“Estas no son horas de perfeccionar cosmogonías ajenas, sino de crear las propias. Horas de grandes yerros y de grandes aciertos, en que hay que jugarse por entero a cada momento. Son horas de biblias y no de orfebrerías.”
Raúl Scalabrini Ortiz, El hombre que está solo y espera.
Estamos vivos porque la dolarización fracasó
Por Roberto Caballero, junio 3 2012
"Cuando la Convertibilidad ya había estallado por los aires, los economistas ultraortodoxos del menem-cavallismo propusieron la dolarización total de la economía como última tabla de salvación. Ocurrió hace apenas diez años. El principal impulsor del proyecto era un joven brillante de la JP de los ’70, llamado Pablo Rojo, reciclado 20 años después en defensor dogmático del Consenso de Washington. Los que pensaban que era viable, justificaban la propuesta en una ventaja de tipo cultural: los argentinos querían dólares."
Hoy se repiten similares argumentos para presionar al gobierno a que abandone su política cambiaria, devalúe fuertemente el peso y claudique admitiendo que la dolarización de la economía nacional es un hecho irreversible.
"Mientras el gobierno enfrenta una corrida cambiaria con métodos heterodoxos y relativo éxito, se cumplen diez años de la última -felizmente fracasada- utopía neoliberal: la adopción del dólar como moneda para la Argentina.
Reflexiones alrededor del billete fetiche de una élite que nunca confió en su país.
"La gente ahorra en dólares por lo que “puta pudiere”, misma razón por la que el empresario agrega un 20% al precio de cualquier producto, el ruralista especula reteniendo en la silobolsa y el supermercadista desabastece. Siempre es por lo que “puta pudiere”. Es una filosofía del día a día heredada del espanto, que nueve años de economía expansiva, inclusiva y relativamente estable del kirchnerismo no lograron desterrar aún."
Son (solo) nueve años contra 70 de cosas mal hechas. Nueve años contra 70 donde el Estado, en manos de civiles o militares, defendió los intereses del privilegio, y no los del bien común.
El gobierno enfrenta ahora con políticas heterodoxas una furiosa corrida cambiaria, alentada por el lobby devaluador.
El modo es novedoso hasta para el kirchnerismo.
Con Martín Redrado en el BCRA, se inyectaban dólares en el mercado hasta que bajaba la cotización y después se recompraban con éxito.
Cristina Kirchner decidió esta vez que no se toca un solo dólar de las reservas. Secó la plaza con una decisión política.
Por el momento, el dólar blue o recontranegro que cotiza en las tapas de Clarín y La Nación no afectó el precio de los productos del supermercado: las cosas no aumentaron el 30% que hay de diferencia entre el dólar oficial y el inhallable azul.
Es toda una novedad. Y una buena señal. Falta, a su vez, que los exportadores de granos liquiden 8000 millones de dólares, con lo cual volvería la liquidez.
Todo indica que terminarán haciéndolo a un dólar más cerca de los 4,50 pesos que de los 6 que proponen los titulares de los diarios. El presupuesto hablaba de un dólar a 4,80 pesos para este 2012.
La impresión es que si el gobierno logra torcerle el brazo a los especuladores, algo muy parecido a una economía predecible se estará consolidando a los ojos de todos.
Lo que está en juego, entonces, ya no es el valor del dólar o si hay que pesificar la vida.
La democracia está batallando para recuperar la soberanía monetaria.
Ante un mundo que se desploma, se trata de confiar más en la fuerza de la propia Galia (nuestra Patria) que en la Roma (el Imperio) en crisis.
El desafío produce vértigo pero también esperanza. Completo acá
El gobierno reafirma la actual política cambiaria
"Luego de una semana como la que pasó en la que sobraron operaciones de todo tipo en relación a la política cambiaria, y en la que se escucharon muchas voces en relación al dólar, el Banco Central salió ayer a ratificar el rumbo sostenido hasta el momento, a la vez que rechazó cualquier modificación en el tipo de cambio. La que algunos denominan terapia de shock no parece que sea morigerada en el corto plazo:
“No habrá ninguna modificación en el tipo de cambio administrado”...“Tanto el Banco Central como la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) van a seguir combatiendo el mercado paralelo del dólar, que cada vez se reduce más”
Según los datos que maneja la entidad de regulación monetaria, las operaciones en el mercado ilegal –conocido también como dólar blue– cayeron en la última semana. “El mercado ilegal representaba el 2,5% de los montos registrados en el mercado oficial, cuando actualmente no alcanza al 2 por ciento.
“No vemos una devaluación en el horizonte, más allá de que algunos sectores la estén impulsando fuertemente. Todos los que aventuren una cotización para el dólar se van a equivocar. Hoy el Central tiene reservas sólidas, hay estabilidad”
Estos claros conceptos ya habían sido expresados por la presidenta Cristina Fernández el jueves pasado, cuando señaló que:
“hay que dar una gran batalla cultural”, para trabajar por la desdolarización de la economía argentina. “Se viene un mundo nuevo y algunos no se dieron cuenta y siguen atados al viejo mundo”, y recalcó: “Es un desafío de toda la región, no solamente de la Argentina.”
“Con nuestros defectos y errores, apostamos a un cambio de época y a una gran batalla cultural, que tenemos que dar no sólo en Argentina”
Algunas voces aconsejan mayor gradualismo. Yo confío en el criterio elegido por el gobierno de atacar el problema de forma decidida. ¿Por qué razón el gradualismo serviría ahora si no lo ha hecho en el pasado?, ¿No sería visto en este contexto político como una concesión a los que quieren volver al pasado?.
Se puede ver completo el discurso de la Presidenta de todos los argentinos acá
(corresponde al pronunciado en la Casa de Gobierno en el acto de inauguración de obras públicas y el anuncio de beneficios para los usuarios de telefonía celular)
bastadeodio
Por una Patria Justa, Libre y Soberana
Una Patria Justa, Libre y Soberana - 17 de octubre de 1945 - 17 de octubre de 2015 - Día de la Lealtad - Setenta años
Mostrando entradas con la etiqueta Dólar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dólar. Mostrar todas las entradas
lunes, 4 de junio de 2012
martes, 29 de mayo de 2012
¡Conmoción en el minimercado del blue!
![]() |
Miembro del PLL en acción |
Desafiando a los sabuesos de la AFIP que los observaban con mirada aviesa, pero sin intervenir, lograron desprenderse de la suma de ¡200 u&s! en poco más de cinco minutos.
Según dicen transaron en ese breve lapso de tiempo con cerca de 500 "clientes". Lógicamente con esa suma tan pequeña tuvieron que poner -violentando sus principios liberales- serias limitaciones: no más de 1 o 2 billetes de dólar por persona a cambio de solo 5 pesitos (las cuentas no cierran, excepto que alguno de los transeúntes haya aprovechado la volada para hacerse de unos pesos moneda nacional).
Para aquellos que aún no los conozcan, los del PLL hasta tienen carta orgánica. No tienen aún local, pero si pagina webo y facebuk. La mixtura -ciertamente indecente- del curioso nombre se debe a que el Partido Autonomista Liberal de Corrientes les impidió (egoístas) utilizar el nombre de Liberal a secas, entonces no encontraron nada mejor que agregarle el Libertario.
No teman, de los pobres y los explotados no se ocupan, no se trata de ese tipo de Libertarios (¿Hay otros?). Pero bueno, suena lindo ¿No?, ¡qué importa la historia si uno la ignora!, son jóvenes y modernos.
Sus propuestas son radicales. Por ejemplo, exigirle a Macri que levante la prohibición del ingreso en las habitaciones de los hoteles alojamiento de más de dos personas. Simultáneamente claro. ¿Fiesteros los pibes y pibas del PLL o solo oportunistas?.
(Colofón)
SI NO QUIERES QUE TE RIDICULICEN NO HAGAS COSAS RIDÍCULAS
bastadeodio
sábado, 26 de mayo de 2012
Sabuesos de la AFIP
Es un lugar común que el perro es el mejor amigo del hombre. Lo cierto es que lo acompaña desde los comienzos del tiempo, lo ayuda en su vida, lo acompaña y protege.
Sus habilidades extraordinarias son utilizadas tanto para el bien como para el mal. Su olfato puede ser entrenado para detectar imperceptibles partículas de olor independientemente de su naturaleza y origen.
La AFIP cuenta, desde fines de 2011, con un escuadrón de 300 perros adiestrados para detectar dólares y euros no declarados que los viajantes y otros -que no hacen precisamente turismo- buscan sacar ilegalmente del país.
El escuadrón de perros inspectores de la AFIP ya encontró U$S 2,7 millones en pasos fronterizos que iban a salir del país de modo irregular. De este monto, U$S 1,5 millones fue detectado en la terminal fluvial de Buquebus y los U$S 1,2 millones restantes han sido incautados en otros pasos aduaneros del resto del país.
Los perros tienen presencia permanente en la terminal fluvial.
Son hermosos perros de raza Golden Retriever y Labrador. Uno de ellos es Tiza, aquí lo pueden ver:
El solito evitó que un evasor concretara su propósito de sacar 100 mil dólares de forma ilegal del país escondidos en distintas partes de su vehículo, un BMW, leemos: "Pese a la negativa del viajero, Tiza fue señalando a los inspectores cada uno de los lugares en donde estaban escondidas las divisas: en la guantera, en el receptáculo del apoyabrazos y dentro de los asientos delanteros". ¡Bravo Tiza!
El operativo se llevó a cabo en el Puente Internacional Gualeguaychú-Fray Bentos.
Pero lo más interesante ocurrió cuando los perritos patriotas detectores de transfugas desembarcaron en ese antro conocido como "la city". Dice el cronista ocasional, con evidente y maliciosa ironía:
"Según coincidieron los operadores, nada intimidó más que el desembarco en el lugar de los respetados y temidos perros de la AFIP, aquellos que están destinados a combatir el ingreso o la salida no declarada de divisas del país y que, ante la dimensión que amenaza tomar la nueva corrida cambiaria (sic), ahora también son destinados a realizar tareas “internas de inteligencia”."
"La presencia de este escuadrón fue ostensible en la zona más neurálgica (neurótica sería más apropiado) de la city porteña (en torno al cruce de Sarmiento y San Martín). Y bastó para que los escasos movimientos con que ya operaba la plaza informal (producto de la proliferación de inspecciones y la presencia visible de inspectores) se redujeran a la mínima expresión."
No solo la city está triste y preocupada. El presidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios de Entre Ríos, Osides Mayor, dijo que el sector está "stand by" por los controles para la compra de dólares y se mostró a favor de una pesificación de las operaciones. (¡Qué se le va a hacer!)
"Estamos tratando de pesificar para poder hacer una operación porque están todas paralizadas", dijo Mayor, mientras gruesos lagrimones le surcaban el rostro.
El empresario ratificó que a raíz de las restricciones a la compra de moneda extranjera "estamos pasando un mal momento". (Triste, muy triste)
Otros operadores inmobiliarios consultados por DyN confirmaron que la misma paralización se observa en la compraventa de campos en la provincia. Explicaron en tal sentido que la producción agropecuaria, en cuanto a arrendamientos y cobro de cosechas, se realiza en pesos y desde hace un tiempo se profundizaron las dificultades para conseguir dólares. ¿Y?. El tema requiere una explicación.
Como dijo con mucha lucidez Héctor Valle economista director de FIDE, el cemento, los ladrillos, el hierro y demás insumos de la construcción se pagan en pesos pero los departamentos y demás propiedades (¡incluidos los campos!) se cotizan y se transan en dólares. Una evidente contradicción que tiene un nombre "dolarización". El verde o el euro son considerados -paradójicamente- reserva de valor, refugio para el dinero mal habido o no declarado y -en mucho menor proporción- es convertido en ahorros por los trabajadores. Son diversos afluentes para el gran río de la "fuga de capitales" que es estimulado sistemáticamente desde los medios de comunicación opositores ávidos de lograr, por fin, una corrida bancaria que obligue al gobierno a modificar sus políticas. La tan ansiada profecía autocumplida.
La dolarización es -en la Argentina actual- en el mejor de los casos una educación sentimental aprendida durante las tres décadas finales del siglo XX y que todavía arrastramos como una pesada carga. Y en el peor y quizás el más significativo, es la forma en que la delincuencia de todo tipo "lava" el dinero producido por los ilícitos.
Ugo e Rick Tognazzi, I Mostri (1963) - L'educazione Sentimentale
Sus habilidades extraordinarias son utilizadas tanto para el bien como para el mal. Su olfato puede ser entrenado para detectar imperceptibles partículas de olor independientemente de su naturaleza y origen.
La AFIP cuenta, desde fines de 2011, con un escuadrón de 300 perros adiestrados para detectar dólares y euros no declarados que los viajantes y otros -que no hacen precisamente turismo- buscan sacar ilegalmente del país.
El escuadrón de perros inspectores de la AFIP ya encontró U$S 2,7 millones en pasos fronterizos que iban a salir del país de modo irregular. De este monto, U$S 1,5 millones fue detectado en la terminal fluvial de Buquebus y los U$S 1,2 millones restantes han sido incautados en otros pasos aduaneros del resto del país.
Los perros tienen presencia permanente en la terminal fluvial.
Son hermosos perros de raza Golden Retriever y Labrador. Uno de ellos es Tiza, aquí lo pueden ver:
![]() |
Tiza posando orgulloso |
El operativo se llevó a cabo en el Puente Internacional Gualeguaychú-Fray Bentos.
Pero lo más interesante ocurrió cuando los perritos patriotas detectores de transfugas desembarcaron en ese antro conocido como "la city". Dice el cronista ocasional, con evidente y maliciosa ironía:
"Según coincidieron los operadores, nada intimidó más que el desembarco en el lugar de los respetados y temidos perros de la AFIP, aquellos que están destinados a combatir el ingreso o la salida no declarada de divisas del país y que, ante la dimensión que amenaza tomar la nueva corrida cambiaria (sic), ahora también son destinados a realizar tareas “internas de inteligencia”."
"La presencia de este escuadrón fue ostensible en la zona más neurálgica (neurótica sería más apropiado) de la city porteña (en torno al cruce de Sarmiento y San Martín). Y bastó para que los escasos movimientos con que ya operaba la plaza informal (producto de la proliferación de inspecciones y la presencia visible de inspectores) se redujeran a la mínima expresión."
No solo la city está triste y preocupada. El presidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios de Entre Ríos, Osides Mayor, dijo que el sector está "stand by" por los controles para la compra de dólares y se mostró a favor de una pesificación de las operaciones. (¡Qué se le va a hacer!)
"Estamos tratando de pesificar para poder hacer una operación porque están todas paralizadas", dijo Mayor, mientras gruesos lagrimones le surcaban el rostro.
El empresario ratificó que a raíz de las restricciones a la compra de moneda extranjera "estamos pasando un mal momento". (Triste, muy triste)
Otros operadores inmobiliarios consultados por DyN confirmaron que la misma paralización se observa en la compraventa de campos en la provincia. Explicaron en tal sentido que la producción agropecuaria, en cuanto a arrendamientos y cobro de cosechas, se realiza en pesos y desde hace un tiempo se profundizaron las dificultades para conseguir dólares. ¿Y?. El tema requiere una explicación.
Como dijo con mucha lucidez Héctor Valle economista director de FIDE, el cemento, los ladrillos, el hierro y demás insumos de la construcción se pagan en pesos pero los departamentos y demás propiedades (¡incluidos los campos!) se cotizan y se transan en dólares. Una evidente contradicción que tiene un nombre "dolarización". El verde o el euro son considerados -paradójicamente- reserva de valor, refugio para el dinero mal habido o no declarado y -en mucho menor proporción- es convertido en ahorros por los trabajadores. Son diversos afluentes para el gran río de la "fuga de capitales" que es estimulado sistemáticamente desde los medios de comunicación opositores ávidos de lograr, por fin, una corrida bancaria que obligue al gobierno a modificar sus políticas. La tan ansiada profecía autocumplida.
La dolarización es -en la Argentina actual- en el mejor de los casos una educación sentimental aprendida durante las tres décadas finales del siglo XX y que todavía arrastramos como una pesada carga. Y en el peor y quizás el más significativo, es la forma en que la delincuencia de todo tipo "lava" el dinero producido por los ilícitos.
Cortar esa maldición, y esa cadena de delito, no debería ser una cuestión de ideología, es una necesidad imperiosa si, como aspiramos, queremos construir un país normal. El sketch inicial de la inolvidable película de Dino Risi, I Mostri de 1963, retrata con suma agudeza esa educación sentimental en el egoísmo, la insolidaridad y el delito, sí el delito. Aunque parezca exagerado. Aquí se los pongo, la versión original, sin subtítulos, es la única completa disponible en YouTube, lo siento:
Ugo e Rick Tognazzi, I Mostri (1963) - L'educazione Sentimentale
La versión subtitulada pero que le falta el final (nada menos) está aquí:
http://youtu.be/Fhp4I7lAdD0
http://youtu.be/Fhp4I7lAdD0
bastadeodio
jueves, 17 de noviembre de 2011
Defender lo logrado (síntesis)
![]() |
Cristina nos llama a defender lo logrado |
Hemos podido superar con éxito en los albores del siglo XXI la más profunda crisis económica, social, política e institucional de nuestra historia y hoy podemos disfrutar en todos esos mismos órdenes de una mejora notable que es un legítimo motivo de orgullo para el gobierno que la ha conducido y un logro para todo el pueblo.
Una de las razones comúnmente invocada para explicar el atraso y los problemas argentinos que caracterizaron el siglo pasado han sido los continuos cambios de rumbo que destruían lo hecho comenzando cada vez desde cero e impidiéndonos progresar. Esa es una de las cosas que han cambiado. Se cumplirán ocho años de una continuidad inédita en nuestra historia de un proyecto cuya dirección general se ha mantenido aún contra todas las dificultades que ha debido enfrentar.
El 23 de octubre el pueblo ha expresado con absoluta y definitoria claridad su decisión de que las cosas continúen en la misma dirección. El 54,11% obtenido por la Presidenta Cristina Fernández es un impresionante aval para reafirmar la continuidad del proyecto y su profundización yendo con decisión a encarar las tareas y las deudas pendientes. Es lo que la señora Presidenta ha denominado la institucionalización del proyecto, una garantía y un compromiso de que -independientemente de las correcciones que sean necesarias- la dirección, el rumbo general que tiene el apoyo de la ciudadanía no se modificará en el futuro.
Sin embargo a pocos días de esa elección histórica las fuerzas de la reacción, los dueños de los privilegios han retomado su labor de zapadores de la democracia despreciando la voluntad popular expresada en las urnas.
Lo que persiguen es debilitar la imagen presidencial intentando mostrar a la presidenta como una líder que equivoca las decisiones cuando éstas deben ser tomadas bajo la presión de las urgencias, justamente lo contrario a lo que muestran los resultados de las urnas.
Como en la realidad no existen tales urgencias deben crearlas, a eso se le suele llamar "marcar la agenda", pero no se trata de eso solo sino de una situación mucho más perversa y dañina para los intereses nacionales.
Recientemente dos situaciones creadas en gran medida por la acción de los medios concentrados de comunicación han sometido a tensión al gobierno. Desde luego que en ambos casos y me refiero al dólar y a la problemática de Aerolíneas Argentina, existen condiciones subjetivas presentes en la opinión de la población y objetivas de la realidad que hacen factible la operación.
En el primer caso lo son las presiones sobre la disponibilidad de dólares provocada por diversos factores, principalmente el incremento de las importaciones por el aumento de la actividad industrial sustitutiva de bienes y el incremento en las remesas de divisas de las empresas extranjeras. Esta situación objetiva unida al fetichismo social que impregna al dólar les permitieron poner en marcha una campaña llena de mentiras, exageraciones y falsos rumores que condujo a una minicorrida cambiaria y bancaria y a la reedición momentánea y fugaz pero no por eso menos inquietante de situaciones que se percibían como afortunadamente superadas.
En el segundo caso también existen esas condiciones objetivas y subjetivas que hacen creíble para la opinión pública la operación en marcha. En lo que hace a las objetivas está la existencia de una veintena de sindicatos que coexisten en la empresa y que, además de numerosos, tienen mucho poder porque cualquiera de ellos puede parar la actividad. En ese caso han encontrado como aliados a ciertos dirigentes gremiales -de alguna manera hay que llamarlos- que se han prestado al juego de la maniobra. A una empresa con la historia de AA es fácil endilgarle el calificativo de "antro de corrupción, ineficacia y negocios turbios" la opinión está predispuesta a darlo por hecho.
Los que armaron la operación saben muy bien que no están en condiciones, en ambos casos, de torcer seriamente la voluntad del poder ejecutivo de modo que lo que buscan conseguir es debilitar la imagen de buena gestión que está asociada a la figura de la presidenta Cristina Fernández. Para ello se sirven de la supuesta existencia de internas en el equipo económico que llevaron a que Cristina decidiese una medida correcta -el control de la AFIP en la compra de dólares- pero que ésta fuera chapuceramente implementada causando la reacción inversa a la esperada que era evitar la fuga de divisas.
En el segundo caso, el de Aerolíneas Argentinas lo que se cuestiona es la decisión presidencial de entregar la conducción de la compañía a los "Jóvenes de la Cámpora" acusados de inexpertos y soberbios. Por supuesto la maniobra mediática oculta el pasado oscuro de alguno de esos dirigentes gremiales que le son funcionales y también el hecho objetivo de la notable y probada mejora en la performance de una compañía que cuando la retomó en sus manos el estado estaba "en la lona".
La operación entonces es una operación anti Cristina, dirigida a mellar la autoridad y la percepción popular de la capacidad presidencial para manejarse en situaciones de crisis. Adicionalmente se intenta introducir ruido en la relación entre Cristina y el movimiento sindical organizado magnificando la existencia de ciertos problemas que son reales pero que pueden ser solucionados en una mesa de negociación.
Termino con un párrafo del discurso dado recientemente desde Tierra del Fuego por la Presidenta:
“Yo les pido a todos los argentinos que tengamos la inmensa responsabilidad de defender lo que hemos logrado. Defenderlo inteligentemente, que no significa no debatir. No me gustan las sociedades de mudos, pero tampoco las de tontos, que debaten cosas que nada tienen que ver con la realidad del país. Los convoco a no boicotear la Argentina, a no boicotear lo ya logrado. Hombro con hombro, cada uno desde su lugar, contribuir a construir un país mucho mejor, no sólo para nosotros, sino también para nuestros hijos, y los que vendrán”
Leer más
bastadeodio
Defender lo logrado
![]() |
Cristina nos llama a defender lo logrado |
La democracia ha atravesado asimismo y sin rupturas constitucionales una de las más profundas crisis que debió enfrentar nuestro país al comienzo mismo del siglo XXI, tal vez anticipando en más de diez años muchos de los aspectos que adopta la crisis mundial global que ya lleva instalada más de tres años.
Por primera vez en nuestra historia y en medio de esa crisis global nuestro país ha crecido por más más de ocho años de manera ininterrumpida en todos los aspectos de la vida económica, política, social e institucional. Todos debemos alegrarnos y felicitarnos por esos logros que nos permiten mirar con esperanza el futuro. No son logros exclusivos de un gobierno, ni siquiera los de un proyecto que se ha sabido mantener durante una extensión de tiempo también única en nuestra historia, probando de una vez aquella frase común pero nunca hasta ahora verificada en la práctica de que una de las condiciones que impedían el progreso de la Argentina eran justamente los cambios continuos de rumbo.
El pasado 23 de octubre los ciudadanos fuimos otra vez a las urnas a expresar nuestra voluntad con una participación que superó en magnitud a todas las elecciones anteriores a contar desde 1983. Un 54,11% del pueblo expresó su voluntad de que la actual Presidenta Cristina Fernández continúe al frente del poder ejecutivo. Además y dada la magnitud del triunfo electoral del oficialismo este en gran medida recuperó gran parte de la representatividad perdida en el Poder Legislativo en las elecciones del 2009. Lo mismo se puede decir en cuanto a lo sucedido a nivel de las instituciones provinciales donde el triunfo oficialista fue, en términos generales, igual de amplio.
La magnitud del apoyo obtenido por la propuesta política del actual gobierno es tal que ha llamado la atención hasta de los gobiernos extranjeros.
La decisión popular solo puede ser interpretada de una manera: el pueblo argentino ha expresado su acuerdo general con la forma en que se están conduciendo los destinos del país y dejó en claro más allá de toda duda su voluntad de que este rumbo general no se altere.
Sin embargo, no han pasado ni tres semanas de esa impresionante manifestación democrática, que los poderes ocultos, los dueños de los privilegios, han recomenzado su labor de zapadores del poder legítimamente constituído desdeñando el dictamen de las urnas. Escribe Víctor Ego Ducrot, periodista, escritor y profesor universitario, en las páginas de El Argentino:
"Después del 54% del 23 de octubre pasado, pero sobre todo como consecuencia de la brecha entre los votos que recogió la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y los magros números de los opositores, los verdaderos artífices de la palabra política hegemónica y con pretensiones de reponer el pasado, es decir, el complejo mediático concentrado, dejaron de lado a sus políticos de “izquierda” y derecha, desflecados ellos, y le dieron voz a una “cosa” que se escribe con “d” y es de color verde; que es mucho más visible en los asientos contables y electrónicos que en la vida tangible. Es decir, ahora quieren que el dólar hable, que el dólar haga campaña, que el dólar sustituya a los candidatos que durante el mes de octubre, para no ir más lejos, recorrieron cuanto canal de TV existe, tratando de impedir lo que se veía como inevitable, un nuevo mandato de Cristina."
Víctor Ego Ducrot
Los opositores dólares parlantes
Publicado el 16 de Noviembre de 2011
Ante la evidencia de la existencia de dicha campaña cabe preguntarse respecto de cuáles son los verdaderos objetivos de la misma, más allá del fárrago de informaciones y contrainformaciones a las que se nos somete cotidianamente, porque nos guste o no, los medios dominantes siguen marcando la agenda del debate.
La lectura de lo publicado por el diario La Nación es muy reveladora acerca de cuáles son los objetivos reales que se ocultan detrás de la especulación con el dólar, "fetiche argentino", verde como el mate pero mucho menos popular y estimulante, muy instalado en ciertas capas no minoritarias de la sociedad. Pero ese no es el único elemento de la estrategia, el otro, es la situación por la que atraviesa la empresa Aerolíneas Argentinas. Son dos temas bien distintos pero en ambos los objetivos de la campaña concurren en uno solo, debilitar al gobierno y en particular cuestionar el liderazgo y la habilidad de Cristina Fernández para conducirse frente a los desafíos de la realidad. Resumiendolos de manera seguramente incompleta estos objetivos son:
- Mostrar al gobierno desorientado y con falta de unidad de acción. Afirman -siempre como infidencias o trascendidos- la existencia de supuestas internas en el gobierno.
- Centralizar la responsabilidad de los supuestos errores cometidos en la toma de decisiones en la figura de la Presidenta Cristina Kirchner, quien se caracterizaría por resolver mal bajo presión.
Una parte fundamental de la operación, que es solo en parte mediática, reside en que se apoya en la existencia de condiciones objetivas y subjetivas existentes tanto en el imaginario social como en sectores bien concretos e identificados que trabajan como operadores reales de la estrategia. Esto pretende lograr algo muy importante: que la operación parezca ser una descripción objetiva de la "realidad". ¿Cuáles son esos imaginarios y cuáles esos operadores?. De nuevo solo con el afán de puntualizar, pero sin ánimo de ser exhaustivo esas condiciones son:
- Que el dólar es quizás el "fetiche mercancía" más apreciado por "los argentinos", es ya un lugar común que nadie se atreve a refutar. La explicación del porqué es de esa forma se encuentra en nuestra historia pasada y no es el momento de revisarla, pero creo que es un punto de partida aceptable.
- Que la historia de Aerolíneas Argentinas es complicada y que es fácil a partir de ello que los ciudadanos acepten la tesis de que se trata de "un antro de corrupción e ineficacia" es un estado de conciencia social que también es difícil de discutir.
Digamos, resumiendo, que las condiciones subjetivas para dar inicio a la operación estaban dadas. ¿Qué decir de las objetivas?
- Por una serie de razones internas (aumento de las importaciones por el incremento de la actividad industrial y remesas de utilidades de las empresas extranjeras) y externas (crisis económica global, que es más una sensación y un temor que una realidad efectiva en nuestras costas) a partir del segundo semestre del 2011, las presiones sobre el dólar, no específicamente sobre su cotización, sino sobre su disponibilidad potencial (a pesar del volumen de reservas en propiedad del Central) aumentaron y eso fue presentado rápidamente por los operadores económicos de la corporación mediática como un elemento de desestabilización hacia el futuro. Y fatigaron en consecuencia con estos argumentos los escritos y los canales de TV y radio antes incluso de las elecciones del 23 de octubre. Por lo que se ve, para ellos en su prisa porque se cumpla el pronóstico, el futuro ya llegó.
- La coincidencia de intereses con elementos oscuros -como Cirielli- que desplazados de la conducción de la aerolínea de bandera tratan de recuperarla y tal vez de reprivatizarla en su provecho. En todo caso lo que es seguro es que buscan desacreditar a la empresa y cuestionar fuertemente a su actual conducción. Dice Morales Solá, bajo un título -El laboratorio del fracaso- por demás indicativo:
"Una de las fallas más notables es la decisión de encumbrar a una generación nueva, sin experiencia pero con ambición, a los niveles más altos de la administración. La Cámpora no puede mostrar ningún resultado bueno en su hegemónica administración de Aerolíneas Argentinas, el único lugar donde no comparte el poder con nadie." . Y agrega, justificándolo y apañando su accionar:
"...Cirielli sólo expone las deficiencias de la administración de la compañía."
y más adelante afirma:
"...El dominio gremial sobre sectores sensibles del Estado obligó también al Gobierno a volver sobre sus pasos y devolverle a la Fuerza Aérea un poder cuestionado sobre el tráfico aéreo. Fue la aceptación implícita de una derrota."
Mas claro que el agua clara. Ni un dato sólido, ni un análisis detallado de la realidad señalando aciertos y desaciertos concretos, ni de la eficacia o de la ineficacia de la gestión -que se da por descontada sin presentar ninguna prueba de ello- pero de lo escrito podemos rescatar el reconocimiento explícito que estos antiobreros, que este eterno enemigo de los trabajadores que es Morales Solá, encuentran en ciertos elementos del "sindicalismo" (aunque éste represente a un puñado de trabajadores privilegiados) un aliado estratégico al que por puro oportunismo y practicidad consideran un elemento fundamental en su lucha de desgaste contra el gobierno. Como dice Víctor Ducrot ellos, Cirielli, Momo Venegas, por citar algunos ejemplos, son los nuevos "elegidos" en la tarea de esmerilar la autoridad presidencial en reemplazo de los políticos opositores fracasados.
Se impone que la conducción de la CGT, deje de lado las posibles diferencias circunstanciales que pueda mantener con el gobierno y se manifieste claramente en contra de estas maniobras, es en su interés estratégico y en el de todos los trabajadores. Defender la institución gremial no implica apañar manejos poco claros y ofensivos de su conducción. Por otro lado, algunos de los reclamos de la CGT son justos (aumento del salario mínimo y del mínimo no imponible) y el gobierno debería atenderlos, el costo de no hacerlo sería desproporcionado al posible beneficio político de afirmación de la autoridad presidencial y poco entendible en las actuales circunstancias ya que son "concesiones" que de hacerse van en beneficio de gran parte de los trabajadores.
Iniciada la tercera semana de noviembre y a algo más de 15 días de establecidas las restricciones a la compra de dólares, el "mercado" tiende a calmarse. La operación tuvo éxito en influir a miles de pequeños ahorristas que corrieron presurosos a retirar sus depósitos de los bancos, el gobierno reaccionó bien y hechó agua al fuego liberando los encajes bancarios. La operación en sí contra el dólar, o mejor dicho contra la política monetaria del gobierno, se agotó rápidamente, como no podría ser de otra manera dadas las espaldas que posee el gobierno en este tema. Pero lograron por un tiempo algo que parecía enterrado en el pasado una corrida cambiaria y bancaria y traer a la vida un muerto, el dólar paralelo.
Felices por lo logrado, a pesar de lo efímero, se dedicaron a instalar la idea -también dirigida a un sector informado de la población- que el gobierno había tomado una decisión correcta -el control de la compra de divisas- pero que la había implementado chapuceramente y que la responsable de esa mala implementación por su posición de jefa fue exclusivamente Cristina Fernández.
Según también estos zapadores, la segunda supuesta mala decisión presidencial fue la de entregarle la dirección de una empresa tan importante, costosa y problemática como AA, a un grupo de "jóvenes inexpertos de La Cámpora". Un colectivo juvenil -La Cámpora- al que se esfuerzan desde hace tiempo por instalar en el imaginario social como los herederos de la ideología aunque no de los procedimientos de uno de los componentes de "los dos demonios" que según su lectura interesada y falaz de la historia asolaron al país en los setenta: "los montoneros".
Cristina respondió inmediatamente, con altura y proyección estratégica -como siempre lo hace- a estos intentos de desestabilización y reclamó por más patriotismo, aún a las empresas manejadas por capital y gerencia extranjera y a los dirigentes de los trabajadores. Nuestra Presidenta con su 54,11% de respaldo como aval dijo:
“Yo les pido a todos los argentinos que tengamos la inmensa responsabilidad de defender lo que hemos logrado. Defenderlo inteligentemente, que no significa no debatir. No me gustan las sociedades de mudos, pero tampoco las de tontos, que debaten cosas que nada tienen que ver con la realidad del país. Los convoco a no boicotear la Argentina, a no boicotear lo ya logrado. Hombro con hombro, cada uno desde su lugar, contribuir a construir un país mucho mejor, no sólo para nosotros, sino también para nuestros hijos, y los que vendrán”
Cristina les pidió “a los empresarios, que ejerzan esa responsabilidad social que debe tener el empresario nacional en todos los sectores, sobre todo en aquellas empresas que tienen monopolios otorgados por el mismo Estado, deben colaborar con mayor fuerza, para asegurar el desarrollo de todos los argentinos”. También exhortó “a los trabajadores, y sus dirigentes sindicales, deben comprender que no hay mejor manera de defender a los trabajadores que cuidar las fuentes de trabajo y asegurar más fuentes de trabajo para los hijos de los trabajadores. Muchas veces desde planteos pretendidamente ultra-defensores de valores con los que todos estamos de acuerdo, se termina siendo funcional a los intereses que no son los del país, y terminan perjudicando a los sectores más vulnerables”, remarcó.
Posteriormente a éstas palabras, pronunciadas por Cristina en Tierra del Fuego en la inauguración de la planta industrial recuperada por el grupo Newsan y, ante la manipulación que algunos medios de comunicación habían hecho de sus expresiones pretendiendo indicar con ellas la existencia de un enfrentamiento grave entre el gobierno y "los sindicalistas", la Presidenta aclaró, en el acto realizado en la empresa General Motors:
“No confundan mis palabras, el llamado a no boicotear a la Argentina fue para todos los que tienen responsabilidades: sindicatos y empresarios”
“Quiero un empresariado con responsabilidad social que se haga cargo de ponerle el hombro al país porque el país le puso el hombro durante estos ocho años generando ganancias en todos los sectores como nunca habían tenido”
La Presidenta hacía referencia a “los sindicatos (que) con prácticas que no son aceptables y también (a) los empresarios que ganan formidables sumas de dinero y no las reinvierten en el país sino que las llevan afuera”.
Y al referirse al conflicto de AA, dijo:
“que nadie se haga el distraído e interprete como exegeta de mis palabras y me haga decir lo que no dije. Así como hay prácticas sindicales que no son aceptables hay prácticas empresariales que son mucho más inaceptables”
Así, Cristina Fernández de Kirchner cuestionó la abultada remisión de utilidades y dividendos de las empresas extranjeras, un factor significativo en la demanda de divisas. En la primera mitad del año, ese monto ascendió hasta los 2000 millones de dólares. Esa cifra representa el 35 por ciento del saldo comercial y está explicada fundamentalmente por la remisión de bancos y empresas extractivas (Leer más).
Es fundamental que se entienda que a la patria se la defiende todos los días de los intentos de aquellos que no quieren resignar sus privilegios aún a costa del interés y del respeto por la opinión de la mayoría.
Para esta gente parece valer tanto el voto popular como el temor expresado por una parte de la población que corre a retirar sus depósitos porque cree -así le han enseñado- en la mentira echada a andar de un inexistente corralito del dólar. Pretenden poner en un plano de igualdad ambas actitudes y con ello poner en cuestión la legitimidad del gobierno. Esa ya vieja oposición dialéctica y discursiva entre legitimidad de origen y legitimidad de hecho, que esgrimió, cuando no, el "columnista" Eliaschev en el programa de TV de Alfredo Leuco.
De forma similar el pasado de Cirielli y del "Momo" Venegas es escabullido por los columnistas de La Nación y estos oscuros personajes resultan transmutados en los adalides de los trabajadores frente a los abusos de poder del gobierno.
Son propietarios de un cinismo descarado que parece no admitir ningún límite.
bastadeodio
lunes, 14 de noviembre de 2011
Verdes vs Celeste y Blanca
Desde el 31 de octubre momento en el que el gobierno introdujo los controles de la AFIP a la compra de dólares fueron retirados de los bancos 645 millones de dólares que estaban en depósitos de plazo fijo y cajas de ahorro. Estos eran dólares en manos de ahorristas que no se veían afectados en nada por las medidas del gobierno. Sin embargo, fueron retirados y su destino es incierto, debajo del colchón, remesas al exterior de empresas extranjeras, especulación en el mercado de cambio paralelo, compra de inmuebles, etc, el hecho es que es un ahorro que se le restó al sector productivo. Esto además puso en aprietos de liquidez en moneda extranjera a los bancos pero el Central salió a cubrir el problema y asegurarle la tranquilidad a los ahorristas que podrán disponer de sus dólares si su decisión es retirarlos. Desde luego que este operativo de llevar calma al mercado seguramente tiene un costo fiscal neto, es decir lo pagamos todos.
La pregunta es porqué los ahorristas reaccionaron de esta manera. Desde luego que "los ahorristas" es una simplificación excesiva ya que los hay de muy variados tipos. Pensemos que el grueso son pequeños ahorristas de menos de 100.000 dólares. La explicación más plausible de este comportamiento es el miedo, pero miedo ¿a qué?.
Durante los diez días que siguieron a la medida restrictiva del gobierno se desató una campaña mediática y via mails y Twitter y que encontró rápidamente su caja de resonancia en la "City" porteña, dirigida a provocar específicamente el temor llegando a afirmar que el gobierno planeaba implementar un "corralito de dólares". A mi modo de ver esa campaña, incluida la falsedad deliberada, es una razón suficiente para explicar la conducta de unos cuantos miles de ahorristas que unos días antes confiaban en que sus dineros estaban más seguros en el banco que "debajo del colchón" o arriesgándolos para obtener algún punto más en una financiera o en alguna cueva especulativa.
Es también fácil pronosticar que en los próximos días o semanas gran parte de esos dólares volverán a los bancos a medida que se vea que el mercado de cambios se normaliza y que el llamado dólar paralelo "negro" o "blue" se reduzca en su volumen y tienda con algún lógico spread al valor del "oficial" o regulado por el Central.
La razón principal de esta presunción es que no hay desequilibrios graves que afecten la economía, no hay tensiones disimuladas que justifiquen la huida masiva al dólar como ha ocurrido en el pasado. Lo cierto es que los salarios de muchos ciudadanos han mejorado lo suficiente como para que puedan ahorrar y por una práctica que ya se ha hecho hábito lo hacen en dólares. Algo que en Brasil, por ejemplo, no ocurre. Pero que se le va a hacer, es una herencia más que nos dejaron los desgobiernos y las políticas neoliberales del pasado que estimularon positivamente la dolarización de la economía. Esos fantasmas y prácticas no se han disipado, a lo sumo se guardaron momentáneamente en el placard.
El resultado final de todo esto, incluidas las medidas de control y limitación, será que lavar dinero mediante la compra de dólares ofrecidos generosamente por el Banco Central ya no será posible y que esas operatorias truchas deberán recurrir a mercados también truchos dejando en ellos una buena parte de lo lavado. Una buena medida, un buen resultado, quizás poco explicado, quizás implementado con una inadecuada preparación, pero absolutamente necesaria.
Lamentablemente otras medidas del gobierno en la dirección correcta como son la de analizar con peine fino los subsidios que actualmente otorga el Estado a diversos sectores económicos y consumidores y una acción concreta, el traspaso del subte a la ciudad, que son medidas aplaudidas hasta por la oposición y que apuntan a facilitar el control de ciertas variables económicas quedaron opacadas por este escandalete del mercado del dólar.
Pero la explicación de fondo, el real origen de esta minicorrida o más precisamente de la resurrección de un temor que parecía conjurado radica en la actitud deliberada de un sector -ya muy conocido e identificado- de los medios de comunicación que transformaron una medida correcta, la del control de cambios, en una excusa para meter miedo.
En la misma dirección de crearle problemas al gobierno está la actitud completamente injustificada de unos pocos de los 20 gremios existentes en la empresa Aerolíneas Argentinas y del gremio de la UATRE presidido por "El Momo" Benegas. Todo indica, por las conexiones existentes, que esa es la reacción de Duhalde y de su gente frente a la catastrófica derrota en las elecciones del 14 de octubre que los llevan a su completa desaparición política.
Benegas amenaza con total descaro con realizar piquetes y cortar rutas "en todo el país" -como si se tratase de la oposición a una 125 reciclada- si el Ministerio de Trabajo no convalida un aumento del 35%, en lugar del 25%, ya concedido para los peones rurales. Benegas justamente el que nunca se preocupó realmente por las condiciones materiales en las que trabajan sus afiliados, lo que es un hecho conocido y sobradamente probado, es ahora, justo ahora, un adalid de sus representados. El objetivo evidente es el de recrear un clima de intranquilidad. (ver aquí)
Realmente prueban una cosa que ya sabíamos, son tipos peligrosos y la convivencia democrática con ellos es difícil porque no aceptan sus reglas. Hay situaciones en las que recurrir a la ley y hacerlo bien es la única forma de ponerles un límite. De modo que es de aplaudir la actitud del Ministerio encabezado por Carlos Tomada con respecto a los gremios aeronáuticos o la UATRE -de concretar sus amenazas- que recurren a estas medidas injustificadas desde el punto de vista de la defensa de los intereses de sus representados y solo tienen la clara intencionalidad política de lastimar al gobierno que acaba de ser plesbicitado en las urnas hace solo veinte días.
bastadeodio
La pregunta es porqué los ahorristas reaccionaron de esta manera. Desde luego que "los ahorristas" es una simplificación excesiva ya que los hay de muy variados tipos. Pensemos que el grueso son pequeños ahorristas de menos de 100.000 dólares. La explicación más plausible de este comportamiento es el miedo, pero miedo ¿a qué?.
Durante los diez días que siguieron a la medida restrictiva del gobierno se desató una campaña mediática y via mails y Twitter y que encontró rápidamente su caja de resonancia en la "City" porteña, dirigida a provocar específicamente el temor llegando a afirmar que el gobierno planeaba implementar un "corralito de dólares". A mi modo de ver esa campaña, incluida la falsedad deliberada, es una razón suficiente para explicar la conducta de unos cuantos miles de ahorristas que unos días antes confiaban en que sus dineros estaban más seguros en el banco que "debajo del colchón" o arriesgándolos para obtener algún punto más en una financiera o en alguna cueva especulativa.
Es también fácil pronosticar que en los próximos días o semanas gran parte de esos dólares volverán a los bancos a medida que se vea que el mercado de cambios se normaliza y que el llamado dólar paralelo "negro" o "blue" se reduzca en su volumen y tienda con algún lógico spread al valor del "oficial" o regulado por el Central.
La razón principal de esta presunción es que no hay desequilibrios graves que afecten la economía, no hay tensiones disimuladas que justifiquen la huida masiva al dólar como ha ocurrido en el pasado. Lo cierto es que los salarios de muchos ciudadanos han mejorado lo suficiente como para que puedan ahorrar y por una práctica que ya se ha hecho hábito lo hacen en dólares. Algo que en Brasil, por ejemplo, no ocurre. Pero que se le va a hacer, es una herencia más que nos dejaron los desgobiernos y las políticas neoliberales del pasado que estimularon positivamente la dolarización de la economía. Esos fantasmas y prácticas no se han disipado, a lo sumo se guardaron momentáneamente en el placard.
El resultado final de todo esto, incluidas las medidas de control y limitación, será que lavar dinero mediante la compra de dólares ofrecidos generosamente por el Banco Central ya no será posible y que esas operatorias truchas deberán recurrir a mercados también truchos dejando en ellos una buena parte de lo lavado. Una buena medida, un buen resultado, quizás poco explicado, quizás implementado con una inadecuada preparación, pero absolutamente necesaria.
Lamentablemente otras medidas del gobierno en la dirección correcta como son la de analizar con peine fino los subsidios que actualmente otorga el Estado a diversos sectores económicos y consumidores y una acción concreta, el traspaso del subte a la ciudad, que son medidas aplaudidas hasta por la oposición y que apuntan a facilitar el control de ciertas variables económicas quedaron opacadas por este escandalete del mercado del dólar.
Pero la explicación de fondo, el real origen de esta minicorrida o más precisamente de la resurrección de un temor que parecía conjurado radica en la actitud deliberada de un sector -ya muy conocido e identificado- de los medios de comunicación que transformaron una medida correcta, la del control de cambios, en una excusa para meter miedo.
En la misma dirección de crearle problemas al gobierno está la actitud completamente injustificada de unos pocos de los 20 gremios existentes en la empresa Aerolíneas Argentinas y del gremio de la UATRE presidido por "El Momo" Benegas. Todo indica, por las conexiones existentes, que esa es la reacción de Duhalde y de su gente frente a la catastrófica derrota en las elecciones del 14 de octubre que los llevan a su completa desaparición política.
Benegas amenaza con total descaro con realizar piquetes y cortar rutas "en todo el país" -como si se tratase de la oposición a una 125 reciclada- si el Ministerio de Trabajo no convalida un aumento del 35%, en lugar del 25%, ya concedido para los peones rurales. Benegas justamente el que nunca se preocupó realmente por las condiciones materiales en las que trabajan sus afiliados, lo que es un hecho conocido y sobradamente probado, es ahora, justo ahora, un adalid de sus representados. El objetivo evidente es el de recrear un clima de intranquilidad. (ver aquí)
Realmente prueban una cosa que ya sabíamos, son tipos peligrosos y la convivencia democrática con ellos es difícil porque no aceptan sus reglas. Hay situaciones en las que recurrir a la ley y hacerlo bien es la única forma de ponerles un límite. De modo que es de aplaudir la actitud del Ministerio encabezado por Carlos Tomada con respecto a los gremios aeronáuticos o la UATRE -de concretar sus amenazas- que recurren a estas medidas injustificadas desde el punto de vista de la defensa de los intereses de sus representados y solo tienen la clara intencionalidad política de lastimar al gobierno que acaba de ser plesbicitado en las urnas hace solo veinte días.
bastadeodio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)