Por una Patria Justa, Libre y Soberana

Una Patria Justa, Libre y Soberana - 17 de octubre de 1945 - 17 de octubre de 2015 - Día de la Lealtad - Setenta años
Mostrando entradas con la etiqueta Podemos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Podemos. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de noviembre de 2014

Populismo trasandino

Se puede ser popular sin ser populista, advierte Bachelet
Michelle Bachelet volvió recargada. Cayó en la cuenta que en su anterior gestión estuvo más que tibia y que se quedó por detrás de las demandas de su propio Pueblo. No lo digo yo, lo dice ella.

Sacó una reforma tributaria que le puso los pelos de punta a más de un empresario y adversario político. Como sucede acá, pero allá la oposición tiene un realismo del cual la nuestra carece. Parece creer que poner palos en la rueda, desestabilizar, no consensuar ni el pago de la cuenta del vermucito, es bueno para todos y todas.
Cuando en la oposición trasandina se dieron cuenta que la coalición de gobierno iba en serio y que la ley salía o salía, dejaron los remilgos de lado y golpearon la puerta para ser escuchados. Algo habrán conseguido, plazos más largos, diluirla un poco tal vez. El hecho es que salió. Es de aplicación progresiva. La eliminación del Fondo de Utilidades Tributarias (FUT), un engendro para evadir legalmente el pago de impuestos, cuya eliminación fue recomendada incluso por la OCDE, recién se implementará en 2018.

Con esos ocho mil millones de dólares extra que espera recaudar, el gobierno de Bachelet aspira a financiar una ambiciosa reforma del sistema educativo que termine -como prometió- con el lucro empresario y que, además, permita mejorar las perspectivas a futuro de la economía chilena financiando la innovación productiva. Lo que se dice vulgarmente, reformas estructurales. Cambiar la cultura, porque si no se cambia no hay progreso, dice Bachelet y tiene mucha razón. Además, en este plan -que tiene tres patas- se incluye comenzar a discutir hacia fines de año una nueva constitución que reemplace la actual que proviene de la dictadura pinochetista.

También reconoció una deuda pendiente, quizás la más grave de todas. Chile es el país más desigual de América del Sur y el segundo más desigual de todo el continente, luego de México. Bachelet tiene para mejorar eso una perspectiva de largo plazo, confía en que la clave está en incrementar la calidad de la educación y hacerla accesible a todos los chilenos, desde el preescolar hasta la universidad. Demasiada responsabilidad depositada en la escuela como institución. Seguramente sola no puede. La calidad y la igualdad de oportunidades educativas son condición necesaria pero no suficiente para lograr la meta de la igualdad.

El asunto es que tanto dentro como fuera de Chile no ven con buenos ojos esta Bachelet recargada. The Economist hizo punta de lanza a comienzos de abril tachándola de populista, eso de que los ricos financien con sus impuestos las transformaciones de fondo no les sentó nada bien. Michelle (ahora que es populista le dicen así, por su nombre de pila) tiene una respuesta muy justa a esas críticas:

"Hay un viejo dicho: nunca es el momento para una reforma tributaria porque o “es que la economía está muy bien, para qué va a necesitar una reforma tributaria” o “la economía está desacelerada, cómo va a hacer una reforma tributaria”.

Los momios siguen pensando (?) en clave setentista, que simplemente es una comunista de m.

Bachelet partió en gira europea con una consigna muy clara, negar que sea populista, algo muy mal visto por el stablishment global. Le va a costar convencerlos. Su gira comenzó por España. Justo en el momento en que se dieron a conocer los resultados de una encuesta de Metroscopía que indica que la intención de voto a Podemos supera a la del PP y el PSOE individualmente e incluso casi iguala a la de ambos partidos juntos. Algo tendrá que ver con la marea potencial de Podemos el hecho de que la desigualdad aumentó en España también de forma manifiesta como consecuencia de los ajustes del consorcio PP-PSOE. También lo hizo la corrupción institucional. Hastío y desilusión es lo que indica la antedicha encuesta.

El fantasma del populismo acecha en las dos orillas. Obama y sus socios se preocupan. Jorgito Lanata se hizo un poco de tiempo en sus diatribas cotidianas y junto con el politólogo todo terreno de la CNN y La Nación, Andrés Oppenheimer, fueron a reflexionar a la casa matriz del imperio, Washington DC, convocados por la Open House Organisation, sobre los peligros que representa para la libertad esta nueva moda política que parece que llegó para quedarse. Imperdible.

Del Fin de la Historia nada de nada, en su lugar -obligados- proponen una actualización doctrinaria. Si en los sesenta y setenta del siglo pasado el cuco era el comunismo, hoy lo es el populismo. Todo sea para convencer al personal de que vivimos en el mejor de los mundos o, por lo menos, de que jodido como está, es el único posible. Sueños e ideales, ¡¡fuera bicho!!, son populismo puro y duro. La realpolitik neoliberal deberá prevalecer como sea.

bastadeodio                                                              

viernes, 30 de mayo de 2014

Podemos...poner una piedra en tus zapatos

Pablo Iglesias y los otros 4 eurodiputados de Podemos
Podemos no existía formalmente hace tan solo cuatro meses pero en las recientes elecciones al Parlamento Europeo ocupó el cuarto lugar entre las preferencias de los españoles, obteniendo cinco bancas.

Aparentemente, casi sin otra estructura que las redes sociales en las que se mueven con libertad e imaginación, estos herederos de las gestas callejeras de los Indignados, hoy, por aceptar las reglas de juego de la democracia y ponerse a construir consenso, le meten miedo a la anquilosada clase política española. Esa misma que ha logrado llevar el país a una crisis económica y social sin precedentes que cae como una loza entre más de la mitad de los jóvenes españoles bajo las formas del desempleo, la desesperanza y la emigración.

Los del gobernante PP, los llaman despectivamente frikis o sea loquitos, raritos. Pero estos señores del establishment perdieron millones de votos -casi tantos como los perdidos por sus supuestos opositores de izquierda del PSOE, (provocó la renuncia de Rubalcaba)- a manos de esos raritos. Una catástrofe compartida.

Felipe González, el benemérito jarrón chino de la política española (como a él mismo le divierte verse), reaccionó acorde a los temores de rotura que lo atraviesan.
El anciano líder lejos de lamentarse por el crecimiento electoral de la extrema derecha europea -que es el verdadero y más preocupante signo que dejan estas elecciones- dijo que sería una catástrofe que prendieran en Europa y en España "alternativas bolivarianas influidas por algunas utopías regresivas", nada peor, al parecer, que la amenaza populista. Felipe no es ignorante, acude a esas engañosas metáforas no por desconocimiento, sino porque intenta meter miedo a los bienpensantes que son su principal base. Antes que él, los serios líderes europeos de la austeridad apoltronados en Bruselas hicieron lo mismo con Alexis Tsipras; reaccionar por miedo y acusarlo de populista. Merecen que se les replique: Es la democracia ¡imbéciles!
Seguramente quieren ocultar que la utopía de una europa moderna, democrática y fuente de bienestar, gracias a ellos, ha dejado de existir como promesa universal sino solo para unos pocos (y pocas) privilegiados y, encima, es esto lo que serios señores (y señoras) de la real-politik anuncian de palabra y de hecho -con sus políticas de recorte- todos los días.

Estos jóvenes, en cambio, lejos de constituir una amenaza para nadie son un ejemplo de compromiso, de esperanza de futuro porque expresan mejor que la casta gobernante una demanda social realmente existente. Se trata entonces de no aflojar. Juntos Podemos!!!


bastadeodio