Por una Patria Justa, Libre y Soberana

Una Patria Justa, Libre y Soberana - 17 de octubre de 1945 - 17 de octubre de 2015 - Día de la Lealtad - Setenta años
Mostrando entradas con la etiqueta 2do Congreso de Comunicación Popular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2do Congreso de Comunicación Popular. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de enero de 2012

¿Quién va a escuchar la radio de los wichís?

Congreso de comunicación indígena de Abya Yala (2010)
Hace algunos días Jorge Lanata dijo al diario La Nación: “Esta boludez de ‘hagamos la radio de los wichís’, ¿quién carajo va a escuchar la radio de los wichís? Y lo que es peor, ¿quién va a poner avisos en la radio de los wichís? ¿Y cómo les van a pagar el sueldo a los operadores?”. (completo aquí)

Al margen del racismo, el desprecio y la ignorancia que demuestra con su comentario el otrora con fama de "progresista y crítico" periodista, actualmente contratado como escriba-parlante estrella por el grupo Clarín...

...resulta que los wichís (y cualquier otro pueblo originario) quieren una radio para que la puedan escuchar los wichís, para rescatar su cultura, para poder hablar en su idioma, no para tener rating entre los “criollos”. A la radio de los wichís no tienen por qué interesarle los avisos comerciales; quizás estén más interesados en los avisos comunitarios y sean esas mismas comunidades las que provean los operadores y les paguen, o tal vez sean voluntarios. Leer más

El hecho cierto es que a pesar de no representar ninguna amenaza para las radios comerciales, y de -según Lanata- no tener ningún sentido su existencia en el mundo moderno de la comunicación, las radios indígenas y comunitarias son consideradas por algunos como un peligro que hay que silenciar, como lo demuestran, entre otros casos conocidos de agresión, los dos atentados sufridos por la radio FM Paj Sachama que es gestionada por el Movimiento Campesino de Santiago del Estero Vía Campesina (MOCASE VC). El último de los ataques ocurrió el 10 de setiembre del año pasado.

El 18 de noviembre de 2011 en Alba Posse, provincia de Misiones, las instalaciones de la radio local privada FM Sapucay fueron destruidas casi completamente por un incendio. Desde entonces la radio se encuentra fuera del aire. Su propietario y director, Vitalino Acosta, así como Ricardo Arrua, presidente del Foro de Trabajadores de Prensa y Comunicación Social de Misiones (FoPreMi), mencionan la pista criminal. “Las pericias ya confirmaron que no fue un accidente sino que se trató de un ataque intencional porque encontraron vestigios de combustible”.

Está bien claro que la única función de la comunicación no es el lucro o recibir las bendiciones de Ibope. La comunicación popular, incluida internet, es una herramienta muy valiosa para proteger la identidad y lograr el buen vivir de los pueblos y por ello molesta tanto a algunos. Por eso la ley de Medios Audiovisuales es una poderosa herramienta si se está dispuesto a desplegarla en la realidad.
¡Qué viva la comunicación popular! 
¡Qué vivan las radios campesinas e indígenas!

Comunicación Indígena: Abya Yala. Leer más

bastadeodio                                                             

martes, 6 de diciembre de 2011

Congreso de Comunicación Popular

Kultrun
En la Universidad Nacional de Salta, entre el 1 y 2 de Septiembre de 2011, se realizó el 2º CONGRESO DE COMUNICACIÓN POPULAR EN HOMENAJE A PACHAMAMA, asistieron más de 1250 participantes procedentes de Bolivia, Argentina, Brasil y Venezuela. Radio Nacional transmitió en vivo las dos jornadas completas.
Entre otros eventos de importancia, se cuentan:
- Se colocó una placa homenaje a la nueva ley de medios audiovisuales.
- se entregó un premio al presidente de Bolivia Evo Morales.
- 35 hermanos ava guaraní nos regalaron la danza del pin pin.
- Se instaló un mural de dos pisos de altura de homenaje a Tata Inti y Pachamama que quedará por siempre.
- Se instalaron diez carpas artísticas y temáticas.

El intercambio de experiencias se organizó en seis comisiones:

- Comisión N° 1: Creación y consolidación de nuevos medios de comunicación popular en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26.522.

- Comisión N° 2: La Comunicación Popular en sus Espacios: Periodismo, Militancia, Arte y Docencia.

- Comisión Nº 3: Producción de nuevos contenidos para radio, televisión y periódicos comunitarios.

- Comisión N° 4: La Comunicación Popular en las diferentes Organizaciones, Cooperativas, Escuelas y Universidades, Pueblos Originarios, Sindicatos, Centros Vecinales, Medios, Movimientos Sociales, Clubes Deportivos, Instituciones Públicas entre otras.

- Comisión N° 5: La Comunicación Popular y los Derechos Humanos.

- Comisión N° 6: El Arte en la Comunicación Popular

video promoción (Hay más en YouTube)

Conclusiones de los Pueblos Originarios:

- La posibilidad que brinda la herramienta de la comunicación popular es sin dudas,  un aporte importante a la cancelación de una de las materias pendientes que aún conserva la Sociedad y el Estado, en la histórica y poco fraterna relación que se ha establecido con nosotros, los primeros habitantes.
- Para la Visibilización de los Pueblos Indios, y fundamentalmente la inclusión,  especialmente en el Imaginario Colectivo, LA COMUNICACIÓN POPULAR es un imperativo Ético e Histórico.
- Y la transformación de la realidad desde los pueblos originarios, un Hecho Cultural y Político.
- El avizoramiento de  la existencia de  nuestra Vitalidad, contribuirá al enriquecimiento colectivo, porque se presenta como  una evidente señal de los tiempos que vivimos: simplemente, la ratificación del Pachakutic, el Tiempo Nuevo, el Tiempo Positivo… para que la mirada que nos prodiguemos los unos a los otros, en la advertencia de nuestra presencia, la de los Pueblos Originarios sea  armoniosa, respetuosa... y fundamentalmente fraterna.

Personalmente adhiero en bastadeodio con entusiasmo a las conclusiones generosas de los hermanos indígenas. El que no advierta en ellas que en lugar del rencor, del odio -que estaría plenamente justificado por las injusticias que sufren-  lo que expresan es, al contrario, una mano extendida, generosa, fraterna, llena de esperanzas y de sueños, es porque está ciego de la peor ceguera que es la del corazón.

Debe abrirse en la Patria Grande que nos contiene a Todos: Indígenas, Criollos, Europeos o Europeizados, Asiáticos y cualquier otro grupo existente la ratificación del Pachakutic, del Tiempo Nuevo. Del Tiempo Positivo que debe serlo para Todos o no lo es para nadie. Nos anima un sueño que creo es en común: Alcanzar Una Patria Grande Justa, Libre, Soberana y Latinoamericana para Todos sin exclusiones de ningún tipo para que la mirada que nos prodiguemos los unos a los otros, en la advertencia de nuestra presencia, la de los Pueblos Originarios sea  armoniosa, respetuosa... y fundamentalmente fraterna.

Para los interesados: Mas información en el sitio web de la Cooperativa de Comunicadores Populares LA MINKA (Salta)

bastadeodio