Por una Patria Justa, Libre y Soberana

Una Patria Justa, Libre y Soberana - 17 de octubre de 1945 - 17 de octubre de 2015 - Día de la Lealtad - Setenta años

jueves, 2 de febrero de 2012

El discurso de Cristina


Ayer Cristina habló e hizo varios anuncios, éstos son algunos, en el orden en que fueron hechos:

- El Banco Central actuará como calificador, no de riesgo, sino de oportunidades de proyectos y también actuará de garante para posibilitar que las pequeñas y medianas empresas puedan acceder al crédito de la banca privada.

- En el mes de diciembre, en números redondos, por parte de la AFIP se recaudaron 53 mil millones de pesos, un récord histórico que también incluye a la seguridad social cuya recaudación alcanzó los 17 mil millones de pesos.

- A partir de marzo el índice indica un 17,62% de aumento para jubilados y pensionados. Este demanda  al ANSES casi 2 mil millones de pesos mensuales y beneficia a casi 7 millones de jubilados y pensionados. El 44% de éstos fueron incluídos en la moratoria previsional y de ellos el 77% son mujeres.

- La Argentina es el país de américa latina con la mayor cobertura de S.S. para los mayores.

- En el 2003 cuando comenzó la gestión la mínima era de 150 pesos, lo que comparado con la mínima actual representa un 1025% de incremento y, además, la cantidad de jubilados aumentó en un 81%, eso es la inclusión social. "Me siento muy orgullosa de estos logros", dijo la Presidenta.

- En el mismo período 2003-2011 expresado en dólares el mínimo jubilatorio se multiplicó por cinco (el mínimo hoy alcanza los 389 dolares, el mayor valor en américa latina).

- El mayor aporte al índice de aumento a los jubilados proviene de los recursos tributarios, en el segundo lugar están los de la seguridad social. Esto refleja tanto el incremento producido en la actividad económica como en el empleo formal.

- El valor de los activos del ANSES creció en un 2,08% en los dos años que lleva el traspaso de los fondos jubilatorios a la administración del Estado y ello a pesar de toda la inversión social que se ha realizado con esos recursos. Hoy hay 200 mil millones de pesos acumulados en el fondo de garantía.

- Nos critican por lo que piensan que vamos a hacer. Hay un intento de crear cuestiones que no son, por ejemplo, que el gobierno pondrá un techo a las paritarias.

- Lo dije en el 2007, al asumir, no soy un gendarme de las utilidades de las empresas ni pienso tomar parte de una interna sindical.

- Todos los años anteriores de nuestro gobierno los aumentos reales promedio obtenidos superaron a la pauta sugerida. Siempre los aumentos se fijaron libremente en paritarias. En el caso de los docentes el gobierno fija por ley un piso de aumento y luego las provincias resuelven libremente.

- En los servicios públicos y otras actividades las rentabilidades empresarias están vinculadas inevitablemente a los subsidios estatales. Por ejemplo el transporte de cargas recibe subsidios, 5 mil millones de pesos, aumentar sueldos con subsidios debe ser revisado, esos recursos tiene que ir a aumentar la producción y el trabajo mediante préstamos.

- Hay ciertas prácticas que deben cambiar. En gastronómicos, por ejemplo, el salario mínimo de convenio es 4000 pesos sin embargo lo que se declara cobrar es la mitad. Lo que sucede es que arreglan por 4 horas en blanco y las otras 4 en negro.

- No debe haber habido gobierno después del de Perón que haya hecho una redistribución y una justicia social como el de Néstor Kirchner.

- Le he encargado a Deborah (Giorgi) y a Axel (Kicillof) que formen una comisión para seguir la rentabilidad por sector. Me sorprendió, por ejemplo, enterarme que los gerentes van a pedir el 25% de aumento, pedí los sueldos actuales, me encontré con sueldos de 10, 5 o dos millones de pesos mensuales. Como mínimo 80 veces los de un funcionario público de similar nivel. Cobrar esos sueldos a costa de los subsidios recibidos del Estado afecta de manera directa a los millones de argentinos a los que todavía no les alcanza con sus ingresos y es una injusticia. Hay que aplicar aquí la sintonía fina.

- Si hay algunos a los que no les alcanza con las razones de la realidad, están las razones de la legalidad y la legitimidad, fui votada por el 54% de los argentinos y eso me autoriza a tomar las decisiones políticas que me corresponden, si alguien piensa diferente, que tiene todo el derecho, y cree que se deberían tomar otras decisiones que integre un partido político se presente a las elecciones y si las gana podrá hacer lo propio.

- Mi obligación es velar por el interés general de los 40 millones de argentinos y eso es lo que seguiré haciendo.

- La economía no es una ciencia exacta, es una ciencia social.

- Tenemos que hablar de lo que existe y de lo que pasa y no de lo que no existe o no ha sucedido.

- La regla de oro es que no se perjudique a los más vulnerables.

- Aquí el video con el discurso completo de Cristina Fernández de Kirchner:

 

Del discurso presidencial me interesa destacar, además del contenido al que mi resumen le es necesariamente infiel, el tono en el que fue hecho.
La Presidenta no solo está en funciones, luego del inevitable y complicado paréntesis que le impuso su estado de salud, sino que lo está en toda su plenitud. El descanso y los cuidados que ha recibido, junto con las muestras de cariño sincero que se le han prodigado, le han dado una  paz interior que se refleja en su sonrisa y en el humor con el que enfrenta las miserias cotidianas a las que la someten principalmente algunos medios decididamente opositores y ciertas actitudes mezquinas por parte de algunas figuras de la oposición las que, a pesar de haber perdido por goleada hace solo unos meses atrás en unas elecciones ejemplares, aún conservan la soberbia como actitud.
Sin embargo la Presidenta les responde con altura y los llama a la reflexión para procurar el bien común, proponer, contribuir, para que las cosas mejoren para todos, ese es su objetivo y debería ser el de todos sin que eso implique dejar de señalar lo que se cree que falta o lo que está mal hecho.

Por supuesto los diarios de hoy, 2 de febrero, se hicieron eco del discurso presidencial pero lamentablemente en su mayoría obviaron gran parte de su contenido y sobre todo no parecen prestar atención a los reiterados pedidos de reflexión que con mucha paciencia les dedica la Señora Presidenta de Todos los Argentinos. Especialmente en el sentido que se apeguen a la realidad y no a suposiciones sobre hechos o situaciones inexistentes.
Pero no mezclemos los tantos, los comentarios que merecen algunas de las interpretaciones y manipulaciones informativas de estos supuestos periodistas y medios independientes y de otros personajes de la política los volcaremos en un próximo post previsiblemente mucho menos ameno que este, pero también necesario.

bastadeodio                                                             

miércoles, 1 de febrero de 2012

Presente y Futuro de Sudamérica según Ignacio Ramonet

"Estamos en el momento más fácil de Sudamérica"
 
Dice Ramonet y sorprende con su visión optimista del presente y del futuro de Sudamérica ya completada la primera década del nuevo milenio

Ignacio Ramonet dirige Le Monde Diplomatique en español. Fue uno de los animadores del primer Foro Social Mundial ocurrido en 2001 y estuvo presente en el reciente Foro Social Mundial que tuvo inicio el 24 de enero en Brasil. Este Foro estuvo centrado en la preparación de la llamada “Cumbre de los Pueblos”, que el movimiento contra la globalización convoca para junio próximo en Río de Janeiro, en paralelo a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable Río-20. “Es necesario que se escuche la voz de quienes se resisten al avance del desarrollo depredador” es la consigna que animó el encuentro.
Un detalle importante es que la presidenta del Brasil Dilma Rouseff prefirió asistir al Foro Social en vez de hacerlo a Davos dando con ello toda una señal de cara al futuro.
Ramonet es uno de los periodistas que más recorren el mundo y observan sus distintas realidades. Fue entrevistado para Página12 por Martín Granovsky (ver aquí) en el mismo Porto Alegre y este es el resultado de lo que de hecho es un interesante diálogo. Espero que lo disfruten tanto como me sucedió a mi (las preguntas están en negrita):

-Sobre el final del Forum hay derecho a preguntarse si fue útil y qué cambió respecto del primer foro, el del 2001.

-Cuando el foro se creó, no había en América latina otro gobierno de los que yo hoy llamo neoprogresistas que no fuera el de Hugo Chávez, que además vino al foro. Al año siguiente, en 2002, por primera vez Chávez se declaró socialista. También vino Lula cuando aún no era presidente, sino candidato. Ahora en cambio los gobiernos neoprogresistas están llevando a cabo las políticas de inclusión social y al mismo tiempo el foro es menos un foro de los movimientos sociales. Es un foro en el que se discutió la crisis europea, el movimiento de los indignados en general (los chilenos, Wall Street, etcétera) y la cuestión de la memoria.

La jornada de Flacso del viernes, el día de conmemoración del Holocausto, fue una de las actividades centrales. La organizaron el Forum Social Temático y el Foro Mundial de la Educación. Hasta ahora ésos no eran temas del foro. Los indignados son un tema que no lleva más de un año, y el debate sobre la memoria no se había planteado de esa manera. Dominaban el antiimperialismo y la denuncia de las guerras de los Estados Unidos en Irak o en Afganistán. Se está llegando a un nivel diferente. Los gobiernos aquí en Sudamérica lo están haciendo globalmente bien. Pero ojo, llega una nueva etapa y hay que mejorar ciertos aspectos cualitativos.

-¿Qué habría que mejorar en América del Sur?

-No creer que esta bonanza que está viviendo América latina va a ser duradera. Depende del éxito norteamericano y europeo y de si hay baja o no en la economía china que afecte a potencias agrícolas o mineras.

-Uno de los puntos es cómo aprovecha América del Sur su actual ventaja por los precios beneficiosos de los productos primarios que vende para que otra vez el rédito principal no sean palacios franceses en medio de la pampa húmeda.

-La economía funciona por ciclos. En Europa no podemos hablar de palacios en medio de la nada pero sí de grandes aeropuertos modernísimos que ahora casi no funcionan u óperas en medio de ciudades pequeñísimas. La riqueza ha pasado y no siempre se ha sabido aprovechar. Aquí, en Sudamérica, la solución es crear más y más mercado interior. Y mercado interior protegido. Y también ampliar los intercambios en el marco de la solidaridad latinoamericana.

Ahora el mercado latinoamericano tiene que articularse para que haya masa crítica para todos. Si no, Brasil se desarrollará pero Uruguay no. Ahora que desaparecieron 80 millones de pobres hay una clase media que consume. Brasil introdujo la tasa sobre la producción de automóviles frente a China y aumentó esa tasa en un 30 por ciento. Es protección y es correcta. 

Debate sobre el neoliberalismo y las alternativas de la izquierda
-¿Qué discusión mundial nueva apareció en el Forum?

-Por lo pronto, muchos constataron que, más allá de las opiniones, la globalización existe. Si existe hay que analizarla y ver cómo evitar los inconvenientes de la globalización. A escala mundial en una mesa sobre la crisis del capitalismo, una de las opiniones fue que había que pensar quizás en desglobalizar y reducir la globalización. No hay solo una crisis económica. Hay una crisis de la política, de la democracia, alimentaria, ecológica.

Muchos países latinoamericanos no están pensando en las otras crisis, en particular en la ecológica. Boaventura de Souza Santos subrayó que no es normal que se acuse a comunidades indígenas y se las acuse de terroristas cuando quieren proteger el medio ambiente. Las realidades van cambiando. El Movimiento de los Sin Tierra de Brasil, que antes ocupaba tierras, no lo hace porque no las tiene. Cualquier pedazo de tierra es soja. Y como el MST cuando se asienta realiza producciones ecológicas, el agronegocio se lo reprocha.

-La discusión ecológica es clave también porque habrá una cumbre mundial en Río en junio.

-La precaución ecológica es algo que se ha recordado y que en cierta medida hace que los gobiernos estén pensando en hacer las cosas bien. Dilma dijo que quería dar casas a la gente. A mí me parece muy bien, realmente muy bien. Pero tengamos cuidado de no llegar al pragmatismo chino, que en nombre del desarrollo destruye lo que se oponga a esa idea, y terminemos entrando sin necesidad en una gran contradicción.

-Dilma diría: “Está bien, Ignacio, pero yo tengo que gobernar Brasil y terminar con la miseria”.

-Es que la preocupación ecológica y la social no se oponen. El Forum apreció mucho que Dilma haya decidido venir aquí y no haya viajado al Foro de Davos. Cuando Lula vino y dijo que luego se marchaba a Davos, alguien le dijo: “No se puede servir a dos amos a la vez”. Es una frase bíblica. “Hay que escoger.”

-Quizá Lula necesitaba ir a Davos porque también eso ayudaba a la consolidación política de su gobierno y en cambio hoy Brasil no necesita de Davos.

-Claro, las condiciones cambian. Y el foro debe cambiar también. Antes muchos dirigentes o presidentes venían a nutrirse. Chávez y Lula, a quienes ya nombré. También Evo Morales, Rafael Correa y Fernando Lugo. Para algunas discusiones, una reunión del foro puede tener hoy un mayor sentido en Europa, para discutir allí mismo la tremenda crisis. El año próximo está previsto que tenga lugar en un país árabe, porque los movimientos sociales no sólo se están desarrollando, sino que han conseguido ganar en dos países. Y hay nuevas discusiones, por ejemplo entre movimientos sociales laicos y movimientos sociales islamistas.

-¿Qué podría discutirse en Europa?

-En Europa hay ya algunas discusiones que se producían en América latina. Una idea de que la política está gastada y hace falta una renovación política. Que la sangre y la vitalidad nueva van a venir por el movimiento social. De esa vitalidad puede surgir un cambio. Este foro no tendría el mismo sentido organizado en Madrid, Atenas o Barcelona, donde hay sociedades que sufren y a la vez registran en algunos sectores gran voluntad de cambio. Aquí, en Sudamérica, por suerte para ustedes, hay situaciones donde la preocupación es seguir creciendo y cómo hacerlo mejor.

-¿No hay un riesgo de endiosar a los movimientos sociales como factores de cambio? Si no hay construcción política, ¿no se diluyen?

-Sí, es importante ver cómo se pasa de un momento a otro. Todavía no estamos en esa etapa en Europa, me parece. Aún no. Nadie expresa mejor el sufrimiento social que el movimiento social. Pero si no se da el paso a la política, todas las grandes crisis siempre sirven a la extrema derecha, que aparece como bajo la forma de movimientos y partidos antisistema. Prometen los cambios más radicales, demagógicos, transformacionales. Es importante que el sufrimiento social se encarne en movimientos que tengan vocación de implicarse en la política.

-¿Por qué todavía no ocurre ese paso?

-Entre otras cosas, en mi opinión, porque hacen falta líderes. Hasta el momento el movimiento social incluso rechaza tener líderes. Son muy igualitaristas desde el punto de vista del funcionamiento democrático. Es como la enfermedad infantil del movimiento social.

Ya llegará el momento de la adolescencia o la madurez, cuando seguramente se generarán líderes. No líderes salvadores. Hablo de dirigentes democráticos que puedan entender al movimiento social y ayudarlo a encontrar respuestas. Después de la crisis del sistema político venezolano, el final de lo que se llama el “puntofijismo”, ¿habría habido cambios sin Chávez y lo que él representaba? Y me hago la misma pregunta con Ecuador y Correa, Bolivia y Evo, Brasil y Lula, la Argentina y Kirchner.

-¿Y cómo funciona la relación entre los líderes, los movimientos y los partidos en esos países de Sudamérica?

-Mi percepción es que hoy los partidos tienen menos influencia que hace diez años y los movimientos sociales también porque los gobiernos están haciéndolo todo. Los líderes de los gobiernos conducen el cambio. Hubo una energía social que produjo el cambio pero el cambio está tan encarrilado que a veces hay una desvitalización de la política que paradójicamente no molesta demasiado.

-Tal vez con las construcciones políticas ocurra lo mismo que con los ciclos económicos. Quizá deban o puedan ser realizadas antes de que el ciclo actual de gobiernos sudamericanos termine.

-La función de estos gobiernos es muy semejante a la de los gobiernos europeos de los años ‘50 que, esencialmente, fueran conservadores o progresistas, tenían como funciones construir el Estado de bienestar, reconstruir cada país después de la guerra y aumentar el nivel de vida de la gente. Eso les dio 40 años de estabilidad política. Pero se terminó. Si los neoprogresistas sudamericanos no lo hacen demasiado mal, quizás haya por delante varios decenios como si fueran la socialdemocracia nórdica. Hoy mejoran estructuras, el nivel de vida, crean trabajo.

No es casualidad que sean gobiernos neoprogresistas los que están trabajando bien. Así ocurrió con los viejos partidos socialdemócratas. Además, la construcción del Estado de bienestar y el aumento del nivel de vida termina con cualquier tipo de recurso para las oposiciones tradicionales conservadoras. Ahora la gente percibe cómo los países reconstruyen sociedades derruidas. Las favelas eran pensadas como una fatalidad.

Para la derecha, era así porque es así. Pero la fuerza de la derecha desapareció, y también el elemento militar. Las leyes de la memoria son las que deben culpabilizar -sin venganza, con documentos y base histórica sólida- y establecer responsabilidades. No vengarse, sino terminar con la impunidad. A pesar de que lo que voy a decir parece escandaloso, estamos en el momento más fácil de Sudamérica. Si no hay errores y una gestión tranquila, los gobiernos de signo neoprogresista pueden quedarse en el poder mucho tiempo. Por eso hay que pensar bien las sucesiones políticas. En la Argentina eso funcionó bien. En Brasil, lo de Lula fue ejemplar. Es una lección. Y por eso hoy Dilma tiene más aprobación popular de la que tenía Lula en su primer año de gobierno. (Fin de la entrevista)

Una cosa más sobre el Foro. En el debate sobre el neoliberalismo y las alternativas de la izquierda en el siglo XXI, Gonzaga Belluzzo, economista de la Universidad de Campinas y otro de los participantes en el foro, tuvo algunas definiciones muy interesantes. Comentó:

“A veces me regocijo un poco por la crisis europea”...“No es políticamente correcto decirlo pero recuerdo que cuando yo era secretario de política económica del gobierno de José Sarney y en medio de la crisis de la deuda hablaba con Jean Claude Trichet, presidente del Club de París, él siempre intentaba demostrar que éramos incompetentes.”...“en todo el mundo la carga tributaria sobre el 10 por ciento más rico cayó”, y dio como ejemplo que el precandidato republicano Mitt Romney (que tiene un ingreso declarado de 2 millones de dolares mensuales) reconoció haber pagado de impuestos un 14,6 por ciento de sus ingresos, la mitad (del porcentaje) que su secretaria"...“no hay un problema de personas, sino de cómo funciona el sistema”...“El mercado puede ser un instrumento del socialismo. No hay que confundir mercado con capitalismo, que es un sistema de control, de poder y de acumulación ilimitada. El mercado debe servir al bien común.”

Comentarios finales:
Aunque Ramonet no explicita que entiende por gobiernos "neoprogresistas" por lo que afirma se puede pensar que se refiere a gobiernos que se plantean reducir la pobreza (de hecho el mismo destacó que hay 80 millones de pobres menos en sudamérica de los que había hace diez años) y construir o reconstruir un cierto "Estado de Bienestar" de forma similar a como lo hicieron los gobiernos europeos (no todos) en los años ´50 y que hoy se encuentran en completa crisis y regresión. Creo que no es un término ni un concepto muy rico e incluso se encuentra bastante vapuleado. La región sudamericana tiene una composición social y una historia de movimientos sociales y liderazgos políticos que la hace muy diferente de la europa de posguerra y de la segunda mitad del siglo XX. Es una categoria que aporta poco, por lo que se ve, y puede llevar mucha confusión consigo.

bastadeodio