Cuando se observa tomando cierta distancia el comportamiento cotidiano de los principales actores sociales argentinos: Medios, Empresarios, Partidos Políticos y Trabajadores se encuentran rápidamente cosas que están fuera de lugar o desenfocadas, como en el "cambalache" Discepoliano. ¿Cuáles son estas tendencias que se pueden vislumbrar en un panorama por demás complejo?
En primer lugar y principal, los partidos políticos, por lo menos varios de ellos han decidido que el debate de ideas, la defensa explícita de determinadas concepciones políticas e ideológicas, la argumentación a su favor y en contra de las opiniones de otros partidos, ya no es más su función. Eso es cosa del pasado, ahora se han constituido en asociaciones que periódicamente seleccionan candidatos a distintas funciones y los venden a la sociedad como si se tratase de productos comerciales cualesquiera.
Desde luego que esto no implica que estas asociaciones, a veces transitorias, no tengan o defiendan una determinada posición política e ideológica. Por supuesto, las ideologías y las políticas que las concretan no han muerto realmente, solo se hallan ocultas, disimuladas, detrás de bambalinas.
En segundo lugar, los medios de comunicación. Como la discusión política no puede realmente desaparecer simplemente se la ha desplazado. Ahora los medios se ocupan de darla. En realidad una parte de ellos, los dominantes, hacen lo que deberían hacer lo que cierto sector de los partidos políticos ha dejado de hacer. Ellos son ahora los que defienden las ideas que les son afines y atacan a las de los que consideran sus adversarios y lo hacen casi sin ningún tipo de ocultamiento. Toman partido sin ningún prurito de "independencia" periodística y hasta llevan adelante "operaciones de prensa" para entronar o destronar a determinados candidatos. Ahora, en una actitud esquizoide niegan que esto sea así y afirman que ellos están en el lado "objetivo" de la verdad y lo que hacen es defenderla. Es decir que se apresuran a negar el carácter profundamente ideológico y político de su toma de posición frente a las controversias y conflictos sociales existentes. Cada vez logran engañar a menos gente con esta estrategia pero todavía amplias capas de la población caen en la trampa, sobre todo por la influencia aún notable de la televisión. Repito lo que fundamentalmente hacen. Reemplazan a los partidos que les son afines en llevar adelante la defensa explícita de la ideología y de las políticas que éstos han decidido, por razones tácticas, ocultar.
Por supuesto que esto deja a los partidos "tradicionales" o cuyas estrategias lo son, en una situación por demás incómoda. Aquellos con los que se supone que deben discutir se niegan a hacerlo y discutir con aquellos que efectivamente y en los hechos se han hecho cargo de la tarea de la argumentación y defensa de las ideas y de los objetivos, que son los medios dominantes, puede ser visto como un ataque a la sacrosanta libertad de prensa y en consecuencia merecer la atención de la SIP o incluso más allá del propio amo del norte. Desde la sanción de una ley con los votos de hasta los partidos amigos, hasta una simple huelga por conflictos gremiales caen en esa amplísima y flexible categoría. Difícilmente, ahora que la conducción de la política ha sido transferida a los medios, ocurra un "error" como la aprobación por una amplia mayoría de la ley de medios. Esta tendencia coloca a los partidos tradicionales en una trampa de la que no es fácil salir. La imagen de Filmus persiguiendo a Macri para que debata es suficientemente clara al respecto.
No hay que menospreciar el papel ideológico de la Jerarquía de la Iglesia Católica que se ha incorporado al bloque integrado por los factores de poder mediáticos y económicos, con una clara comprensión de lo que está sucediendo.
En tercer lugar los empresarios. Como en todos los campos la homogeneidad no es absoluta y ningún criterio clasificatorio funciona, pero como dije tomando cierta distancia se pueden distinguir tres grupos. Uno que está decididamente en contra del gobierno. Su expresión más clara es la Sociedad Rural que representa a los sectores más concentrados de la producción agropecuaria. El discurso de Biolcatti en la exposición rural corresponde más al de un dirigente político que al de un representante empresarial. También participan de él empresarios industriales y de las finanzas, su expresión gremial es AEA. Conflictos como el de Techint y el gobierno por cuestiones menores desde el punto de vista económico pero significativas desde el ideológico, como fue la disputa por los representantes de la ANSES en el directorio, es también una muestra de lo dicho en cuanto al "cambio de roles".
Un segundo grupo que apoya al gobierno, este ha tardado en manifestarse pero cada vez lo hace con mayor claridad. Dan su combate en la UIA y en otros ámbitos a favor de un "modelo" Económico-Productivo-Social que los ha beneficiado empresarialmente de manera notable. Son en general sectores vinculados a un mercado interno en crecimiento por las políticas oficiales.
Hay naturalmente un tercer grupo de empresarios menos comprometido con el debate que se mantiene al margen u oscila entre apoyar a una u otra posición.
En cuarto lugar, los trabajadores. Estos son los que en forma más ajustada a la manera tradicional cumplen su función que es la defensa de los intereses concretos de los trabajadores. Una muestra es el incremento en la participación de los trabajadores en la riqueza producida por la Nación. Ahora bien se notan dos tendencias importantes que no se pueden ocultar ni mucho menos desatender. La primera es la demanda de una mayor representación de los trabajadores en el esquema político partidario del poder. La segunda es la consolidación de un fenómeno nacido en los noventa de vínculo entre las organizaciones sindicales y los negocios de distinto tipo, entre ellos las obras sociales, las inversiones inmobiliarias y el turismo. En general, una parte de las organizaciones gremiales ha sabido consolidar un cierto poder económico empresarial que no cuaja del todo bien con los fines de éstas organizaciones. Hay entre las organizaciones sindicales un sector mayoritario que se expresa en la CGT y que apoya al gobierno pero existen sectores minoritarios identificados con el proyecto liberal restaurador que se agrupan con Duhalde y otros, históricamente nucleados en la CTA, actualmente con conflictos internos que van desde el apoyo decidido al gobierno hasta la oposición pasando por el "apoyo crítico".
Como en nuestro país nadie es zonzo y el que no corre vuela ya se empiezan a ver respuestas parciales a este estado de cosas. El gobierno intenta frente a la hegemonía mediática de los sectores adversos a él, construir su propia estructura de medios y cooptar algunos de los canales de TV o medios radiales o impresos para construir su política de comunicación. Es una buena estrategia. Si la discusión se ha trasladado a los medios allí hay que darla. La otra pata fundamental de la estrategia estatal que busca equilibrar la potencia de las voces es la Ley de Medios que debe entrar en plena vigencia.
Lo que todavía no termina de cuajar es la respuesta del partido a los desafíos que le ofrece la estrategia del adversario. No puede haber una única para todo el país, cada jurisdicción, o por lo menos cada región, es diferente. La estrategia en Capital y Santa Fé fracasaron, la situación del FpV en cada una de ellas es distinta por lo cual también lo son las razones del fracaso, pero son llamados de atención, que indican que la política se ha hecho más compleja con los cambios o tendencias señaladas y requiere respuestas acorde.
Los medios dominantes han hecho una muy buena utilización de esos fracasos para crear una sensación de vulnerabilidad del gobierno, pero que posiblemente sea transitoria si como se supone el éxito electoral de éste en las Primarias del 14 de agosto comienza a cambiar el "clima".
Estas tendencias son ciertamente muy peligrosas para la democracia representativa y republicana. Si viviera Raúl Alfonsín estaría ciertamente muy preocupado. La pregunta es si a escala local pero también global esta forma de gobierno que es la casi universalmente declarada en occidente con la salvedad de algunas monarquías representativas, realmente sobrevive a los grupos económicos-empresariales de poder. No parece que así sea observando lo que sucede con la crisis europea y estadounidense. En todo el mundo los partidos políticos que fueron la tradicional forma de representación popular del siglo XX se ven limitados e incluso desplazados en cuestiones clave de las decisiones por estos grupos de poder. (continuará)
bastadeodio
Por una Patria Justa, Libre y Soberana
Una Patria Justa, Libre y Soberana - 17 de octubre de 1945 - 17 de octubre de 2015 - Día de la Lealtad - Setenta años
Mostrando entradas con la etiqueta derechos de los trabajadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos de los trabajadores. Mostrar todas las entradas
sábado, 30 de julio de 2011
jueves, 14 de abril de 2011
MACRI se creyó de verdad lo del PRINCIPE
![]() |
¡QUE MAL HUELE!, CREO QUE ME MANDE OTRA |
Y el PATO QUE SE CREE PRÍNCIPE que afirmó que esos sucesos ponían a la democracia en su peor momento desde que se la recuperara en 1983. En un arranque de obsecuencia a su Magnético rey y con una ausencia total de republicanismo PARIO un DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA, el número 2 de 2011, que pretende incorporar al Código Contravencional de la CABA.
En la página de inicio del portal del gobierno PRO se puede ver su contenido. En sus partes fundamentales dice:
VISTO:
Lo dispuesto por los artículos 14 y 32 de la Constitución Nacional...
"El Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, firmó hoy un Decreto de Necesidad y Urgencia por el cual se incorpora al Código Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires la penalización de acciones que atenten contra la libertad de prensa y expresión, como impedir la salida de medios gráficos e intimidar u hostigar a directivos, periodistas y otros trabajadores de la cadena de difusión para tratar de frenar la difusión de ideas y noticias."El decreto N° 2/11 lleva la firma de Mauricio Macri y de los ministros del gabinete porteño.
La norma, que agrega tres artículos al Código Contravencional, se fundamenta en la letra de la Constitución Nacional, de la Constitución de la Ciudad, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y de fallos de la Corte Suprema de Justicia.
Del tal forma, se incorpora al Código Contravencional como “Título VI “Protección a las Libertades de Prensa y de Expresión”, los artículos 119 bis, 119 ter y 119 quáter.
El primero dicta que “quien intencionalmente impida, obstruya u obstaculice la producción, impresión, distribución o difusión de ideas, opiniones o informaciones a través de cualquier medio de prensa o de comunicación masiva, o por cualquier modo perturbe esta actividad, será sancionado con una multa de 5.000 pesos a 50.000 o con arresto de tres a diez días”.
El “ter” señala que “quien intimide u hostigue a directivos, gerentes, trabajadores, periodistas o distribuidores de medios de prensa o de comunicación masiva buscando alterar su contenido, línea editorial o sistemas de comercialización y/o distribución será sancionado” con las mismas penas.
El último artículo sanciona con 2.000 pesos a 30.000 pesos o con arresto de uno a diez días al que “intencionalmente impida, obstruya u obstaculice la libre expresión en forma pública de ideas, opiniones o informaciones”. (FIN de la cita textual.)
Lo primero que sorprende, o no tanto, es que el redactor de este engendro legal del DNU 2/11, se haya saltado nada menos que el artículo 14bis. Claro, en este artículo se establecen los derechos del trabajador. El redactor no puede ignorar que la Constitución Nacional es una sola e indivisible. No se pueden tomar de ella solo las partes de los artículos que nos gustan y barrer bajo la alfombra a los que no. De modo que aquí están todos los citados en el DNU:
Art. 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.
Art. 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.
Art. 32.- El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal.
Como vemos los artículos 14 y 14bis protegen de manera muy clara tanto los derechos de los empresarios como los de los trabajadores y, en particular, los de sus representantes gremiales o delegados.
Es derecho del empresario, en este caso Clarín (porque La Nación no se vio coartada directamente pero no inició, hasta donde se sabe, ninguna acción para liberar su distribución) el de distribuir sin impedimentos el diario que publica. Este derecho se vio cercenado por la acción gremial.
Es derecho de los trabajadores el agremiarse y elegir a sus representantes. Es sabido que el Grupo Clarín impide sistemáticamente el ejercicio de ese derecho, desde hace muchos años, en las empresas que controla.
Este derecho se ve vulnerado de manera sistemática por el Grupo Clarín y, en particular, por el diario Clarín que actúa con anterioridad al bloqueo de la planta en contra de los trabajadores que impidieron la salida del diario.
Es evidente que existe un conflicto de intereses y de derechos, ambos garantizados por la CN y que en el origen del conflicto se halla la violación del artículo 14bis por parte del grupo Clarín.
La violación del artículo 14 por parte de los trabajadores puede ser interpretada como una consecuencia no deseada de la falta de solución en el tiempo del conflicto original y de la actitud contumaz de la empresa en negarse a hallarle una solución.
El artículo 32 de la CN no ha sido en ningún caso violado. La negativa del Ministerio de Seguridad a la demanda de desalojar a los manifestantes se basó en el entendimiento de que el conflicto existente era exclusivamente de naturaleza gremial. El articulo 32 de la CN se refiere a Leyes restrictivas de la libertad de prensa o de expresión y podría extenderse a acciones directas del poder ejecutivo ejercidas en el sentido de impedir el ejercicio de estos derechos pero nunca al caso en que el ejecutivo se ve obligado a intervenir de una u otra forma en un conflicto que le es ajeno. Las intervenciones previas del Ejecutivo, realizadas mediante el organismo competente que es el Ministerio de Trabajo buscaron permanentemente destrabar el conflicto mediando entre las partes en pugna.
Además de las inconsistencias en los fundamentos del DNU, el problema central del decreto es su ambigüedad deliberada en un tema clave que si hace de manera directa a la libertad de expresión y son los párrafos resaltados en la transcripción parcial del DNU.
¿Qué entenderá el legislador y en particular el juez de la ciudad que deberá aplicar la Ordenanza, si es que esta modificación se concreta y es aprobada por la legislatura, por intimidar u hostigar?
Por ejemplo, pasar en bicicleta, ver a Luis Majul en la vereda y gritarle idiota ¿Será considerado un acto de hostigamiento y una violación de la ordenanza, si el "hostigador" es detenido por la Policía de Macri?.
¿Criticar en un blog al diario Clarín o a alguno de sus periodistas o empleados hará pasible al autor del blog a sufrir multas y arresto?
El DNU pretende defender la libertad de prensa, pero en ese intento pone en peligro cierto la libertad de expresión de todos los ciudadanos de la CABA.
Por último si prosiguiese el camino trazado del DNU y finalmente quedaran incorporadas las modificaciones al Código Contravensional el primer sujeto legal pasible de sanciones sería el propio grupo Clarín y detallo:
1) Mediante su Oligopolio con La Nación de Papel Prensa obstaculizó y obstaculiza la libertad de expresión discriminando a los medios impresos mediante el costo del papel (artículo 119bis)
2) Los diversos medios con que cuenta el grupo se dedican permanentemente a hostigar e intimidar a los periodistas afines o menos críticos con el gobierno (artículo 119ter y cuater ). Campañas contra 678, contra Victor Hugo Morales, etc.
3) El Grupo Clarín es un hostigador serial de sus trabajadores y la relación laboral que establece con ellos es la de un señor medioeval con sus vasallos. (art 119ter).
4) Cablevisión empresa del grupo, se niega a incluir en la grilla los noticieros CN23 y Telesur y las señales INCAA TV y PAKA PAKA (art. 119bis).
En resumen el DNU 2/11 de Macri es INCONSTITUCIONAL Y ANTIOBRERO Y CONFIGURA UN CLARO ATENTADO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN DE TODOS LOS PORTEÑOS.
OTRA METIDA DE PATA DEL PATO MAYOR QUE HA CONOCIDO NUESTRA CIUDAD. ESTE SEÑOR DEBE SER DEVUELTO AL GALLINERO DEL CUAL NUNCA DEBIÓ SALIR.
bastadeodio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)