa la voluntad popular por la profundización de los cambios.

El (nuevo) humor social, la recuperación de valores que parecían perdidos, la identidad como pueblo, la confianza en un liderazgo, el compromiso creciente en capas de la sociedad para participar en lo público, la perspectiva y esperanza en un futuro.

Es acompañad(o) por la validación de un tipo de gobernabilidad que no puede concebirse por fuera de la recreación incesante de lazos constitutivos con una sociedad activa, heterogénea y abierta, y el impulso hacia un extendido compromiso militante que tiene en el entrecruzamiento generacional y la convocatoria activa de la juventud una de sus dimensiones más notables.

Recordemos que apenas una década ha transcurrido desde las jornadas de movilización popular de 2001, cuando en las calles se sancionó la derrota política –y comenzó el retroceso cultural– de un modelo económico centrado en el capital financiero y un modo de gobierno consistente en la mera administración de lo ya dado.

La crisis desencadenó una transición política que descargó los enormes costos y ajustes del desplome neoliberal sobre las vidas de las mayorías, ya severamente empobrecidas por el régimen caído. Juntamente con una aguda recesión avanzaron la desocupación, la exclusión, la marginación y la pobreza, mientras la llamada “pesificación asimétrica” transfería ingresos a los sectores más concentrados de la economía.

La Historia abrió una alternativa y una esperanza en 2003. La extendida experiencia política que denominamos “kirchnerismo”, como metáfora nominativa de una capacidad transformadora de características propias, posee un doble carácter: se nos presenta como la evidencia política e institucional de un heterogéneo subsuelo popular irredento en incesante movimiento, capaz de establecer los núcleos programáticos de una nueva etapa argentina,...y, a la vez, como un inusitado giro de la historia, una inflexión sin coordenadas de arribo, un acontecimiento creativo que cambia los parámetros amputados de una dinámica de poder sin destino posible mayor que el de una tragedia que muta en parodia de sí misma.

La figura de Néstor Kirchner fue el epicentro de esa combinación. Asumió la presidencia con un discurso nacional y popular que se distancia del camino industrial-primario-exportador sin inclusión social (desarrollista de derecha), que había intentado desplegar la transición duhaldista. Las urgencias de la democratización de la economía, del crecimiento del empleo y de la producción se concibieron, en el incipiente proyecto, inseparables de la aspiración de reconstruir el mercado interno y recomponer los ingresos de los sectores populares y medios.
Nota: Creo que este punto está insuficientemente desarrollado y sobre todo fundamentado y que merece una mayor atención, justamente porque esa distinción entre "desarrollismo de derecha" vs "desarrollismo de izquierda" -que a mi juicio aparece implícito- es demasiado simplificadora. En particular sería muy pertinente desarrollar las continuidades y discontinuidades, las constantes y las contradicciones entre el "modelo" económico impulsado por la dupla Kirchner-Lavagna en la primera parte del gobierno de Néstor Kirchner y la profundidad del giro en la política económica que se opera con la salida de Lavagna en el 2005 y la asunción de la conducción de la economía por parte de Néstor. Resulta claro que la salida abrupta y conflictiva de Lavagna revela la existencia, además de distintas expectativas políticas, de visiones encontradas respecto de temas fundamentales como son la relación con el FMI, la negociación con los acreedores privados y con el Club de París, el destino del superávit fiscal y de las reservas, el papel del Banco Central, entre otros temas. Más adelante en la Carta se tocan algunos de estos temas pero sin un análisis ni una cronología adecuada.

...en nuestro país se había desarrollado una inédita construcción militante de derechos humanos. Heroica por parte de las Madres de la Plaza, que en plena dictadura lucharon por la recuperación de sus hijos, y multiplicada luego en un vasto friso de militancias. Con la decisión de desarmar el dispositivo de la impunidad, el gobierno recuperaba las reivindicaciones centrales de ese movimiento: Memoria, Verdad y Justicia y, al hacerlo, se fundaba a sí mismo como una experiencia política radicalmente nueva.

Consecuente con la profundidad de su compromiso con los derechos humanos, una de las características distintivas del proyecto iniciado en 2003 ha sido la firme decisión de los gobiernos nacionales de no reprimir la protesta popular.

El desendeudamiento con el FMI y la restructuración de la deuda externa con una quita inédita, las negociaciones salariales en paritarias que construyeron una dinámica de recomposición de ingresos y, luego, la estatización de la administración previsional y la inclusión de millones de beneficiarios excluidos en el régimen jubilatorio trazaron un camino en el que la disidencia con las recetas de las ortodoxias financieras se estableció en el plano de los hechos. La desarticulación del ALCA marcó el nacimiento de una nueva política de integración regional que se iría constituyendo en nuevas instituciones, con el Banco del Sur, la Unasur y la flamante Celac. El latinoamericanismo dejaría de ser horizonte de deseo o bandera justamente compartida para convertirse en definición de una política internacionalista y regional.

Parte II: El conflicto de las retenciones móviles y la desestabilización
En 2008 la nueva época adquirió otros contornos, signados por el conflicto y el entusiasmo....(lo que) condujo a una aguda confrontación del proyecto nacional con el bloque de poder que operó –y opera– como el agente interno de la restauración del proyecto derrotado en 2001 (¿o también en el 2005?). Las corporaciones patronales del campo resistieron y no estaban solas. Un tejido nuevo de poder económico se había articulado en el agronegocio con ellas. Contaban con el apoyo de los medios de prensa concentrados, emparentados ideológicamente y entrelazados con los negocios ligados a la Argentina reprimarizada de fin del siglo pasado.

...Los tiempos eran agónicos y parieron nuevos actores en conflicto. Se constituyó el bloque que afirmaría la continuidad de un proyecto que, si heredaba los movimientos populares argentinos, también se mostraba prístino en sus diferencias y fundamental en su novedad. Las organizaciones sindicales, sociales, de derechos humanos, una buena parte del arco político progresista y de la izquierda no peronista, se asociaron estratégicamente al futuro del kirchnerismo, que se afianzaba como identidad política.

El año 2009 –en el que se afrontó un resultado electoral adverso– supuso un desafío de gran dificultad, pero las fuerzas estaban templadas y el Gobierno profundizó las políticas reparatorias. La Asignación Universal por Hijo y el programa Argentina Trabaja signaron ese momento...Pese a que no escaseaban los conflictos, el Gobierno impulsó con fuerza otra reforma estructural: una Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que prescribe límites a los monopolios y amplía el derecho a la información.

En dos acontecimientos de 2010 pudo verse el cierre de las dificultades mayores del período: en la fiesta callejera de la conmemoración del Bicentenario y en la dolida y colectiva despedida a Néstor Kirchner. Porque si en el primero se vio la multitud reconocida en la nación que se conmemoraba..., en el segundo fue la emergencia de un compromiso activo y militante, descubierto junto con la propia fragilidad de las vidas que lo habían incitado.

Parte III: El gran objetivo de la Igualdad - Existencia de tendencias encontradas
Eso fue posible porque la apuesta no fue leve y su horizonte fue la Igualdad.
...Si la Igualdad es el horizonte de estas políticas, lo es como igualdad en la diferencia y reconocimiento de la heterogeneidad. Lo es como ampliación de la ciudadanía, que se va desplegando en un recorrido desde la inclusión –con las múltiples estrategias de reparación social– hacia la Igualdad. No es poco lo que falta en este sentido y seguramente nunca el camino estará cumplido.
...La igualdad en la diferencia debe ser también el signo de una democratización profunda de la cultura, a la que las mayorías tengan acceso, generando disposiciones al conocimiento y el disfrute de lo creado por este país.
...Muchos pasos se han dado de 2003 a hoy para disminuir la desigualdad que había generado la destrucción de la educación pública. Más chicos en la escuela y almorzando con sus familias. Menor deserción. Primeras camadas del secundario en algunas zonas del país. Docentes reconocidos en su dignidad de trabajadores. Bibliotecas y netbooks para todos. Estos cambios destacan y promueven el desafío de avanzar por lo aún faltante: la buena escuela pública, como la mejor alternativa de formación en todos los lugares y para todos los sectores.

...Ello requerirá que la política de Estado enunciada en la Ley de Educación Nacional se traduzca en prácticas sociales que legitimen en todo el territorio de nuestro país el derecho a la educación pública en una sociedad democrática. Pero aun con los cambios legislativos y políticas implementadas, subsisten tendencias estructurales regresivas, constitutivas de una matriz de sistema educativo, cuya reversión es imprescindible para atender al objetivo de la Igualdad. El creciente peso relativo de la educación privada –sostenida con financiamiento del Estado– en todos los distritos del país, pero con más intensidad donde predomina la población de sectores medios, resume la significatividad de esas herencias. Ese avance en desmedro de la centralidad de la educación pública es una fuente de desigualación social que conjuga desde segmentaciones clasistas hasta prejuicios raciales.

Una nueva etapa del proyecto nacido con la asunción de Néstor Kirchner en el año 2003 queda inaugurada en los discursos de cierre de campaña de la Presidenta, en ocasión de la victoria electoral y en el foro del G-20. En ellos el ideal de la Igualdad y la crítica del orden global del neoliberalismo resonaron como sus núcleos clave. Posicionarse desde América latina y el Caribe sin neutralidad ni imparcialidad señala el alineamiento frente al poder central en el orden internacional y del lado de las mayorías populares en la política nacional.

Parte IV: Las relaciones internacionales y la crisis global - Amenazas
La histórica denuncia de las “relaciones asimétricas” en la reunión de Mar del Plata, que derrotó al ALCA, y los proyectos de constitución del Banco del Sur y de la Unasur, así como la desvinculación de las políticas recomendadas por los organismos financieros internacionales, precedieron a una crisis (internacional) que tiene alcances inéditos, dramáticos y de fin imprevisible. La nueva política económica heterodoxa desarrollada por la Argentina y buena parte de América latina y el Caribe generó mejores condiciones para las respuestas (regionales) frente a la profunda crisis que se despliega en el nivel de la economía mundial.

...El desplome financiero (internacional) conduce a la destrucción de un stock de capital ficticio inconmensurable...Las derechas de los países centrales se obstinan en profundizar la lógica ultramercantilista en el funcionamiento de las economías, tanto en los órdenes nacionales como en la esfera global. En esos países la democracia emprende el retroceso a una formalidad sin ciudadanía, mientras el poder financiero elige tecnocracias para dirigir sus destinos.

...Las instituciones que fueron origen y centro de la crisis intentan someter a su cruda ley los presupuestos públicos y dar garantía de continuidad al capitalismo en su forma de financiarización. Xenofobia y ajustes en los presupuestos públicos, privatizaciones de empresas de servicios y reducciones de salarios, despidos masivos y destrucción de lo que restaba de los Estados de bienestar configuran el nuevo rostro de los países centrales.

...Las huelgas y movilizaciones obreras y el surgimiento de nuevas expresiones de lucha popular –como la de los indignados– son síntomas de un descontento que constituye un potencial de futuros conflictos, lejos de la pretendida sentencia del fin de la Historia que el neoliberalismo proclamaba en sus décadas de esplendoroso ascenso.

El discurso presidencial en el G-20 impugnó el capitalismo financiero, la desregulación y la política de precarización del trabajo. Una impugnación a la esencia del capitalismo realmente existente.
...La degradación del sistema en los países centrales comprende la aceptación y el fomento de paraísos fiscales, esquemas de elusión impositiva, maniobras con los precios de transferencia en las operaciones intrafirma de las empresas transnacionales.
...En cambio, los países periféricos que sufren pérdidas fiscales y fugas de capitales por la presencia de esos mecanismos están interesados realmente en su desarticulación. Así, el interés en el combate al lavado de dinero y la evasión fiscal son objetivos importantes y destacables de la política del Gobierno. Pero resulta equivocado legislar esas cuestiones en el formato de Ley Antiterrorista, como se lo hace en el actual proyecto que trata el Congreso.
Ese dispositivo adopta la duplicación de condenas acogiéndose a una definición del concepto de terrorismo de carácter tan inespecífico, que podría utilizarse en fallos judiciales que criminalicen la protesta social. Formato antiterrorista e inespecificidad de acepción que deriva del poder y las presiones norteamericanas en los foros internacionales. El gobierno argentino se ha destacado por su voz crítica en ellos y por eso sorprende y preocupa esta adopción de un estándar internacional contradictorio con el espíritu democrático del proyecto nacional que hoy despliega.

Durante la última década nuestra región ha comenzado a desarrollar, de manera creciente, una experiencia económica, política, social y cultural esencialmente diferente de la verificada en el mundo desarrollado. Tal proceso político, dirigido a establecer esa sociedad de derechos, es incongruente con las sociedades de libre mercado. La preeminencia de lo político, tendencia verificable en gran parte de las nuevas experiencias nacionales de América latina –con marcadas heterogeneidades, indudablemente–, supone un ejercicio creativo de regulación pública creciente de aspectos económicos esenciales en el cual la ciudadanía política recupera un lugar principal respecto de las relaciones mercantiles no exento de conflictos y contradicciones.

Si bien estos procesos no están exentos de intrincados desafíos, asociados a un exacerbado grado de transnacionalización, gestión de recursos naturales y complejos escenarios de tensión distributiva, sus características distan de constituirse en evidencia de la lógica del capitalismo central...La unidad de América latina y el Caribe, que incluye el rechazo a las conductas imperiales y la anárquica desregulación financiera, resulta en la urgencia de una autonomía no sólo justa, sino imprescindible, frente al desastroso despliegue reaccionario en el centro del capitalismo mundial. El paradigma de la Igualdad adquiere una significación trascendente como brújula en el clima de desazón de esta época.

La recuperación y centralidad de la idea de Igualdad representa una transformación cultural en la Argentina. El trazo grueso de los cantos de sirena del neoliberalismo fue el de crecimiento y derrame: sin acción pública los estímulos de mercados y ganancias conducirían a la ampliación y eficiencia productivas que desembocarían en la reducción de la pobreza en una sociedad de desiguales para el “bien” de todos. Sin embargo, el resultado fue el estancamiento y la exclusión.

Siempre ha existido una relación contradictoria y tensa entre capitalismo e Igualdad. La extensión de los derechos civiles y políticos generalizó la ciudadanía formal, mientras que esa expansión a la vez operaba como velo de la desigualdad en el acceso a bienes y servicios. La idea liberal de un ámbito público de la política alienado de un espacio privado reservado para la economía esteriliza la potencia de la primera para transformar la segunda. Ni la Igualdad sustantiva ni la ampliación de derechos son cuestiones de mercados, sino de ciudadanía. La primacía de la política sobre la economía, la intervención pública en ésta, la sustitución del objetivo del crecimiento por el del desarrollo y el privilegio ciudadano sobre la determinación mercantil para elegir el destino estratégico de una nación son tributarios de una propuesta de profundización de la Igualdad. Esta es la inscripción del paradigma de la Igualdad proclamado por la Presidenta como objetivo de esta etapa.

Parte V: Los desafíos y riesgos actuales
Desde 2003 se produjo una mejora sustantiva en la distribución del ingreso, tanto que la Argentina eleva los índices promedio de la región en términos de equidad distributiva. El sistema impositivo alcanzó en 1974 su pico de equidad del siglo XX, y luego comenzó un ininterrumpido derrumbe que profundizaba constantemente su regresividad. El actual proyecto ha revertido esa tendencia alcanzando una leve progresividad al final de la década recién concluida. Las retenciones han contribuido a ese cambio. Pero el régimen impositivo sigue siendo injusto con el 20 por ciento más pobre de la población y reclama una reforma tributaria. Reforma que también es necesaria para la estabilidad estratégica fiscal. El impuesto a la renta financiera, la mayor progresividad del Impuesto a las Ganancias, la reforma en el Impuesto al Valor Agregado, la consolidación de las retenciones (inclusive recuperando la idea de retenciones móviles) y el refuerzo de las imposiciones patrimoniales provinciales son cuestiones pendientes.

El crecimiento del gasto público ha contribuido a la mejora de la equidad. El significativo incremento del presupuesto educativo y el aumento del gasto en salud contribuyeron en ese sentido. La inversión realizada en esos campos requiere una renovación ahora cualitativa: una atención que no sólo descanse en la mejora de la infraestructura escolar o sanitaria.

En relación con la salud pública es preciso puntualizar que no se han producido avances en importancia e intensidad equivalentes a los que sí se dieron en áreas como los derechos previsionales, humanos, educación y de generación de empleo. Se ha tendido a consolidar la inercia heredada, a contramano de las notables transformaciones que el modelo nacional y popular ha sabido generar. El control a los laboratorios, la producción pública de medicamentos y la regulación de la medicina prepaga deberían avanzar en la generalización de un sistema igualitario de salud. Hoy sólo el 1,9 por ciento del PBI se invierte en salud pública gratuita, mientras subsiste –en un sistema fragmentado– una enorme inequidad en la distribución de los recursos. Pensar la salud como política de integración social hace necesario recuperar el rol del Estado como único rector y prestador creciente y dominante, para hacer realidad la universalidad de la atención y el acceso a la salud como derechos de ciudadanía. Un derecho no es ni puede ser una mercancía, ni debe ser el mercado quien distribuya la salud y la vida.

La quita de subsidios a los ricos y a las clases medias-altas que pueden prescindir de ellos contribuye a la equidad distributiva. La reasignación presupuestaria al gasto social y a la inversión pública es de estricta justicia. La campaña mediática que designa la mayor carga como un ajuste tiene una marca clasista. No hay redistribución sin recortes del ingreso de los más pudientes. Ajustistas son las políticas recesivas y restrictivas que disminuyen la capacidad de consumo de las mayorías populares asociadas a recortes del gasto público y no así las reasignaciones progresivas de éste, que mantienen su nivel. Un cambio distributivo supone modificaciones en la lógica de consumo y de la propia estructura productiva que provee los bienes para éste.

Los enfoques económicos que desde diversos sectores apuntan a detener la política de incrementos salariales, ubicándola como causa del alza de los precios y la disminución de la competitividad externa tienden a imponer un orden injusto propio de la experiencia neoliberal, pero esta vez actualizándolo bajo la forma de una peligrosa heterodoxia de raíz conservadora.
Con el fin de preservar el carácter progresivo de la política pública –uno de los basamentos del modelo económico– parece imprescindible encauzar el debate acerca de la inflación y el tipo de cambio hacia los complejos escenarios de la puja entre sectores sociales por la distribución del excedente, ejercicio que implica analizar precios, tasas de ganancia, productividad, inversiones y salarios de manera conjunta. Ello supone en sí una renovada acción estatal, tanto técnica como política, sostenida por un debate público, como expresión evidente de la metáfora presidencial de “sintonía fina”.

Mucho se hizo en estos años en pos de la afirmación de la Igualdad. Lo hizo un gobierno componiendo a su alrededor un conjunto de alianzas. No fue menor el lugar que tuvo y tiene en esa alianza el sindicalismo mayoritario. Organizaciones remisas a revisar las lógicas de poder que las estructuran –y que las llevan al reconocimiento de cercanías que son claramente corporativas, como la defensa de algunos dirigentes que son juzgados por delitos económicos, delitos inaceptables desde cualquier percepción efectiva de la defensa de los derechos de los trabajadores–, pero al mismo tiempo forjadas en la protección de los derechos de los asalariados formales. El grupo que hoy conduce la CGT se templó en la resistencia de los años ‘90 y desde 2003 para aquí articuló alianzas al tiempo que sostuvo la mejora de los salarios y la ampliación de derechos. Un contexto de expansión de la demanda laboral y de paritarias reconocidas lo hizo crecer y afirmarse. Hoy aparecen, enfáticamente anunciadas, oscuridades en esas alianzas.

No es fácil, nunca, orientarse en las coyunturas que son pródigas en ambigüedades, en componer hilos heterogéneos, en presentarse con rostros ambivalentes. Pero todo ello no puede evitar una nitidez que sigue presente: la política argentina sigue teniendo un trazo fundamental que distingue entre un bloque de la reacción y un movimiento –complejo y múltiple– que apuesta por la Igualdad. Es inimaginable que los trabajadores argentinos y sus representaciones sindicales elijan el camino de la reacción, arrojándose a los brazos de aquellos que hasta ayer nomás se decían sindicalistas para defender intereses patronales o para actuar como emisarios de la corrosión de la legitimidad institucional. Porque la CGT conducida por Hugo Moyano no tiene nada que ver con un gastronómico de las barras brava ni con un dirigente de peones rurales que pone a sus afiliados como carne de cañón para un paro patronal. Habrá nubarrones en la coyuntura, oscuridades que opaquen la nitidez, habrá que renovar –para despejarlos– un compromiso común, un compromiso hecho de tensiones, diálogos, conflictos y disidencias, pero sustentado sobre un acuerdo necesario: el de profundización de la Igualdad, el de ampliación de derechos.

Parte VI: Las tareas pendientes en pos de la igualdad
El paradigma de la Igualdad como el que se avizora requiere de la autonomía nacional. Un problema central y estructural subsistente e intacto es la extranjerización de la economía. La concentración más esa extranjerización, profundizadas deliberadamente por las políticas neoliberales, contribuyen a una persistente fuga de capitales. Durante los ’90 se financiaba con endeudamiento y hoy se lo hace con las divisas del superávit comercial, conseguido como resultado de la actual política económica y de las condiciones de la economía mundial. Así, el resultado del esfuerzo común es girado al exterior por los más poderosos, que cuanto más ganan más giran. Las constantes remesas de utilidades revelan que la Igualdad no constituye un objetivo exclusivamente social, sino un problema nacional. Así, a la exigencia de mayor inversión se agrega el requerimiento de renacionalizar la economía. Las filiales de las empresas transnacionales orientan su política, mucho más, por las necesidades y lógicas de sus casas matrices que por las definiciones, estímulos y objetivos de la política económica local. Una nueva ley de inversiones extranjeras es necesaria para proveer un marco regulatorio que permita al Estado fijar políticas.

Pendiente está, en función de la profundización de la Igualdad, una legislación justa sobre la posesión de la tierra urbana y rural. El proyecto de ley actualmente en discusión constituye un primer paso. Los desalojos de los humildes y la prepotencia de quienes los llevan a cabo han causado derramamiento de sangre y muertes. La legislación necesaria implica un debate respecto del derecho de propiedad, que por cierto se originó como todos los derechos civiles como reivindicación de los más débiles frente a los más fuertes. La conquista de los montes por parte de los sojeros tiene la misma lógica que la conquista del desierto del siglo XIX. Se despliega como una violación del derecho de propiedad comunitaria para la vida y la cultura de comunidades enteras, destruyendo los derechos de los pueblos originarios y de los campesinos para establecer otros nuevos, que protejan la apropiación de medios de producción por una clase objetivamente vinculada con la restauración del modelo derrotado en 2001. Apropiación típica de los conquistadores, por medio de la expulsión de campesinos de sus tierras. La solución del hábitat urbano y rural es, tal vez, la que atendería los problemas de mayor injusticia y violencia, resultantes de inequidades desgarrantes.

La marginación del ideario del desarrollo y su empobrecimiento al subsumirlo en los conceptos de crecimiento y derrame fueron tributarios de la sanción de leyes financieras que retiraron al Estado de la función de direccionamiento del crédito. Nuevas leyes que regulen el funcionamiento de las entidades, las funciones del Banco Central –que incluyen la recuperación del poder estatal para articular la política monetaria con las otras políticas públicas– y los derechos, acceso y protección a los usuarios del crédito significarán la derogación y el reemplazo de la que fuera la ley de leyes de la política económica de la dictadura terrorista: la Ley de Entidades Financieras y, también, de la carta orgánica del Banco Central, columna vertebral de la financiarización.

La vibrante defensa de Cristina Fernández de la gestión en Aerolíneas Argentinas, la estatización que dio origen a Aysa y las diferencias de eficiencia en la gestión pública de los fondos jubilatorios aplicados a proyectos de desarrollo habilitan una vía de profundización sostenida en la recuperación de la gestión empresaria del Estado. Quedó agotado el discurso de la ineficiencia pública respecto de la virtud de la privada. El desempeño del Banco Nación durante las crisis y en el estímulo del crédito productivo, frente a la conducta lucrativa de corto plazo de una banca extranjera especializada en créditos personales –colocados a altas tasas–, muestra otro contraste que abunda en el fundamento del colapso de esa creencia.

Parte VII: La participación ciudadana en las decisiones de política
Si se postula una sociedad de derechos, es impensable avanzar sin la idea del plan. Una sociedad de mercados es una sociedad sin plan, porque la organización de ésta opera indirectamente por el peso de la pura correlación de fuerzas de los poderes económicos. En cambio, la construcción de una sociedad de derechos requiere de la participación ciudadana en las decisiones.

Una sociedad movilizada, una opinión pública capaz de forjarse en los debates y no en ningún pensamiento único, una dirigencia capaz de asumir desafíos renovados, un vasto conjunto de militancias heterogéneas y diferentes configuran un escenario promisorio para el año que se abre. Los desafíos son profundos y las interpretaciones que se conjuguen deberán estar a la altura. No es tiempo de tratos maniqueos con el pasado ni de juicios sumarios sobre la Historia, más bien lo es de recostar nuestra experiencia política sobre la diferencia que establece con otros momentos, pero también para que su actual complejidad ilumine la del pasado. Porque somos enfáticos habitantes del presente, debemos ser comprensivos visitantes de lo sucedido. A sabiendas de que los tiempos nos exigen una imaginación política renovada y un compromiso colectivo para pronunciar las palabras justas. Aquellas que nos permitan afirmar la Igualdad.

bastadeodio                                                           

Prensa Hepatítica

gracias rep

bastadeodio                                                                  

jueves, 29 de diciembre de 2011

Macri: el PRO tampoco es neutral

Macri "planificando" el 2012
En el discurso implícito en sus acciones, porque el discurso explícito del PRO está construido por una sucesión de slogans y, aún así, puesto en boca de su líder aparece lleno de tropiezos, Macri indicó claramente hacia donde apunta su no neutralidad:

¡CONTRA LOS TRABAJADORES!

Recientemente nos ha dado varios ejemplos de ello, uno de los últimos es el duro conflicto docente generado por su intención manifiesta de controlar la carrera docente y los ascensos. Pero el último ni siquiera involucra a trabajadores que dependan del Gobierno de la Ciudad.

En la Ciudad de Buenos Aires son -actualmente- 29 las empresas recuperadas y entre ellas ocupan cerca de 2000 trabajadores. Estas son empresas que habiendo sido fundidas por las políticas menemistas de los ´90 o por sus propios dueños, fueron puestas de nuevo en funcionamiento por sus empleados en general agrupados bajo la forma de cooperativas. En la mayoría de los casos fueron varios años de lucha, durante muchos momentos heroica para mantener abiertas las fuentes de trabajo. (sobre el tema pueden ver aquí y aquí)

Esas son las "empresas recuperadas". Recuperadas del desastre al que llevó al país el "modelo" menemista del 1 a 1 y de las privatizaciones, del "Nada que deba estar en manos del Estado, permanecerá en manos del Estado" la consigna feliz de Dromi.
Ese "modelo" estalló en el 2001 porque a De la Rúa y al FREPASO le faltaron huevos para cambiar el rumbo y hundieron el barco, lo encallaron produciendo uno de los desastres más terribles que recuerde la historia nacional. Hay que recordar que en esa época los medios, en general, y los "expertos" Broda, Melconian y muchos etcéteras, no se referían a la política económica imperante despectivamente, como hacen ahora, con el "modelo kirchnerista", a pesar de que era evidente que por culpa de ella el país de estaba hundiendo cada vez más en una caída que parecía no tener fin. La culpa del fracaso en todo caso era para ellos de la corrupción, de la ineficacia al ejecutar las políticas, de desavenencias internas, pero nunca del modelo neo liberal -el del endeudamiento sin fin y del desguace del Estado- que nos gobernaba desde 1976 y que lo continuaba haciendo a pesar de llevar más de quince años de democracia (Machinea incluido).
La empresas recuperadas son un recordatorio de lo terrible de esos años pero también de que existen posibilidades para construir otro mundo mucho mejor y más digno de ser vivido que el ofrecido por el modelo neo liberal.
Esas fábricas fueron, a partir de 1999, protegidas en la Ciudad de Buenos Aires con la sanción y promulgación de la Ley 238, que dispuso declarar todas esas unidades productivas de “utilidad pública” para finalmente expropiarlas con fondos públicos. La norma, promulgada en septiembre de ese año por Aníbal Ibarra, ordenaba al Estado porteño que, para garantizar ese mandato, se presentara en todos los juicios de quiebra contra esas fábricas, para evitar su cierre y el despido de sus trabajadores. (ver la norma aquí).

Esa intervención estableció un primer plazo de vigencia por cinco años, que sólo podía ser extendido por una nueva ley que fuera votada por la Legislatura. Eso fue lo que ocurrió en noviembre de 2004, cuando los ediles sancionaron la Ley 1529 y prorrogaron ese plazo hasta 2008, el año en que una nueva Legislatura votó la Ley 2970 y extendió los plazos hasta 2011. La protección legal fue ratificada por cuarta vez hace un mes, cuando faltaban menos de 30 días para que Macri asumiera su segundo mandato como jefe comunal. Allí, los diputados porteños volvieron a extender los plazos hasta 2017, con la sanción de la Ley 4008.

Antes del veto de esta última ley la 4008, la prórroga duró casi doce años, “pero en todo ese tiempo, el Estado porteño se presentó sólo en dos quiebras y pagó las expropiaciones, pero jamás se presentó en los casos de 29 fábricas que la Ciudad debía comprar”, explicó a Tiempo Argentino, Eduardo Montes, trabajador de Gráfica Patricios y vicepresidente de la Unión Productiva de Empresas Autogestionadas (UPEA), el organismo que reúne a 15 fábricas gestionadas por sus trabajadores. “Con el veto de Macri, todos los procesos de quiebra se pueden volver en nuestra contra, y ahora, los vaciadores que se fugaron hace diez años, podrán reclamar, sin ningún impedimento legal, que nos quiten todo, y nos dejen en la calle”, contó con preocupación el obrero gráfico que hace diez años, en ese mismo lugar, se atrincheró junto a sus compañeros, dentro de los enormes talleres gráficos que alguna vez imprimieron la edición argentina del matutino madrileño El País.

La mecánica legal establecida en la ley original (238/99) implicaba como primer paso la declaración de utilidad pública por parte de la Legislatura, luego que se tasaran a través del Banco Ciudad los inmuebles y finalmente cuando la convocatoria de acreedores en la cual figuraba como parte acreedora el Gobierno de la Ciudad estuviese cerrada el ejecutivo expropiara los mismos con fondos públicos.

La ley 1529/2004, cumplía el primer paso ya que estipulaba en su artículo 1º:  Decláranse de utilidad pública y sujetos a expropiación, en los términos de la Ley N° 238 (B.O.C.B.A. N° 798, de fecha 15/10/99), los inmuebles y todas sus instalaciones enumerados en el Anexo I que forma parte integrante de la presente Ley. y en su Artículo 2º, enumera a 17 empresas (Cooperativas de Trabajo), entre ella las Gráficas Patricios, El Sol y Chilavert, Rabbione, Standard Motor Oil, Maderera Córdoba, entre otras. (ver aquí la norma). Posteriores extensiones incorporaron nuevas empresas, declarándolas de interés público, hasta totalizar las 29 actuales.

Que haga un esfuercito...
La política de Macri es implícita, no figura en sus discursos en los que solo habla de seguridad, de felicidad y de todo lo bueno que han hecho, aunque cuando se le pregunta "¿qué?, de un ejemplo por favor", cambia de tema, da unos pasitos de baile y suelta más globos de colores, cosa que al parecer le resulta sumamente efectiva con los porteños.
A pesar de ello debería estar claro para todos, los que lo votan y los que no lo hacen, que él representa ese modelo que llevó al país a la crisis del 2001, no le falta ninguno de sus ingredientes incluida la corrupción y la utilización del Estado a los fines del enriquecimiento personal y de sus asociados.
Y en el tema de las empresas recuperadas ha vuelto a dar una muestra de su política, de su "modelo", de aquello que nos propone para el país en el caso hipotético de que alguna vez le toque conducir los destinos de la patria o mejor de "la gente" como a el le gusta decir. También da otro ejemplo en el poco o ningún apego que le tiene al patrimonio edilicio, claro, resulta mucho más lucrativo que conservar, el favorecer a las empresas constructoras amigas y al negocio inmobiliario.

Por decreto 672/2011, el jefe de Gobierno vetó la Ley 4008/2011 de la Legislatura porteña, que el 17 de noviembre había prorrogado por seis años la vigencia de normas que dejaban en manos del Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires la expropiación definitiva de las plantas donde hoy funcionan los emprendimientos de gestión obrera reunidos en la Unión Productiva de Empresas Autogestionadas (UPEA).(ver texto de la ley 4008/11, aquí)

El decreto de Macri, publicado en la página 9 del Boletín Oficial del 23 de diciembre, solo dos días antes de navidad, recuerda que la Ley 4008 –ahora vetada– prorrogaba por seis años la vigencia de la Ley 2970 y de otras resoluciones que establecían que el jefe de Gobierno tenía la facultad de expropiar las fábricas recuperadas a favor de sus trabajadores, una vez cerradas las cuestiones legales relacionadas con la quiebra de las empresas.

El veto de Macri se fundamenta en la artimaña de que “la reglamentación ejecutiva de las leyes” es “una prerrogativa propia del jefe de Gobierno” y por lo tanto “le corresponde a éste trazar los lineamientos y las políticas públicas pertinentes para la ejecución de las leyes”. En ese marco, el pedido de conformar una “mesa participativa” resultaría, según el macrismo, una iniciativa “contraria al principio de división de poderes” establecido en el artículo primero de la Constitución de la Ciudad.

La mesa a la que hace referencia el veto y en el cual se apoya debía ser integrada por dos representantes del Ejecutivo, por miembros de las comisiones de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo de la Legislatura, y por un representante por cada una de las 29 empresas recuperadas.

Aun considerando que, como vimos, no es el único, en todos los años en los que lleva gobernando la ciudad, Macri no expropió ni una sola de las empresas afectadas mostrando una voluntad nula de cumplir con el espíritu de la ley. Debe ser, sospecho, porque considera que la expropiación supone un atentado contra el inalienable derecho de propiedad y que, en definitiva, es su obligación "moral" regresar las cosas a su lugar y que las empresas vuelvan a sus "legítimos" dueños, que no son otros que aquellos que hace 10 años o más las vaciaron y abandonaron o, en su caso, a sus legítimos herederos.

Seguramente los trabajadores afectados acostumbrados a la lucha como están no se quedarán quietos esperando la desaparición de sus fuentes de trabajo y Macri probará lo que es el enojo de los trabajadores. Sería muy importante que la CGT salga, como es su obligación, en defensa de estos trabajadores amenazados.

Ya han comenzado a producirse reacciones. Hugo Fusec, trabajador de la Cooperativa de Trabajo Gráfica Patricios Limitada (ex Empresa Gráfica Conforti) aseguró a Tiempo Argentino que hoy (por ayer 28) se reunirán con legisladores de la oposición para transmitirles su preocupación y mañana se juntarán representantes de todas las empresas recuperadas de la Ciudad para delinear un plan de lucha: “Lo haremos, sabiendo que debemos ser inteligentes y no darle pie al gobierno de Macri para victimizarse. Lo que tenemos bien en claro es que las empresas no las vamos a entregar” y agregó, “Somos la antítesis del proyecto que propone Macri para la Ciudad, pero las empresas recuperadas vamos a ir todavía por más, por más y mejor trabajo, por más inclusión social y por más dignidad.”...“Es una cuestión pura y exclusivamente política y a la política se la derrota con más política".
Seguramente tomaremos medidas que apunten a sacar el problema a la calle y mostrarle a la sociedad porteña qué son las empresas recuperadas, qué es lo que producimos, pero también mostrarle todo lo que hacemos y que excede a lo meramente productivo, porque en muchas de estas cooperativas se han puesto en marcha bachilleratos, escuelas, centros de salud comunitarios, talleres de teatro y radios, entre otras iniciativas sociales y culturales." Afirmó, por su parte, Eduardo Montes.

¿Cual es la posición del bloque del PRO que en su momento votó la prorroga junto con la oposición?:
En diálogo con Tiempo Argentino, Martín Ocampo del bloque PRO dijo que ahora analizarán las razones del veto: “A partir de ahí tenemos dos caminos aceptarlo o rechazarlo”, dijo, aunque matizó la posibilidad de votar un rechazo. “Tenemos una política general cuando hay un veto del Ejecutivo de no insistir en la sanción de la ley salvo circunstancias excepcionales, eso sucedió sólo en dos o tres ocasiones y siempre en el marco de un acuerdo previo con el Ejecutivo.”. Y luego acusan a los legisladores nacionales oficialistas de si-cristinismo.
No obstante, el mismo legislador dejo caer que quizás se podría tratar una nueva propuesta de ley que cuente con el consenso del ejecutivo y que destrabe la situación.

bastadeodio                                                              

Cristina y el Papiloma (II)

Ayer, desde algunos medios de comunicación se deslizó la posibilidad de que el carcinoma papilar tenga relación con el estrés presidencial. Los especialistas consultados por este diario lo negaron. “No se sabe qué origina el carcinoma. Puede ser una glándula previamente afectada por una enfermedad autoinmune, pero no es el caso de este carcinoma papilar. Si alguien dice que es por el estrés, está diciendo pavadas”, aseguró Juan Cicco, ex director del área Médica y de Cirugía del Hospital Roffo. (Sin comentarios)

bastadeodio                                                             

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Cristina y el Papiloma

Solo dos cosas: La Primera y Principal:

¡FUERZA MOROCHA - FUERZA FAMILIA - FUERZA LEALES!
SEÑORA PRESIDENTA CUÍDESE Y DESCANSE
MILLONES LE DESEAN UNA PRONTA RECUPERACIÓN

La Segunda y, en este momento, secundaria: ESTEMOS ATENTOS Y VIGILANTES

El azar, la casualidad existe, no hay porque ver detrás de ciertos hechos recurrentes una causa concomitante. PERO:
a) Los enemigos del proceso que vive América del Sur, son muy poderosos y han demostrado, a lo largo de nuestra historia y, lo que es más importante, EN EL PRESENTE, estar dispuestos a todo para lograr sus objetivos. Al Presidente Castro por ejemplo han intentado asesinarlo de mil y una maneras muchas de ellas rastreras.
b) Disponen de los medios adecuados a sus fines y, además, pueden recurrir a potenciales traidores en nuestros países que les pueden facilitar el acceso a las cercanías presidenciales.
c) Los sucesos que obedecen a la casualidad pueden ser analizados según las probabilidades y cabe preguntarse ¿Cuál es la probabilidad de que en un muy corto período de tiempo cinco presidentes de una región que intenta desarrollar su propia iniciativa independiente, de manera respetuosa y sin romper lanzas con el poder mundial, contraigan una enfermedad grave como el cáncer?. La respuesta cualitativa es evidente y no es tranquilizadora, esta probabilidad es baja, lo es tanto que no hay antecedentes de que tal cosa haya sucedido, en esta región o en el mundo. No he hecho un cálculo y sería muy bueno que si hay alguien experto en este tema que cree que puede hacerse, por favor lo haga y lo comunique.
d) Resulta tranquilizador que una persona de la fuerza y la inteligencia de la Presidenta se permita bromear con ello al advertirle al Presidente Hugo Chávez que le disputará la presidencia del "congreso de mandatarios que superaron el cáncer".


bastadeodio                                                             

martes, 27 de diciembre de 2011

Indignados hasta en Rusia

Protestas por fraude en legislativas rusas
La mayoría de los rusos, ucranianos y lituanos no están satisfechos con el cambio de régimen ocurrido en 1991 y respaldado con el Protocolo de Alma Ata que establecía el pluripartidismo. Y no les faltan razones.

Un estudio que la Princeton Survey Resarch Associates International (psrai) llevó a cabo durante marzo/abril en Ucrania, Lituania y Rusia indica que buena parte de la ciudadanía de esos países ex soviéticos ha perdido sus ilusiones en el sistema capitalista y pluripartidista imperante desde que el Protocolo de Alma Ata se convirtiera en el acta oficial de defunción de la URSS. Se firmó el 21 de diciembre de 1991 y en solo dos décadas el pesimismo parece ser dominante.

La visión generalizada es que la sustitución de un sistema por otro ha sido más negativa que positiva. El dato objetivo crucial que apoya esta sensación se refiere, en lo que parece ser una marca característica del modelo neo liberal imperante a escala global, a la distribución regresiva de la riqueza: el 10 por ciento más pobre de la población de Rusia accede al 1,9 por ciento del PIB, mientras el 10 por ciento más rico, al 30,4, según las últimas cifras disponibles, correspondientes al año 2007. (Juan Gelman analiza en Página12 el tema, Leer más)

El descontento encontró además un cauce para expresarse debido a la existencia de fundadas sospechas de fraude cometido por el oficialismo de Putin en las últimas elecciones legislativas rusas del 4 de diciembre lo que provocó dos importantes oleadas sucesivas de manifestaciones de protesta.
Decenas de miles de personas retornaron a las calles el 24 de diciembre, en las manifestaciones contra el fraude electoral en Rusia, convocadas en un centenar de ciudades del país, en medio de fuertes medidas de seguridad. Los organizadores aseguran la presencia solo en Moscú, de 120.000 manifestantes.
En la anterior protesta del pasado 10 de diciembre, en ese momento la mayor de estos pasados 20 años, alrededor de 50.000 personas exigieron la celebración de nuevos comicios parlamentarios, la anulación de los resultados falsificados, la liberación de los presos políticos y la investigación de todas las irregularidades.
(Leer más aquí y aquí y aquí).

Nuevas manifestaciones: si este no es el pueblo...
La confianza del pueblo en que la apertura política y la adopción del capitalismo traería progreso y bienestar se está disipando rápidamente. La causa: al parecer lo que queda de la ex URSS ha adoptado lo peor del capitalismo moderno, un extremo liberalismo en lo económico, junto con la supervivencia de prácticas corporativas que se arrastran desde tiempos inmemoriales. El resultado es una democracia de baja intensidad y el predominio de una gran injusticia social.

Pero mirado con ojos más críticos y menos restringidos que suelen observar con desdén a Rusia como un ejemplo histórico de una pobre democracia, el problema ruso solo es diferente hoy en grado a la amenaza que se cierne sobre el resto de europa con la crisis de la deuda que ya está instalada con toda su crudeza y seguramente por un largo tiempo.
Las democracias europeas, con toda claridad en la mayoría de los países "de segunda y tercera" de las sucesivas oleadas de ampliación de la comunidad, también han perdido intensidad. Son dos, entre otras más complejas y menos visibles, las razones básicas:

En primer lugar los partidos políticos le han cedido la conducción de las economías domésticas a agentes externos ligados a los acreedores (los bancos, especialmente alemanes), los casos de Grecia e Italia son elocuentes al respecto. La receta que se les ofrece actualmente es extremadamente dura: cero quita de deuda, superávit fiscal extremo para pagar los vencimientos, excepcionales medidas de reducción del gasto que implicarán una caída en la cobertura social y de salud de la población y una muy probable recesión de las economías locales con masiva pérdida de empleos. Sin embargo la pertenencia a la comunidad no parece resultar en una moderación de estas exigencias o en una menor dureza en su aplicación. Por ahora ni hablar de un auxilio por parte del BCE. Angela Merkel que está al mando sigue diciendo NO (ver post anterior aquí). Perder el control de la economía por parte de los gobiernos es perder el control de todas las políticas sociales soberanas que automáticamente quedan subordinadas a los objetivos fiscales. A ello se le suma la imposibilidad, al carecer de una moneda nacional, de llevar adelante, como hace EEUU, una política monetaria que permita licuar, por lo menos temporalmente, parte del déficit.

En segundo lugar y relacionado con lo anterior está la pérdida de representatividad de los partidos políticos especialmente de la socialdemocracia que es la fuerza que a conducido durante toda la etapa previa a la crisis los destinos de los países que se incorporaron en la fase iniciada en los ´80 de ampliación de la comunidad. No es de extrañar entonces que los partidos que representan el pensamiento de derecha más consubstanciado con las políticas de ajuste fiscal ganen las elecciones en campañas que cuentan con el apoyo masivo de los medios de comunicación. Es como si los electorados no encontrando una alternativa viable a la profundización de la vieja receta en una actitud fatalista optasen por elegir a aquellos más convencidos de sus virtudes y que se los intuye más insensibles para aplicarla.

Sin embargo y yendo más atrás aún en el argumento no cabe otra cosa que preguntarse de una manera más general hasta que punto la noción y la práctica de una democracia representativa y participativa -que es propia de la europa de la posguerra- es compatible con las nuevas formas que adoptó el capitalismo a partir de los ´90 en su propia dinámica de desarrollo. Me temo que la respuesta a esta pregunta no es muy esperanzadora. Al parecer a mayor desarrollo y fortalecimiento del capitalismo financiero depredador menores posibilidades para la existencia de una democracia de este estilo.

La reacción de los rusos o de cualquier otro pueblo a la extrema desigualdad social que origina el modelo neo liberal de predominio financiero con sus resultados de exclusión social es, en nuestros tiempos, exigir más democracia, más oportunidades para todos y no solo para algunos. Pueden que los rusos valoren menos que el resto de los europeos ciertos aspectos de la democracia pero lo que si han creído y en eso se encuentran desengañados es en que el capitalismo era la puerta de salida para el atraso y la desigualdad social.
No es posible unir en una simple expresión las diferencias que existen al respecto entre los ciudadanos rusos, alemanes, españoles o incluso estadounidenses frente a la insatisfacción que expresan, pero los movimientos de protesta, los "indignados", aún con sus inevitables variaciones, se multiplican pre anunciando el fin de un ciclo, la exigencia de cambios radicales pero aún no bien definidos.
La crisis global de la que tanto se habla, no es solo una crisis de la economía, ni siquiera de las economías reales, las domésticas, las de las familias, empujadas al desempleo y a la pérdida de conquistas sociales, es también una crisis de las formas de representación política democráticas y paralelamente una crisis de un modo particular de acumulación capitalista.

El hecho cierto es que rara vez el capitalismo modera su ímpetu por las protestas sociales, para que esto ocurra ellas deben adquirir una fuerza y una coherencia tal que ponga en riesgo la estabilidad de todo el sistema. Islandia parece ser un ejemplo en positivo en el cual las protestas sociales lograron suspender el pago de la deuda. Grecia y España, son un buen ejemplo de lo contrario, las movilizaciones con objetivos pobremente unificados acaban por perder su fuerza frente a las maniobras de los gobiernos y el apoyo que los medios le prestan al status quo. Lo cierto también es que estos tres casos no son fácilmente comparables. Pero una conclusión puede permanecer: sin una dirección clara y efectiva del esfuerzo de la protesta, el miedo atizado por los poderosos termina por vencer al impulso de cambio que se manifiesta por la base y el sistema acaba dando una vuelta más de tuerca al mecanismo de la explotación al que no tan metafóricamente llaman "ajuste".

bastadeodio                                                          

domingo, 25 de diciembre de 2011

La Cámpora: Pensar en Positivo

Recalde, "wado" y Néstor con la Juventud
El dirigente de la Cámpora y flamante diputado nacional, hijo de desaparecidos, Eduardo "Wado" de Pedro, recuerda su participación en los sucesos del 19 y 20 de diciembre de 2001 y más allá, en una entrevista realizada por el periodista Nicolás Lantos publicada en Página12.

Muy lejos de los estereotipos que cierta oposición suele dar de la Cámpora y de sus militantes, las respuestas revelan una profundidad, una claridad y una frescura en el pensamiento de uno de los jóvenes dirigentes elegidos por Cristina para destacarse en este tercer período que vale la pena leer y meditar con atención:

Somos hijos de esa resistencia

“El 19 participé como un montón de compañeros de la manifestación a la nochecita, después de la declaración del estado de sitio. Esa noche fue de protesta pero también de fiesta porque se veía mucha alegría mezclada con la bronca: me fui a acostar con la sensación de que el pueblo había dicho basta de una forma muy contundente que yo no había visto nunca. Me levanté el 20 de diciembre para ir a trabajar, pero un compañero me comentó que estaban reprimiendo a las Madres, así que fui a la Plaza. Eran las 10 de la mañana. Intenté llegar a la Pirámide, donde estaban las Madres, pero no pude llegar, tuve un altercado con la policía y ellos se quedaron con mi bolso. Cuando fui a buscarlo, me metieron en un patrullero y sucedió todo lo que vino después.”

El relato corresponde a Eduardo “Wado” De Pedro, hijo de desaparecidos, dirigente de La Cámpora, flamante diputado nacional y una de las víctimas de la represión que ejercieron las fuerzas de seguridad de forma indiscriminada aquel 19 y 20 de 2001. “Todo lo que vino después” fue privación ilegítima de la libertad, golpes, torturas y amenazas de muerte. Aún hoy, a diez años de aquella mañana, desde su despacho en el Congreso, admite que no sabe qué hubiera pasado si el patrullero que lo trasladaba no hubiera chocado contra un taxi, lo que le permitió llamar la atención y pedir que lo llevaran a un hospital en lugar de a la comisaría. Así le dice a Página/12 en una charla que arranca hablando de lo que pasó hace una década y culminará intentando imaginar qué puede llegar a pasar cuando transcurra una década más.

¿Qué relación encuentra entre esa militancia y la que se manifestó en los últimos años de la mano del kirchnerismo?

–La organización política en esa época éramos los que nacimos en la resistencia al menemismo y al neoliberalismo, peleamos para mantener lo que quedaba del Estado de Bienestar en nuestro país. A mi generación, los que hoy tenemos 34, 35 años, nos tocó defender desde la resistencia. ¿Qué relación hay con la militancia de hoy? Toda la relación que hace que yo, que militaba en Hijos, hoy sea un dirigente de una agrupación juvenil como La Cámpora. El Cuervo Larroque, que militaba en Juventud Presente, hoy es conducción de La Cámpora. Mariano Recalde, que militaba en la universidad, hoy es conducción; Ottavis, que tenía militancia social, también... La relación es natural y directa porque La Cámpora se nutre de la experiencia de la resistencia contra el neoliberalismo, toma esas experiencias para mantener una política. No somos ni yuppies ni gente que hace política por un sueldo, sino que somos hijos de esa resistencia, hijos de una generación de desaparecidos. Las cosas que dicen de nosotros la verdad que me entran por un oído y me sale por el otro.

Entre la crisis de 2001 y la aparición pública de La Cámpora pasaron al menos cuatro años. ¿Qué pasó en ese intervalo?

–En 2002, desde Hijos hicimos una convocatoria a todas las “agrupaciones silvestres”, nacionales y populares, que reivindicábamos las mejores tradiciones del peronismo, que habíamos resistido al menemismo, que no nos habíamos comido la ilusión del falso progresismo aliancista, para discutir la unidad generacional. A esa reunión fueron Mariano Recalde, Andrés Larroque, Javier Andrade, Axel Kiciloff, un montón de personas y agrupaciones que en ese momento no veíamos una generación de políticos en escena capaz de marcar otra lógica. Esas reuniones fueron muy ricas, y Néstor nos encontró discutiendo eso, nos agarró por sorpresa: era el político que nosotros pensábamos que no existía más, el presidente que nosotros llevábamos un año proyectando para 25 años más tarde.

Así como esa experiencia los marcó a ustedes como militantes, el kirchnerismo marcará a quienes ingresan a militar hoy. ¿Qué diferencias ve entre una época y otra?

–Veo una generación de políticos mucho más sanos, una generación de jóvenes que se incorpora a la política conociéndola como factor de poder, que está aprendiendo las mejores prácticas, que tiene alguien con quien identificarse, que no necesita pensar por la negativa, que se incorpora a un proceso en el que el pueblo siempre tiene más, donde las decisiones cada vez que se disputa poder entre los intereses del pueblo y algún particular son siempre a favor del pueblo. Si todos esos pibes que hoy se están formando siguen militando y aprenden a gestionar creo que tenemos proyecto para rato y estoy convencido de que entre estos pibes y pibas hay un Néstor, una Cristina, un Perón y una Eva.

Después de ocho años de kirchnerismo, ¿la Argentina está a salvo de otra crisis como la que concluyó en 2001?

–Para evitar que se vuelva a tocar fondo todavía falta mucho y tiene que ver con un cambio cultural. Así como nuestro país comenzó a desindustrializarse en el ’76, esa desindustrialización vino con una conquista cultural y eso no se puede revertir en ocho años. Recién ahora estamos empezando a recuperar la autoestima, a pensar que Argentina somos todos. Estamos en ese proceso, nos quedan cuatro años para apuntalar, para hacer sintonía fina, como muy bien dice la Presidenta, que significa empezar a modificar, sector por sector, todas esas conductas que si bien pueden beneficiar a ese sector en particular, van en contra del interés de todos los argentinos. Recuperar esa idea de interés nacional es lo que nos corresponde como generación. Poder transmitir lo que pasó en el 2001, lo que nosotros vivimos desde la resistencia, para que las nuevas generaciones sean los guardianes de este modelo nacional, popular y democrático.

Desde el importante rol que se le dio a la juventud de cara a este período, ¿cuáles son los pasos a seguir para conseguir eso?

–Todavía la fragmentación social producida por años de marginalidad, pobreza y desocupación dejó secuelas, y si bien se avanzó mucho en materia de empleo, educación y condiciones de vida tenemos mucho que hacer para que esa generación que más sufrió la década de los ’90 en cuanto a niveles de educación y empleo pueda reinsertarse de la mejor forma posible. Hay que militar y trabajar mucho, ser los mejores gestores del Estado para poder aplicar las políticas que nuestra Presidenta considere que son las adecuadas, para que lleguen a cada rincón de nuestro país la salud, la educación y el empleo. Recordemos que los sueños que teníamos en el 2001 hoy son realidad y nosotros tenemos que ser capaces de volver a soñar una Argentina mucho mejor y que al terminar estos cuatro años sea también realidad.

bastadeodio                                                           

Homenaje a los estudiantes chilenos

 
Violeta Parra - Me Gustan Los Estudiantes - Canta Angel Parra

Me gustan los estudiantes
Violeta Parra

Que vivan los estudiantes,
jardín de las alegrías.
Son aves que no se asustan
de animal ni policía,
y no le asustan las balas
ni el ladrar de la jauría.
Caramba y zamba la cosa,
que viva la astronomía.

Que vivan los estudiantes
que rugen como los vientos
cuando les meten al oído
sotanas o regimientos,
pajarillos libertarios
igual que los elementos.
Caramba y zamba la cosa,
que vivan los experimentos.

Me gustan los estudiantes
porque son la levadura
del pan que saldrá del horno
con toda su sabrosura
para la boca del pobre
que come con amargura.
Caramba y zamba la cosa,
viva la literatura.

Me gustan los estudiantes
porque levantan el pecho
cuando les dicen harina
sabiéndose que es afrecho,
y no hacen el sordomudo
cuando se presenta el hecho.
Caramba y zamba la cosa,
el Código del Derecho.

Me gustan los estudiantes
que marchan sobre las ruinas;
con las banderas en alto
va toda la estudiantina.
Son químicos y doctores,
cirujanos y dentistas.
Caramba y zamba la cosa,
vivan los especialistas.

Me gustan los estudiantes
que van al laboratorio.
Descubren lo que se esconde
adentro del confesorio.
Ya tiene el hombre un carrito
que llegó hasta el purgatorio.
Caramba y zamba la cosa,
los libros explicatorios.

Me gustan los estudiantes
que con muy clara elocuencia
a la bolsa negra sacra
le bajó las indulgencias.
Porque, ¿hasta cuándo nos dura,
señores, la penitencia?
Caramba y zamba la cosa,
que viva toda la ciencia.

Desde bastadeodio rendimos nuestro homenaje a los estudiantes chilenos que en el país hermano están mostrando el camino del respeto a los derechos humanos fundamentales, entre los que se encuentra el derecho a una educación de calidad, libre y gratuita para todos garantizada por el Estado.
Este ha sido un año de lucha donde los estudiantes ganaron las calles de las ciudades chilenas no cediendo ni un tranco de pollo a un gobierno que, por ahora permanece sordo a los reclamos. Pero los estudiantes demostraron que no abandonarán la lucha hasta conseguir sus objetivos.

¡Tres hurras por los estudiantes chilenos!

¡Qué vivan los estudiantes!

bastadeodio                                                           

sábado, 24 de diciembre de 2011

Antojo

Una querida compañera, Hilda (http://hilda-hildamendoza.blogspot.com/) me recordó hace unos días una hermosa canción de Daniel Viglietti que ya tiene unas cuantas décadas de escrita pero que, a pesar de ello, es sorprendentemente actual. A modo de obsequio para estas navidades les traigo, además de la canción a Mario Benedetti contando una historia de amor común titulada "los formales y el frío". La canción de Viglietti, que es el tema que nos motiva, dice así:


Antojo
Daniel Viglietti

Las cosas que están pasando
es cosa de no creerlas,
y eso que estuve esperando
toda mi vida pa' verlas.

Y las que van a venir,
carculale, golondrina,
que sólo quiero vivir
para sacarme esa espina.

Y aunque ya he vivido mucho
para esperarlas soy mozo,
apuesto un diez contra un pucho
a que las vivo y las gozo.

Voy a sacarme el antojo
cuando se haigan realiza'o
de verle a muchos los ojos
como botines cambia'os.

Los piones van a ligar,
serán piones de otras leyes,
porque ahora, sin dispreciar,
somos igual que los bueyes.

Vos vas a ser jubila'o
todo un don buey, golondrina,
si es que no te han envasa'o
como en lata de sardina.

Pobre mi buey compañero
que no puede comprender,
pero me entiende el lucero
que sabe de amanecer.

antojo - daniel viglietti - mario benedetti - los formales y el frío - (del álbum "a dos voces", 1985)

Como siempre algunos se retoban, no quieren perder sus privilegios disfrutados durante tantos años de latrocinio y de robarles a los trabajadores. Harán con sus propios o prestados individuos piquetes para cortar rutas, perjudicando a muchos y tratando de reproducir lo irreproducible porque éstos son otros tiempos, las cosas han cambiado. Otros, que creemos amigos confundidos se lanzan a reclamar con voz de macho y malas maneras y luego tienen que recoger piolín porque a esas palabras pesadas el viento las lleva para donde el quiere y no para donde pretende quien las lanzó.

En fin, este es un fin de año maravilloso, a toda fanfarria, nuestros renovados legisladores le han cambiado la cara al Congreso. Las leyes que estaban cajoneadas por el delirio opositor durante más de un año han sido ahora aprobadas, van de muy buenas a buenas, son todas positivas a pesar de sus imperfecciones, de sus limitaciones que ya serán seguramente corregidas, serán seguidas de otras leyes aún mejores que transformen en practicables derechos garantizados por la Constitución y los tratados internacionales signados por el país. Son temas que se están discutiendo. La conservación del medio ambiente, los derechos a la tierra de los pueblos indígenas. Ya no cabe ninguna duda que es allí donde apuntamos a una Patria más Justa, más Libre y más Soberana. No cabe tampoco ninguna duda que en el aspecto legislativo hemos retomado la marcha. Es imposible construir el nuevo país al que aspiramos sin él.

Otros aún más poderosos más irritados que nunca continuarán intentando hacernos daño, perjudicarnos, no solamente al gobierno, a todos, a todos nosotros, al Pueblo o "la gente" como les gusta decir, porque esa otra palabra la que realmente significa algo se les atraganta en el garguero, no la pueden pronunciar. Lo harán para debilitarnos, para distraernos de los correctos objetivos, para desalentarnos, habrá que estar atentos y dispuestos a dar la pelea, democrática, donde la voz de muchos se escuche más que el vociferar de unos pocos.

Los problemas no van a desaparecer, eso mis amigos, no sucede, el mundo no se transformará de pronto en un paraíso de justicia, paz y fraternidad, pero vamos dando pasos de gigante en la dirección correcta. Sobre todo nos estamos fortaleciendo, cobrando conciencia que se puede, que nuestros sueños y los de millones de compatriotas pueden ser de a poco transformados en realidades.

Hechos y promesas, eso es lo que nos traen de regalo, pagados con mucho esfuerzo por nosotros mismos, estas fiestas. De modo que ¡FELICIDADES!

bastadeodio                                                             

viernes, 23 de diciembre de 2011

Crisis europea: los lobos no se alimentan de sueños

Angela Merkel: equilibrio inestable
La otra cara de la Alemania de Merkel:

Alemania es la locomotora de Europa, una frase muy trillada y bastante desactualizada. Hoy los países que según este lugar común eran los vagones arrastrados por la locomotora alemana hacia un sueño, un destino maravilloso de bienestar, comienzan a darse cuenta que ese destino no solo no llega, ni llegará, sino que el viaje se está trocando en una verdadera pesadilla.
"Alemania se ha convertido en el acelerador de la regresión de la solidaridad que afecta a toda Europa", ha dicho -continuando con las metáforas motrices- el filósofo de cabecera germano, Jürgen Habermas."

Alemania ciertamente hizo bien todos los deberes de la receta neoliberal, los cumplió a rajatabla, al modo germánico, el resultado, si se consideran los indicadores macroeconómicos es el que marcan los libros: Una economía que en plena debacle europea crecerá al 3% este año, una industria competitiva que exporta a manos llenas, cuyo desempleo, se afirma, está en mínimos históricos, cuyas empresas son la envidia del Atlántico norte, cuya deuda paga intereses misérrimos mientras en otros lugares el incendio fiscal es abrasador.

Sin embargo hay otra Alemania de la que no se habla, que no figura en los panfletos del éxito del "modelo". Son esos siete millones de alemanes que ganan 400 euros al mes con los denominados miniempleos o minijobs como se nombran en la fábrica de eufemismos de los economistas: Lo que en España o Italia son desempleados, en Alemania son, en cambio, sub empleados o si se quiere miniempleados. Hay que recordar que Alemania tiene una población notablemente avejentada de alrededor de 82 millones de habitantes.

Esos minijobs simplemente son contratos basura con un pago máximo de 400 euros mensuales, que el empleado cobrará neto. El empresario paga un 2% al fisco, un 15% al plan de pensiones y un 13% a la Seguridad Social: 120 euros en caso de que la paga ascienda a 400 euros. La media salarial de los miniempleos ronda en toda Alemania los 230 euros. Al miniempleado no le descuentan impuestos ni la cotización a la Seguridad Social. La razón es bien simple: las contribuciones a la Seguridad Social no dan derecho a que el empleado se beneficie del servicio de salud ni goce de un plan público de pensiones. En suma, un minijob deja casi completamente desamparado al empleado, que tendrá que asegurarse por otras vías.

En Alemania naturalmente es imposible sobrevivir con eso, de modo que muchos combinan este tipo de actividad con otro trabajo. La mayoría se asegura con el cónyuge o suma su minisueldo a las ayudas sociales conocidas como Hartz IV. En Alemania, 1,3 millones de trabajadores ganan tan poco en sus empleos que requieren ayudas sociales para mantenerse. El Estado patrocina así indirectamente a las empresas, que ahorran gastos sociales y pagan sueldos por debajo del umbral de la pobreza. Es fácil imaginar las consecuencias que la generalización de este tipo de contratos tendría en un país como España, que carece de un sistema de subsidios sociales comparable al alemán.

El empresario o particular alemán que ofrezca minijobs tiene la obligación de atenerse al máximo de horas fijado por el contrato. No puede pagar más de 400 euros al empleado, porque entonces saltaría el marco salarial y tendría que ofrecerle un contrato corriente. Así que, si el contrato de minijob estipula una retribución de cinco euros por hora, el empleado podrá trabajar 80 horas al mes. Ni un minuto más. Sin embargo, la realidad se impone, en muchos casos, por ejemplo, en gastronomía y hostelería donde proliferan los contratos minijobs, el empresario paga en blanco los 400 euros o menos, el resto, "las horas extra", lo paga en negro, ¡en Alemania!.

El resultado está claro, las cifras de desocupación oficiales no reflejan la realidad del mercado de trabajo, ni mucho menos la diferencia de ingresos entre una minoría beneficiada por el modelo frente a una mayoría que cada vez está más postergada. De modo que el 6,5% de desocupación oficial se transforma en muchas regiones, en Berlín, por ejemplo, en un 14 o 15% aún considerando como empleados tanto a los miniempleados como a aquellos que se encuentran haciendo cursos de capacitación.

Y ese sistema de liberación salvaje del mercado de trabajo es lo que la Alemania de Merkel propone como modelo al resto de europa. Exportar los minijobs como una alternativa a la segura destrucción masiva de empleos que generarán los ajustes salvajes exigidos por Alemania para satisfacer la insaciable codicia de los bancos.

El expresidente español Felipe González, de regreso de un viaje a Alemania, declaró al diario El País: "Es evidente que la Alemania europea que quería Kohl y la generación de líderes alemanes de esa época está desapareciendo. Merkel cree que el resto de Europa tiene que seguir pautas alemanas. Es un error, en primer lugar político, pero también económico, con graves consecuencias para el conjunto de la Unión, incluida Alemania".

Y Felipe González agrega un toque de atención: "Políticamente se están generando pulsiones nacionalistas en todos los países. El nacionalismo, con sus secuelas de populismo y rechazo al otro, ha sido el virus destructor de Europa durante un siglo"..."Se está haciendo poco, tarde y mal. Se olvida que el problema del euro no es de solvencia, aunque haya que controlar rigurosamente y con ritmos adecuados los déficits y la deuda, sino de liquidez y crecimiento generador de empleo. Esto es precisamente lo que estamos agravando con decisiones equivocadas, que nos llevarán a una contracción económica brutal: el efecto será más paro (desempleo), más ajuste, más dificultad para reducir los desequilibrios que se pretenden combatir. Como se siga en esta deriva, vamos a provocar innecesariamente problemas de solvencia. Alemania cree que será inmune a las consecuencias de la contracción de las economías de Italia, España, Francia y otros; no será así. He percibido que no hay una sola posición en Alemania, por eso tengo esperanza de que las cosas cambien. Aunque debo reconocer que será (una vez más) muy tarde y demasiado doloroso para los ciudadanos que no provocaron la crisis".

En estos últimos días los bancos de la Zona Euro se aprovisionaron generosamente en liquidez en el Banco Central Europeo (BCE), que les otorgó préstamos a tres años por casi 500.000 millones de euros ayer, pero la operación, según los economistas, no resuelve todo y desestabilizó los mercados. Para el BCE, que llevó a cabo por primera vez una operación de este tipo, fue un éxito. En total 523 bancos de la Zona Euro se precipitaron a su mostrador para obtener la suma histórica de 489.000 millones de euros en préstamos.
Con una ayuda tan generosa, el espectro de bancarrotas de las instituciones financieras por problemas de liquidez debería alejarse y hacer desaparecer uno de los riesgos que podrían provocar un deterioro de la crisis de la deuda”, señaló Christian Schulz, del Banco Berenberg.
Al final de cuentas, la operación a tres años “no va a salvar la Zona Euro”, estimó Jonathan Loynes, de Capital Economics. “Las sumas en juego no se sustituyen a las compras más importantes, o a las garantías, que los mercados esperan del BCE”, agregó.
Lo que se le niega a los países se le concede con facilidad a los bancos.
Desde hace meses la entidad de Frankfurt está bajo presión para que resuelva la crisis comprando masivamente títulos de deuda. Pero -siguiendo el NO de Merkel- se rehúsa a hacerlo, ya que lo considera contraproductivo y evoca su independencia así como la prohibición del Tratado Europeo de financiar a los Estados.
En la que hace a la vida de millones de europeos las consecuencias serán bien concretas, en el común de los casos: caída del salario, pérdida de empleo, reducción de los gastos familiares y, en los otros, aquellos que ya están en el margen una caída aún mayor, una sin red de contención que los dejará de hecho fuera de la sociedad.
Las dos hileras de dientes afilados son la prueba de que los lobos no se alimentan de sueños.
Una certera aunque estremecedora metáfora que tomé prestada del periodista de El País, Claudi Pérez.

bastadeodio