"América latina ya no acepta patrones, presiones, no vamos a aceptar neocolonialismos de nadie, y aquí van a encontrar dignidad y soberanía". Rafael Correa
El Ministerio de Exteriores del Reino Unido ha enviado una carta a la Embajada de Ecuador en Londres en la que solicita que se reanuden las conversaciones entre los Gobiernos de ambos países para solucionar la situación del fundador de Wikileaks, Julian Assange, que buscó asilo diplomático en la legación diplomática ecuatoriana. Según ha informado una fuente del Foreign Office a la cadena BBC, el objetivo de la misiva es, por un lado, reanudar las conversaciones bilaterales y, por otro, "calmar los ánimos". (El País, 24/08/2012)
Ecuador, que ya obtuvo ante la insólita amenaza británica de invadir la embajada y llevarse a Assange, el apoyo de la Alianza Bolivariana para Nuestra América (ALBA) y de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), espera ahora el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA) que ha convocado para este viernes 24 en Washington una reunión de cancilleres.
Rafael Correa espera que de esa reunión salga "un rechazo contundente, sin ambigüedades" a la amenaza británica y agregó que América latina "ya no acepta patrones, presiones, no vamos a aceptar neocolonialismos de nadie, y aquí van a encontrar dignidad y soberanía".
El presidente ecuatoriano hizo una referencia crítica a la doble moral de los británicos que se oponen a darle un salvoconducto a Assange en tanto no tuvieron problemas en otorgarle la libertad y denegar la extradición a España del ex dictador y genocida Augusto Pinochet: "Mientras a un criminal de esa calaña como Augusto Pinochet se le negó su extradición a España por motivos humanitarios, a Julián Assange se le dice que se tiene la obligación de extraditarlo", dijo.
En relación a la cuestión de fondo, la situación del director de WikiLeaks, Correa explicó que Ecuador busca una garantía para que Assange no sea extraditado a un tercer país donde corra peligro su vida (los EEUU) o que se le dé el salvoconducto para que pueda abandonar la embajada en el Reino Unido.
Correa dijo que Ecuador "no negocia con principios fundamentales, con valores, en este caso con los derechos humanos del ciudadano australiano" y agregó, "Suecia ha dicho 'nunca vamos a extraditarlo a un país que tenga pena de muerte', maravilloso, ya es un primer paso, pero que dé pasos decisivos, (que) diga: 'no vamos a extraditarlo a Estados Unidos'".
Finalmente señaló que no espera que el Reino Unido pida disculpas diplomáticas por su amenaza, sino simplemente que se retracten para que todo pueda volver a un cauce normal y razonable y retomar las conversaciones que están actualmente completamente cortadas.
La nota enviada por el Foreign Office al gobierno ecuatoriano entreabre esa posibilidad. Sin duda en el aparente giro de la inicial intransigencia y prepotencia británicas pesó la respuesta fuertemente condenatoria de Ecuador y de varios países de América del Sur y del Caribe y el hecho cierto de la imposibilidad de mantener esa intransigencia durante mucho tiempo por el desgaste diplomático que le ocasiona.
Correa se refirió de forma indirecta a este tema cuando dijo en una entrevista concedida a la BBC: "La situación podría acabar mañana mismo si Reino Unido le da un salvoconducto, si no, puede durar meses y años". Una auténtica pesadilla para los británicos imposibilitados de concretar su anacrónica amenaza -propia del siglo XIX- por la condena internacional y obligados a adoptar una actitud pasiva frente a la negativa del Ecuador de entregarles a Assange.
No se puede estar más que de acuerdo con el presidente Correa cuando señaló con respecto a nuestra región, que no es solo que en América latina hay una época de cambios, lo que es evidente, sino que lo que hay es un cambio de época.
No solo a los británicos les cuesta darse por enterados de esto. En nuestros países hay sectores de la ciudadanía a los que les ocurre lo mismo e insisten con propuestas que pretenden volver atrás estos cambios, como si ellos fuesen reversibles.
Capacidad de adaptación a las transformaciones es lo que les falta y aceptación sincera y madura de las reglas de juego de la democracia, donde a las mayorías se les debe reconocer el derecho a gobernar y a las minorías les corresponde oponerse pero respetando, no pretendiendo reemplazar a los golpes de Estado militares tradicionales que fueron tan nefastos en el pasado por golpes de Estado mediáticos o pseudo institucionales como el ocurrido recientemente en el Paraguay, igualmente nefastos para el futuro de nuestras generaciones.
Es más necesario que nunca, en un mundo tan convulsionado y en crisis, apreciar el sentido positivo de estos cambios -de mentalidad y de estructuras- tan trascendentales: crecimiento económico pero con inclusión y justicia social, respeto a las instituciones y a la estabilidad democráticas, respeto a las libertades y a los derechos humanos y unidad e integración de la región para enfrentar los desafíos actuales. Claro que estos objetivos no se han alcanzado totalmente pero estamos en marcha, por eso precisamente, y más que nunca, la unidad de nuestros pueblos hace la fuerza, construye la diferencia y nos abre a un futuro mejor.
bastadeodio
Por una Patria Justa, Libre y Soberana
Una Patria Justa, Libre y Soberana - 17 de octubre de 1945 - 17 de octubre de 2015 - Día de la Lealtad - Setenta años
Mostrando entradas con la etiqueta unidad latinoamericana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta unidad latinoamericana. Mostrar todas las entradas
viernes, 24 de agosto de 2012
viernes, 25 de mayo de 2012
Revolución de Mayo Renovada
jueves, 26 de enero de 2012
Bien por ésta
![]() |
Imagen Satelital |
La Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta aprobó, con el apoyo de todos los partidos políticos, un Proyecto de Declaración por el cual manifiesta el “más enérgico repudio” a las declaraciones del primer ministro británico, David Cameron, por haber calificado de “colonialistas” a los reclamos argentinos acerca de la soberanía las islas del Atlántico Sur. Además, “condena” todos los actos de “exploración o explotación de recursos naturales renovables y no renovables” en los territorios de Malvinas, Sandwichs, Georgias y su espacio marítimo circundante.
En otro párrafo, el Senado manifiesta su "profundo agradecimiento a los gobiernos de Uruguay, Chile y Brasil por su compromiso de negar el ingreso a sus puertos de barcos identificados con la bandera ilegal de las Islas Malvinas".
La Cámara alta insta al Reino Unido a "cumplir con las resoluciones adoptadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de alcanzar una solución pacífica sobre la disputa de soberanía de las Malvinas".
La declaración incluye, además, otras dos consideraciones sumamente importantes que compondrán el proyecto de Declaración que votará el Senado en marzo. La primera consiste en un reclamo ante la Unión Interparlamentaria Mundial de soberanía argentina sobre el archipiélago habida cuenta, de que las declaraciones cuestionadas de Cameron fueron hechas ante el Parlamento Británico, más precisamente, ante la Cámara de los Comunes.
La Unión Interparlamentaria (UIP), fundada el 30 de junio de 1889, es la organización internacional de los parlamentos. Actualmente, la UIP es el principal interlocutor parlamentario de las Naciones Unidas. En 2002 las Naciones Unidas le otorgaron el estatus de observador permanente. (más info aquí y aquí)
La segunda consiste en el argumento legal de que el gobierno de Inglaterra le otorgó a los isleños, tras la guerra en el Atlántico Sur, el carácter de británicos, con lo cual no pueden pretender considerarse ahora un pueblo autónomo. Su situación legal es similar, en ese aspecto, a la que tenían los seis millones de residentes británicos del enclave colonial de Hong Kong antes de su devolución a China.
La Unidad Ncional y el apoyo de los países que integran el Mercosur, la Unasur y la Celac son un importantísimo pilar en la disputa diplomática sobre la soberanía.
Al Tratado de Lisboa, hecho a placer de los británicos, que considera a los territorios en disputa parte de los territorios británicos de ultramar (ver aquí y aquí por más detalles) debe oponersele la fuerza política legitimadora de la unidad nacional y latinoamericana.
FUERA BRITANICOS DE LAS MALVINAS ARGENTINAS
bastadeodio
lunes, 5 de diciembre de 2011
33 países conforman la CELAC: Una síntesis
¿Qué es la CELAC?. Son las siglas de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe. (ver aquí)
Esta unidad representa un viejo sueño americano, soñado por muchos desde Simón Bolívar para acá. El último gran latinoamericano que lo hizo y lo expresó con una potencia inusitada desde su cargo como primer presidente de la flamante UNASUR, fue nuestro Néstor Kirchner.
Las Instituciones no valen solo por sus declaraciones, ni por lo viejas que son, sino especialmente por lo que hacen. Y la UNASUR hizo más por la unidad latinoamericana en su corta existencia que la OEA en todos sus años. Hasta legítimamente cabe preguntarse: ¿Para qué nos sirve la OEA? si, como pasó con el conflicto de Malvinas, resulta inoperante. O en ocasión del golpe contra el presidente de Honduras Miguel Zelaya. O para dar por terminado el injusto e inusitado bloqueo a Cuba.
Hay muchas ilusiones puestas en lo que puede lograr esta flamante institución en relación a los problemas que pueda encontrar la región inmensa y llena de futuro que es América Latina y el Caribe. Veinte millones de kilómetros cuadrados, 550 millones de habitantes y una inmensa cantidad de inequidades por resolver, el principal: la pobreza que aún es muy alta.
Sin embargo y simultáneamente la región tiene la oportunidad, las condiciones objetivas para, finalmente, tomar conciencia de sí, de lo que representa, con una mirada propia atenta a su futuro y al contexto mundial. Un viejo sueño Bolivariano de doscientos años que las circunstancias existentes en el mundo, el retorno a la democracia en nuestros países y un relativamente más débil intervencionismo de los EEUU, favorecen a su concreción. Estos son los puntos sobresalientes de la gran reunión constitutiva que recientemente tuvo lugar en Caracas:
1. La Celac no sustituye a la Unasur, la Unión Sudamericana de Naciones creada en 2004, relanzada en 2007 y consagrada en su eficacia regional con la secretaría ejecutiva de Néstor Kirchner en 2010. Ni tampoco se propone hacerlo con ningún otro organismo subregional de los muchos existentes. No resta suma.
2. La Celac incluye a México, el otro grande de la región junto con Argentina y Brasil y, además, a 30 países más de sudamérica, centroamérica y el caribe. Dos de ellos representados por sus primeros ministros pues pertenecen a la Commonealth). Del continente, solo no están incluidos en ella EEUU y Canadá. (ver aquí)
3. Brasil está a punto de superar al Reino Unido en el ranking de las economías más poderosas del mundo y resulta que es nuestro gran vecino y principal socio. La Argentina actúa según esa realidad y se beneficia de ella tanto en términos económicos como políticos. En la misma reunión de Caracas las presidentas Cristina Kirchner y Dilma Rousseff concretaron la creación de un organismo de "sintonía fina" que facilite la integración y el comercio entre los dos países (ver aquí)
4. Brasil y la Argentina no abandonaron a Venezuela ni como apuesta regional (centrada en el potencial energético de los venezolanos y en su rol creciente de puente entre Sudamérica y el Caribe) ni como apuesta política (Cristina y Dilma prodigaron gestos de cariño incluso personal a Chávez quien se los devolvió con énfasis. Fue espontánea, hasta juvenil, la expresión de deferencia que Chávez le brindó a Cristina cuando ésta se retiraba para regresar a Buenos Aires).
5. La euforia del presidente cubano Raúl Castro, que calificó a la Celac de la iniciativa más importante de los últimos 200 años, muestra otra cara del nuevo organismo. No reemplaza a la Organización de los Estados Americanos pero sí le reduce su papel. Ofrece un paraguas de amplio espectro político para que Cuba pueda emprender una transición lo más ordenada posible desde la revolución hacia la construcción de un capitalismo mixto. El presidente ecuatoriano fue el más frontal al cuestionar el rol de la Organización de Estados Americanos (OEA). “Necesitamos un nuevo sistema interamericano. La OEA ha sido históricamente capturada por los intereses norteamericanos. Esto la convierte en poco confiable para los tiempos de América latina” y agregó: “sólo por la actitud que tuvo durante el conflicto de las Islas Malvinas merecería desaparecer”.
6. La Celac es otra forma más de reunirse y discutir en un mundo multipolar que se encuentra en plena reformulación. En un mundo que transita hacia no se sabe qué y tampoco cómo ni cuándo. (Feliz expresión de Martín Granovsky en Página12)
7. México eligió el Nafta, fruto de una decisión política de integración con los Estados Unidos y a la vez de la aceptación de una dependencia comercial y económica respecto del mercado norteamericano. La CELAC puede colaborar a que México relaje esa excesiva dependencia en múltiples aspectos, especialmente en el cultural.
8. La Celac no surge como un organismo dirigido contra los Estados Unidos, pero refuerza un espacio de autonomía para que un conjunto amplio de países construyan y fortalezcan instituciones como Unasur o el Consejo Sudamericano de Defensa.
9. Chávez en su papel de anfitrión aprovechó para introducir con un pequeño o más extenso comentario, según el caso, todas y cada una de las intervenciones de los presidentes y presidentas presentes, no sólo estuvo hábil al utilizar la Celac como una forma de legitimación interna a las puertas de un año electoral, lleva años construyendo la unidad en centroamérica con Petrocaribe y, como consecuencia, ha desplazado a México en ese papel. Entre otros comentarios muy oportunos, Chávez propuso que se forme un Fondo de Reservas “con aporte de todos los países de la región. ¿O no confiamos en nosotros? ¿Confiamos más en la banca de Basilea?” dijo, al resaltar el hecho de que muchos países de la región tienen parte de sus reservas colocadas en bancos extranjeros por las cuales reciben muy pequeños intereses. Las reservas sumadas de los países de la CELAC alcanzan los 700 mil millones de dólares. Chávez insistió en repatriar "aunque solo sea una parte" de los mismos para constituir el fondo.
10. En américa latina han surgido numerosos ámbitos de diálogo con muy variados objetivos y composición de integrantes. Todos tienen funciones y relevancia política y económica diferentes. La lista es muy extensa lo mismo que muy variable su eficacia.
Es posible que un ámbito como éste contribuya a relanzar a algunas de ellas en una dirección que le otorgue coherencia al conjunto, pero es evidente que esta misma proliferación puede predisponer a que las distintas iniciativas se diluyan e incluso se contrapongan.
En la Celac conviven países bloqueados por los Estados Unidos como Cuba, con otros que avanzan en Tratados de Libre Comercio como Chile, Perú, Colombia y México y otros con una dependencia histórica muy fuerte en la relación con EEUU o el Reino Unido como ocurre con gran parte de las islas caribeñas.
11. Chávez insistió mucho y con razón sobre el riesgo de que la iniciativa se quede en eso. Instó a emprender de manera rápida el trabajo en comisiones que aborden aspectos concretos y a dotar al nuevo organismo de una estructura al comienzo mínima para que pueda realizar esas tareas de manera efectiva. Chávez antes de cederle la palabra a Sebastián Piñera, el nuevo presidente pro témpore de la Celac, advirtió que “ahora todo esto no puede quedar en papel, tenemos el compromiso de actuar, de prender motores”. Pesan la experiencia de intentos fallidos anteriores, el declaracionismo y la baja ejecutividad que suele acompañar a estas iniciativas. La prevención y el llamado de atención de Chávez se justifica.
12. La conducción ejecutiva está integrada por un triunvirato, "troika" lo denominó Chávez como una divertida provocación dirigida a Sebastián Piñera quien se desempeñará como presidente y estará en funciones hasta la próxima reunión en Chile el año próximo para ser sucedido por Raúl Castro en un claro simbolismo de la relevancia que se le da a la integración de Cuba. El triunvirato está integrado por Sebastián Piñera, Raúl Castro y Chávez. "‘Viva la diferencia’ como dirían los franceses. Pensamos distinto, en una de esas podemos acercar posiciones”, dijo Piñera respondiendo a la humorada de Chávez. Sin embargo, lo que se haga o se deje de hacer en estos primeros años puede resultar decisivo para el futuro de la Celac.
13. El respaldo común al reclamo de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, el repudio al bloqueo comercial, económico y financiero a Cuba y la defensa de la democracia como requisito para integrar la Celac fueron sólo algunas de la veintena de declaraciones que emitió el cuerpo.
14. Durante la sesión de cierre del encuentro de dos días en la capital venezolana, fueron aprobadas la Declaración de Caracas, el plan de acción 2012 y el estatuto de procedimiento de la CELAC.
15. ¿Cuál fue la importancia que la prensa escrita nacional le dio a la constitución de la CELAC y a la cumbre de Caracas?
En general fue poca: escasa y desinformante: Clarín, La Nación, Perfil, Crónica y La Prensa -en sus ediciones de hoy domingo 4 de diciembre- no lo consideran un tema importante y no lo colocan en su tapa, ni informan de manera completa y adecuada sobre él. En cambio Tiempo Argentino y especialmente Página12 si lo hacen y le otorgan el espacio y la relevancia que merece el acontecimiento. La reunión fue íntegramente transmitida en directo por Telesur.
bastadeodio
Esta unidad representa un viejo sueño americano, soñado por muchos desde Simón Bolívar para acá. El último gran latinoamericano que lo hizo y lo expresó con una potencia inusitada desde su cargo como primer presidente de la flamante UNASUR, fue nuestro Néstor Kirchner.
Las Instituciones no valen solo por sus declaraciones, ni por lo viejas que son, sino especialmente por lo que hacen. Y la UNASUR hizo más por la unidad latinoamericana en su corta existencia que la OEA en todos sus años. Hasta legítimamente cabe preguntarse: ¿Para qué nos sirve la OEA? si, como pasó con el conflicto de Malvinas, resulta inoperante. O en ocasión del golpe contra el presidente de Honduras Miguel Zelaya. O para dar por terminado el injusto e inusitado bloqueo a Cuba.
Hay muchas ilusiones puestas en lo que puede lograr esta flamante institución en relación a los problemas que pueda encontrar la región inmensa y llena de futuro que es América Latina y el Caribe. Veinte millones de kilómetros cuadrados, 550 millones de habitantes y una inmensa cantidad de inequidades por resolver, el principal: la pobreza que aún es muy alta.
Sin embargo y simultáneamente la región tiene la oportunidad, las condiciones objetivas para, finalmente, tomar conciencia de sí, de lo que representa, con una mirada propia atenta a su futuro y al contexto mundial. Un viejo sueño Bolivariano de doscientos años que las circunstancias existentes en el mundo, el retorno a la democracia en nuestros países y un relativamente más débil intervencionismo de los EEUU, favorecen a su concreción. Estos son los puntos sobresalientes de la gran reunión constitutiva que recientemente tuvo lugar en Caracas:
1. La Celac no sustituye a la Unasur, la Unión Sudamericana de Naciones creada en 2004, relanzada en 2007 y consagrada en su eficacia regional con la secretaría ejecutiva de Néstor Kirchner en 2010. Ni tampoco se propone hacerlo con ningún otro organismo subregional de los muchos existentes. No resta suma.
2. La Celac incluye a México, el otro grande de la región junto con Argentina y Brasil y, además, a 30 países más de sudamérica, centroamérica y el caribe. Dos de ellos representados por sus primeros ministros pues pertenecen a la Commonealth). Del continente, solo no están incluidos en ella EEUU y Canadá. (ver aquí)
3. Brasil está a punto de superar al Reino Unido en el ranking de las economías más poderosas del mundo y resulta que es nuestro gran vecino y principal socio. La Argentina actúa según esa realidad y se beneficia de ella tanto en términos económicos como políticos. En la misma reunión de Caracas las presidentas Cristina Kirchner y Dilma Rousseff concretaron la creación de un organismo de "sintonía fina" que facilite la integración y el comercio entre los dos países (ver aquí)
4. Brasil y la Argentina no abandonaron a Venezuela ni como apuesta regional (centrada en el potencial energético de los venezolanos y en su rol creciente de puente entre Sudamérica y el Caribe) ni como apuesta política (Cristina y Dilma prodigaron gestos de cariño incluso personal a Chávez quien se los devolvió con énfasis. Fue espontánea, hasta juvenil, la expresión de deferencia que Chávez le brindó a Cristina cuando ésta se retiraba para regresar a Buenos Aires).
5. La euforia del presidente cubano Raúl Castro, que calificó a la Celac de la iniciativa más importante de los últimos 200 años, muestra otra cara del nuevo organismo. No reemplaza a la Organización de los Estados Americanos pero sí le reduce su papel. Ofrece un paraguas de amplio espectro político para que Cuba pueda emprender una transición lo más ordenada posible desde la revolución hacia la construcción de un capitalismo mixto. El presidente ecuatoriano fue el más frontal al cuestionar el rol de la Organización de Estados Americanos (OEA). “Necesitamos un nuevo sistema interamericano. La OEA ha sido históricamente capturada por los intereses norteamericanos. Esto la convierte en poco confiable para los tiempos de América latina” y agregó: “sólo por la actitud que tuvo durante el conflicto de las Islas Malvinas merecería desaparecer”.
6. La Celac es otra forma más de reunirse y discutir en un mundo multipolar que se encuentra en plena reformulación. En un mundo que transita hacia no se sabe qué y tampoco cómo ni cuándo. (Feliz expresión de Martín Granovsky en Página12)
7. México eligió el Nafta, fruto de una decisión política de integración con los Estados Unidos y a la vez de la aceptación de una dependencia comercial y económica respecto del mercado norteamericano. La CELAC puede colaborar a que México relaje esa excesiva dependencia en múltiples aspectos, especialmente en el cultural.
8. La Celac no surge como un organismo dirigido contra los Estados Unidos, pero refuerza un espacio de autonomía para que un conjunto amplio de países construyan y fortalezcan instituciones como Unasur o el Consejo Sudamericano de Defensa.
9. Chávez en su papel de anfitrión aprovechó para introducir con un pequeño o más extenso comentario, según el caso, todas y cada una de las intervenciones de los presidentes y presidentas presentes, no sólo estuvo hábil al utilizar la Celac como una forma de legitimación interna a las puertas de un año electoral, lleva años construyendo la unidad en centroamérica con Petrocaribe y, como consecuencia, ha desplazado a México en ese papel. Entre otros comentarios muy oportunos, Chávez propuso que se forme un Fondo de Reservas “con aporte de todos los países de la región. ¿O no confiamos en nosotros? ¿Confiamos más en la banca de Basilea?” dijo, al resaltar el hecho de que muchos países de la región tienen parte de sus reservas colocadas en bancos extranjeros por las cuales reciben muy pequeños intereses. Las reservas sumadas de los países de la CELAC alcanzan los 700 mil millones de dólares. Chávez insistió en repatriar "aunque solo sea una parte" de los mismos para constituir el fondo.
10. En américa latina han surgido numerosos ámbitos de diálogo con muy variados objetivos y composición de integrantes. Todos tienen funciones y relevancia política y económica diferentes. La lista es muy extensa lo mismo que muy variable su eficacia.
Es posible que un ámbito como éste contribuya a relanzar a algunas de ellas en una dirección que le otorgue coherencia al conjunto, pero es evidente que esta misma proliferación puede predisponer a que las distintas iniciativas se diluyan e incluso se contrapongan.
En la Celac conviven países bloqueados por los Estados Unidos como Cuba, con otros que avanzan en Tratados de Libre Comercio como Chile, Perú, Colombia y México y otros con una dependencia histórica muy fuerte en la relación con EEUU o el Reino Unido como ocurre con gran parte de las islas caribeñas.
11. Chávez insistió mucho y con razón sobre el riesgo de que la iniciativa se quede en eso. Instó a emprender de manera rápida el trabajo en comisiones que aborden aspectos concretos y a dotar al nuevo organismo de una estructura al comienzo mínima para que pueda realizar esas tareas de manera efectiva. Chávez antes de cederle la palabra a Sebastián Piñera, el nuevo presidente pro témpore de la Celac, advirtió que “ahora todo esto no puede quedar en papel, tenemos el compromiso de actuar, de prender motores”. Pesan la experiencia de intentos fallidos anteriores, el declaracionismo y la baja ejecutividad que suele acompañar a estas iniciativas. La prevención y el llamado de atención de Chávez se justifica.
12. La conducción ejecutiva está integrada por un triunvirato, "troika" lo denominó Chávez como una divertida provocación dirigida a Sebastián Piñera quien se desempeñará como presidente y estará en funciones hasta la próxima reunión en Chile el año próximo para ser sucedido por Raúl Castro en un claro simbolismo de la relevancia que se le da a la integración de Cuba. El triunvirato está integrado por Sebastián Piñera, Raúl Castro y Chávez. "‘Viva la diferencia’ como dirían los franceses. Pensamos distinto, en una de esas podemos acercar posiciones”, dijo Piñera respondiendo a la humorada de Chávez. Sin embargo, lo que se haga o se deje de hacer en estos primeros años puede resultar decisivo para el futuro de la Celac.
13. El respaldo común al reclamo de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, el repudio al bloqueo comercial, económico y financiero a Cuba y la defensa de la democracia como requisito para integrar la Celac fueron sólo algunas de la veintena de declaraciones que emitió el cuerpo.
14. Durante la sesión de cierre del encuentro de dos días en la capital venezolana, fueron aprobadas la Declaración de Caracas, el plan de acción 2012 y el estatuto de procedimiento de la CELAC.
15. ¿Cuál fue la importancia que la prensa escrita nacional le dio a la constitución de la CELAC y a la cumbre de Caracas?
En general fue poca: escasa y desinformante: Clarín, La Nación, Perfil, Crónica y La Prensa -en sus ediciones de hoy domingo 4 de diciembre- no lo consideran un tema importante y no lo colocan en su tapa, ni informan de manera completa y adecuada sobre él. En cambio Tiempo Argentino y especialmente Página12 si lo hacen y le otorgan el espacio y la relevancia que merece el acontecimiento. La reunión fue íntegramente transmitida en directo por Telesur.
bastadeodio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)