Por una Patria Justa, Libre y Soberana

Una Patria Justa, Libre y Soberana - 17 de octubre de 1945 - 17 de octubre de 2015 - Día de la Lealtad - Setenta años

sábado, 25 de febrero de 2012

En torno a la megaminería y el interés nacional

Entrevista al Ing Enrique Martínez ex Presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

La entrevista fue realizada para FM90 el 23 de febrero de 2012 por el compañero Marcos quien gentilmente me la hizo conocer. En la misma, Enrique Martinez un reconocido experto en las políticas nacionales de desarrollo tecnológico da su autorizada opinión sobre el tema muy actual de la minería y la llamada mega minería, pensando sobre todo en el desarrollo futuro del país y tendiendo a que esas riquezas contenidas en el subsuelo de la Patria no se dilapiden sino que, siendo recursos no renovables, rindan el máximo posible de beneficio durante su época de existencia. La entrevista está dividida en dos partes:

Parte  1
 

Parte 2


El planteo de Martinez es realmente muy interesante. Parte de la simple pregunta ¿Es conveniente la minería en gran escala? y ¿Conveniente para quién?. La respuesta de Enrique también es simple, a las empresas transnacionales que explotan los grandes yacimientos, como los de La Alumbrera, les interesa obtener la mayor cantidad de producto en el menor tiempo posible. Para ello encaran megaproyectos de enormes costos de inversión y enormes consumos de recursos de infraestructura en su explotación (Energía, agua, transporte, etc). Las reservas que no son inagotables se agotan, dependiendo de los casos, en unos pocos años (una década mas o menos) y como solo se trata de la simple extracción del mineral dejan en términos de valor en el país solo un 10% aproximadamente del valor total obtenible posible.

Lo que Martinez propone es que el país, en particular una comisión formada por el Gobierno Nacional, las Provincias mineras y expertos , algo que ya se ha puesto parcialmente en marcha con el agrupamiento de las provincias, defina, mediante el estudio completo de la cadena de valor, desde el producto final (pone el ejemplo de las baterías que requieren Níquel) e ir hacia atrás en la cadena de valor hasta determinar cuánto mineral es necesario extraer y que infraestructura industrial es necesaria para refinarlo y fabricar el producto final. Para Martinez el problema no es tecnológico ya que las tecnologías mineras son relativamente simples y conocidas.
En cuanto a la escala de las explotaciones, en el caso de que toda la cadena de valor se desarrolle en el país, el se inclina por explotaciones de tamaño mediano mucho más conservadoras de los recursos de todo tipo,  por lo que su disponibilidad, según los casos, podría extenderse hasta varias décadas, además de dejar toda la riqueza y la generación de empleo en el país.
También es muy interesante el rescate que hace, en profundidad, de la propuesta americanista de Hugo Chávez.
El final de la entrevista no tiene desperdicio, baste una frase no citada textualmente: La forma actual de explotación minera que se da en América Latina es lo más parecido a la explotación colonial (del siglo XIX), hoy están explotando y agotando nuestros recursos mientras exploran los del continente africano para luego seguir por ellos. Ese es el principio que gobierna a las actuales empresas globalizadas, extraer todos los recursos primarios que existan en aquellas zonas aún no explotadas del mundo en el menor tiempo posible.

bastadeodio                                                             

viernes, 24 de febrero de 2012

Los 17: ¿Son o se hacen?

Cementerio de Darwin: Nuestros Compatriotas Caídos
Primero ¿quienes son los 17?

Jorge Lanata, Juan José Sebreli, Emilio de Ípola, Pepe Eliaschev, Rafael Filippelli, Roberto Gargarella, Fernando Iglesias, Santiago Kovadloff, Gustavo Noriega, Marcos Novaro, José Miguel Onaindia, Vicente Palermo, Eduardo Antin (Quintín), Luis Alberto Romero, Hilda Sabato, Daniel Sabsay y Beatriz Sarlo.

Segundo ¿Qué dicen?

Con gran pompa publicaron en La Nación (aquí) un texto que afirma:

a) que los habitantes de las Islas tienen el derecho a la autodeterminación.

(El mismo diario La Nación lo dice: "El derecho de autodeterminación de los isleños es el principal argumento que sostiene el gobierno del primer ministro David Cameron para rechazar el reclamo argentino de soberanía.")

b) Los argentinos debemos hacernos cargo de nuestra responsabilidad y de las consecuencias "a largo plazo" de haber perdido la guerra de 1982.

Omiten decir que la guerra fue decidida, como se sabe de manera totalmente improvisada, por una dictadura cívico-militar, a la cual varios de los firmantes de la "alternativa" -no todos- apoyaron abiertamente. La palabra dictadura no aparece mencionada ni una sola vez en la carta-posicionamiento.

Omiten también hacer mención a que en el origen del conflicto se halla la ocupación ilegal de las islas en 1833 por parte de una armada británica desplazando del territorio a los argentinos que allí recidían, con sus autoridades y todo. (NO sorprende que no se lo mencione porque entre los firmantes está el "experto historiador" Luis Alberto Romero)

c) La Argentina debe dejar de lado, hacer a un costado, el reclamo por la soberanía.

Olvidan tener en cuenta que según la Constitución Nacional vigente (1994) se establece que:

“la recuperación de [esos] territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino”. (disposición transitoria primera).

Por el contrario parece que solo han leído una parte de la disposición porque afirman textualmente, forzando su peculiar interpretación:

"En honor de los tratados de derechos humanos incorporados a la Constitución de nuestro país en 1994, los habitantes de Malvinas deben ser reconocidos como sujeto de derecho. Respetar su modo de vida, como expresa su primera cláusula transitoria, implica abdicar de la intención de imponerles una soberanía, una ciudadanía y un gobierno que no desean."

"Respetar el modo de vida" no es equivalente a "reconocerles el derecho a la autodeterminación", este último es un concepto específicamente jurídico y no sociológico o antropológico, como el primero. Los sujetos de este derecho son los considerados "Pueblos" y según varias resoluciones de las Naciones Unidas los habitantes de las Islas Malvinas no constituyen ese sujeto jurídico "Pueblo".

Pero mucho menos significa, como dicen: "abdicar de la intención de imponerles una soberanía, una ciudadanía y un gobierno que no desean.". Esto último no solo va en contra del espíritu sino de la propia letra de la disposición transitoria primera. (NO sorprende ya que el "experto constitucionalista" Daniel Sabsay es uno de los firmantes de la nota).

Conclusión:

No se hacen SON. Son amigos de los británicos y defienden estusiastamente sus posiciones y denigran, hasta el punto de ignorar la historia y el mandato constitucional, a la posición histórica de la Argentina, aún en su período de mayor debilidad que fue durante el gobierno de Menem y su política, llevada adelante por Guido Di Tella, de "seducción" a los Kelpers y de poner el tema de la soberanía "bajo un paraguas", británico, of course. Una política internacional que fue a todas luces un total fracaso, pero que sin embargo, esta gente propone reeditar y llevarla aún más lejos.

Para terminar, esta gente niega o ignora todo lo que se ha avanzado en los foros internacionales sobre el tema por la acción decidida del gobierno nacional.
Gran Bretaña se encuentra aislada internacionalmente en su postura de no negociar el tema fundamental que es la devolución de las islas a la República Argentina como parte integrante del territorio nacional.

Lo que ellos llaman despectivamente "escalada verbal" de la política gubernamental contra el Reino Unido se trata en realidad de una hábil y efectiva política de poner el tema en debate y obtener apoyos muy fuertes regionales e internacionales a la posición del gobierno. Para mencionar solo los más relevantes: La negativa de varios países latinoamericanos (incluido Chile) de permitir que atraquen en sus puertos buques con la bandera "trucha" de los Kelpers (Fuckland), el apoyo de China y Rusia dos miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y la reciente declaración del gobierno español que plantea unificar el reclamo por Gibraltar con el reclamo argentino sobre las Malvinas (aquí).

Finalmente, en una prueba de lo equivocados que están los 17, la eficaz política internacional del gobierno y los balbuceos incongruentes de la diplomacia londinense que nos acusan de colonialistas mientras escalan el conflicto en su aspecto más grave que es el militar, está dando sus frutos, el 14 de junio de este año -fecha muy simbólica porque se cumplirán 30 años de la finalización de la guerra- en la reunión anual del Comité de Descolonización de la ONU, se volverá a discutir el tema de la soberanía argentina sobre las Islas (aquí).

Aunque es muy posible que NO sea así vamos a imaginar, por un momento, que se trata de ciudadanos argentinos honestos y preocupados realmente por las cuestiones importantes de la política doméstica y diplomática del Gobierno Nacional. Bien, en ese caso, están totalmente equivocados y sus argumentos sirven objetivamente para reforzar la posición indefendible de los británicos, indican un camino sin salida lo que constituye para un "selecto grupo de intelectuales y periodistas" argentinos un error mayúsculo, casi inexplicable.

Seguramente la razón de tamaño error no se encuentra en el campo de las ideas, del debate abierto y despojado sobre esta problemática sino posiblemente en la intención de dañar, una vez más, al Gobierno Nacional. En ese caso, los crudos hechos les están demostrando también lo equivocados que están, salvo que su soberbia llegue al punto de despreciar -como lo viene haciendo el Reino Unido desde siempre- la opinión soberana de los pueblos del mundo reunidos en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

bastadeodio                                                           

jueves, 23 de febrero de 2012

Começar de novo

Iván Lins - Começar de novo (The Island)



Começar de novo e contar comigo,
Vai valer a pena ter amanhecido.

Ter me rebelado, ter me debatido.
Ter me machucado, ter sobrevivido.

Ter virado a mesa, ter me conhecido.
Ter virado o barco, ter me socorrido.

Começar de novo e contar comigo,
Vai valer a pena ter amanhecido.
Sem as suas garras sempre tao seguras.
Sem o teu fantasma sem tua moldura.

Sem suas escoras, sem o teu dominio.
Sem tuas esporas, sem o teu fascinio.

Começar de novo, e contar comigo,
Vai valer a pena ja ter te esquecido.

Começar de novo

bastadeodio                                                        

miércoles, 22 de febrero de 2012

La primavera valenciana

Una muestra de la brutalidad policial
Por Jordi Calvo Rufanges (*)

Hay quien ha utilizado el trending topic primaveravalencia para referirse a las protestas de Valencia de los últimos días, respondidas con brutalidad policial. Se trata, sin duda, de un término exagerado, provocativo y para hacer eso mismo: un trending topic de twitter.

Pero en Valencia hay elementos, más de dos y de tres, que hacen que no esté tan lejos de las primaveras árabes. Primero, el gobierno valenciano es de una de las derechas más conservadoras que haya conocido Europa. Segundo, los políticos en el poder del Partido Popular  están envueltos en infinidad de casos de corrupción, muestras de arrogancia y son protagonistas de demasiadas inversiones fastuosas, dignas de las dictaduras árabes. En tercer lugar, la gente de la calle, entre la que me cuento como valenciano, estaba paralizada, desesperanzada, pensaba que nada podía cambiar, que salir a la calle no servía de nada, porque nunca dejarían el poder quienes durante tantos años lo han atesorado.

Cuarto, porque esta misma gente ha visto que son más de los que pensaban, que quienes quieren cambiar las cosas quizá sean hasta mayoría, que el PP se había dedicado a dormir a la ciudadanía con coches de carreras, veleros y aeropuertos sin aviones, pero que, aun así, el pueblo valenciano está despertando. Y quinta semejanza entre Valencia y una dictadura árabe: la policía ha seguido la estrategia de amedrentar, de dar una lección,  del “después de ésta, ya no volveréis a protestar, niñatos”, del uso de la violencia indiscriminada y desproporcionada ante las manifestaciones ciudadanas.

Solo hay que ver las imágenes. La valenciana ha mostrado ser una policía antidemocrática, muy gris, que ha herido a numerosos adolescentes y que se ha aplicado con tal violencia que nos hace pensar que necesita una limpieza, empezando por la delegada del gobierno en Valencia (porque alguna orden habrá dado para que la policía actúe de ese modo), seguida por el Jefe Superior de Policía valenciano (que ha llamado “enemigos” a los adolescentes) y acabando por aquellos policías que han usado la violencia de forma indiscriminada contra adolescentes que solo pedían una mejor educación para todos (también para los hijos de los policías que les inflaban a porrazos). La educación pública en Valencia es desastrosa, ya están cerca de que haya más clases en barracones provisionales que en centros de ladrillo. La sanidad está en el abismo, no paga ni los medicamentos y un largo etcétera…

Pequeño homenaje de bastadeodio a los estudiantes valencianos

Son otra vez los jóvenes quienes nos dan una lección y nos apelan para que seamos todos quienes salgamos a las calles valencianas a pedir un cambio político que nos devuelva la esperanza y la honestidad, que tanta falta hacen en esta tierra.

(*) Jordi Calvo Rufanges (La Vall d’Uixó, 1975). Economista e investigador sobre movimientos sociales, cultura de paz y armamentismo. Es miembro e investigador del Centro Delás de Estudios por la Paz de Justícia i Pau, del CEMS (UPF de Barcelona) y del IUDESP (UJI de Castelló).

Fuente: Cuba Debate 

bastadeodio                                                          

martes, 21 de febrero de 2012

La derecha de Rajoy muestra su verdadero rostro

Todo comenzó el jueves de la semana pasada en Valencia, cuando alumnos de Instituto Secundario Lluís Vives comenzaron una protesta callejera en la cual hubo una represión policial desmesurada y 14 detenciones.

Estos hechos fueron recogidos en un video subido a YouTube:


Ayer lunes 20 se repitieron las manifestaciones de los alumnos del Instituto, la mayoría menores de edad. En esta ocasión la represión -a pesar de no mediar ninguna agresión por parte de los manifestantes- fue aún más brutal. Como se puede ver claramente en el video que publica el diario la Vanguardia de Barcelona el día de hoy martes 21 de febrero:


En este segundo video que corresponde a los incidentes de ayer lunes, se ve claramente a la policía dedicada a la caza de todo aquel que parezca un estudiante, con el fin de zamarrearle, golpearle sin piedad y detenerle, sea que se trate de hombres o mujeres. Realmente se los puede observar a los policías como enloquecidos, sacados; las imágenes hablan por sí mismas.

El presidente de la Federación Valenciana de Estudiantes (Faavem), Alberto Ordóñez, ha reclamado la liberación de los detenidos durante las movilizaciones estudiantiles que se han desarrollado en Valencia, y ha advertido sobre la intención de este colectivo de seguir con las protestas. En declaraciones a los periodistas tras participar en la manifestación de esta tarde, ha asegurado: "Solo nos retiraremos de las calles si los detenidos son liberados sin cargos".

Ordóñez ha calificado la actuación policial como "típica del franquismo" y ha asegurado que el colectivo que preside pedirá "a partir de ahora" autorización para sus actos de protesta. Este joven fue detenido el pasado jueves por los primeros incidentes relacionados con las protestas en el IES Lluís Vives, y puesto en libertad con cargos al día siguiente.

Por su parte, el Sindicat d'Estudiants dels Països Catalans ha señalado en un comunicado que el número de heridos por los incidentes de esta tarde asciende a más de un centenar. Según critica la entidad, la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Paula Sánchez de León, "ha declarado la guerra a los estudiantes" haciendo uso "de la violencia y la represión si es necesario".

Entretanto, ¿Qué explicación brindaron las máximas autoridades del gobierno de estos graves incidentes?. Comencemos:

Antonio Moreno, Jefe Superior de la Policía de Valencia, ha calificado de “enemigos” a los jóvenes que se han manifestado esta tarde en el centro de la ciudad, en un protesta que ha degenerado en carga policial y que se ha saldado con al menos 14 detenciones. “No puedo revelar al enemigo cuales son mis fuerzas”, afirmó Moreno tras ser requerido por el número de agentes que han participado en el operativo. El responsable de las fuerzas de seguridad ha justificado la acción arguyendo que "la Policía se ha visto obligada a repeler una agresión".

El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, rechazó la calificación de "enemigos" a los jóvenes que se manifestaron este lunes en el centro de la ciudad. Pero pretendió explicarlas así: "Entiendo lo que quería decir pero no ha estado afortunado a la hora de expresarse. Entiendo que es un lapsus lingue" y que "errare humanum est", ha justificado. (El tipo exhibe su conocimiento del latín, como corresponde a todo buen católico de derechas, pero de democracia demuestra saber poco y nada)

En cualquier caso, Fernández Díaz (utilizando un argumento muy remanido) ha explicado que las concentraciones en el centro de Valencia "no fue sólo una manifestación" y ha culpado a determinados "grupos de radicales y violentos que son los que crean los problemas" y que aparecieron "al lado de estos jóvenes estudiantes". (Los "típicos infiltrados").

Sobre la posible desproporción policial, el ministro ha reconocido que "cuando veo las imágenes pienso lo mismo que usted" (bueno fuera que no), pero ha señalado que hay más policías heridos que manifestantes (?) e incluso una mujer mayor con una herida en la cabeza, por la violencia de estos radicales. De cuantos manifestantes resultaron heridos no informa el buen señor.

Fernández Díaz ha indicado que como ministro del Interior tiene que estar con la Policía como institución (así vamos bien, se mantiene el sagrado orden) y que analizará lo ocurrido y, si en algún caso se advierte desproporción policial se actuará en consecuencia (la tiene delante y hace que no la ve). Así, el ministro ha llamado a la calma y a compatibilizar de manera pacífica los derechos de manifestación con el del resto de ciudadanos, pero "siempre con proporcionalidad". Según el responsable de Interior, "hay que estudiar todo lo que ha pasado y no descargar la presunción de culpabilidad sobre la Policía ni sobre los ciudadanos". NO hay que confundirse no hace "la de Poncio Pilatos", no se lava las manos, toma partido por la represión, es un mensaje enviado a toda la sociedad española.

Y Rajoy, el flamante Presidente del Gobierno, ¿Qué dijo?

Resulta que el Presidente está en Londres reunido con Cameron (seguramente no hablando de Gibraltar), desde allí pidió:

"serenidad y responsabilidad" a "todos" en las protestas que se están registrando en Valencia y ha instado a actuar "con mesura y sentido común" para no dañar la imagen de España en el exterior. (las cabezas dañadas tienen menor importancia)

En rueda de prensa en Downing Street junto al primer ministro británico, David Cameron, Rajoy ha sido preguntado por la posibilidad de que las protestas estudiantiles de Valencia y la represión policial de las mismas puedan extenderse a otros puntos del país.

Ha reconocido que todas las personas tienen derecho a manifestarse y a expresar sus opiniones, pero ha subrayado que "todo el mundo debe entender que las fuerzas y cuerpos de seguridad tienen unas funciones que cumplir". "Si actuamos con mesura y sentido común, este tipo de cosas no se volverán a repetir", ha señalado Rajoy, quien confía en que no haya más incidentes.

Rajoy ha admitido que España atraviesa un momento difícil, pero lo mejor para el país es que "todos tiremos del carro". A su juicio, eso es lo que le conviene a España: "Todos debemos hacer un esfuerzo para estar a la altura; es el momento de la serenidad y la responsabilidad; no podemos dar una imagen fuera que no es la de nuestro país".

Además ha considerado que, ante la compleja situación, el Gobierno está tomando medidas "de forma justa y equitativa" y que, además de las iniciativas que afectan a los contribuyentes, se han adoptado medidas dirigidas a las entidades financieras o las administraciones públicas, que deberán "apretarse el cinturón". (Sin Palabras).

La manifestación de hoy martes 21
Hoy martes 21 de febrero, miles de jóvenes circulan de forma pacífica en estos momentos por el centro de Valencia para protestar por las cargas policiales de ayer y contra los recortes en Educación; al tiempo que exigen la liberación de los detenidos. La concentración se ha iniciado a las 15:30 de la tarde ante el IES Lluís Vives de Valencia, frente a la Estación de RENFE, y se ha transformado en multitudinaria por la llegada de miles de universitarios que forman una multitudinaria columna, desde la avenida Blasco Ibáñez, sede de la la Universitat de València, hasta el centro de la ciudad. Los manifestantes se han trasladado después por la calle Colón hasta la sede de la Delegación del Gobierno, donde han exigido la dimisión de la Delegada, Paula Sánchez de León.

La presencia de la policía nacional ha sido esta vez casi nula, imperceptible durante la marcha excepto en la sede de la Delegación del Gobierno. Fuentes de la policía han señalado a LV Digital que hoy no querían estar presentes, en una actitud totalmente contraria a la protagonizada ayer por la fuerzas de seguridad, que protagonizaron duras cargas contra manifestantes, ciudadanos y periodistas. La Policía Local ha cortado las calles del centro para facilitar la concentración, en la que destaca la presencia de muchos alumnos de ESO y bachillerato. A los universitarios, les acompañan numerosos profesores. De momento, la marcha se desarrolla de forma pacífica. Los manifestantes gritan lemas como "menos policía más educación". En algunos trayectos, los manifestantes han recibido el calor de numerosas personas que desde los balcones les aplaudían.

Fuente: Diario La Vanguardia (edición digital)

bastadeodio                                                           

lunes, 20 de febrero de 2012

La visión utópica de Zaffaroni (parte 2): La Reforma Constitucional

En un post anterior de similar título (ver aquí) se hacía referencia a una entrevista radial que el Dr Eugenio Raúl Zaffaroni mantuvo con el periodista Eduardo Anguita en Radio Nacional (audio, aquí). Esta entrevista fue desgrabada y se publicó en Miradas al Sur. En su última parte se hace referencia a la conocida posición del Ministro con respecto a la reforma constitucional que, entre otras críticas, le ha valido la absurda acusación de oficialista y la de ser punta de lanza para la campaña por la re re elección de Cristina Kirchner en el 2015. Esta es la parte de la entrevista que hace referencia al tema:

–Usted fue uno de los convencionales en el año 94 cuando se reformó la Constitución. Acá la prensa opositora, como se dice habitualmente, ha tomado algún diálogo que tuvieron personas cercanas a la Presidenta para hablar de la re–re–re. Al respecto, usted tiene una postura que en la Argentina está muy poco tomada que es el papel del parlamentarismo.

–Sí, efectivamente, hace muchos años que vengo sosteniendo eso. Creo que un ejecutivo que sale del Congreso, que sale del Parlamento, es un ejecutivo más fuerte que el presidencialista que está sometido a más controles. Por otra parte, que tiene más visibilidad y que es más estable y que en caso de crisis es posible reemplazarlo de una manera mucho menos traumática que en un sistema presidencialista.

–Y para eso se necesitan partidos políticos más fuertes de los que tenemos, se necesitan medios de comunicación…

–Eso es un poco lo del huevo o la gallina. Partidos más fuertes creo que los crea el propio parlamentarismo por su misma dinámica. Cuando es necesario tener una mayoría para gobernar se facilitan las alianzas y si las alianzas tienen cierta coherencia mínima, ideológica, no pretendo una coherencia dogmática, una radicalización dogmática, pero sí cierta mínima coherencia ideológica, una coalición de centro derecha, una coalición de centro izquierda, eso tiende a ser una fuerza política con el correr de los años. Es decir, creo que el propio sistema parlamentario fortalece a los partidos. Y si vamos a esperar tener partidos fuertes para hacer el sistema parlamentario, no lo vamos a poder hacer nunca. Y lo más grave del caso es que creo que en un sistema presidencialista donde está cruzado el sistema electoral proporcional con el presidencialismo, el sistema electoral proporcional es un sistema propio de los parlamentarismos, creo que ahí hay una incoherencia en el sistema que tiende a debilitar los partidos políticos y tiende a pulverizarlos.

Comentarios: 

Con respecto a la primera pregunta es mi opinión que la experiencia actual de muchos países europeos con sistemas parlamentaristas no avala la tesis de Zaffaroni, las crisis de Grecia e Italia ya sucedidas muestran que no siempre ocurre lo que afirma y que el parlamentarismo, por si solo, no es garantía de estabilidad. En ambos casos los presidentes elegidos fueron traídos de afuera del ámbito parlamentario volviendo con ello a la interpretación de la delegación de la voluntad popular reflejada en las personas de los parlamentarios más flexible y ambigua que nunca.
Lo cierto es que frente a una situación de verdadera crisis, los sistemas democráticos, sean parlamentaristas o presidencialistas hallan una solución o salida medianamente constitucional. Pasó aquí en el 2001, cuando falladas todas las instancias sucesorias se terminó eligiendo presidente a un gobernador, el Dr Duhalde.

En relación a la segunda. La fortaleza de los partidos políticos no proviene de fuera de ellos sino de su historia anterior, de los liderazgos que surjan en su seno, de la adaptabilidad de sus estructuras partidarias y sobre todo, de la forma en que su dirigencia es capaz de captar el sentir, las cambiantes demandas populares, o si se prefiere, de amplias mayorías ciudadanas y presentarles un proyecto auténtico y factible para satisfacerlas y luego, si consigue el poder, cumplir con la promesa electoral. Eso vale para la democracia y la fortalece, independientemente de si el sistema es uno u otro. La condición para que un partido así, realmente sea capaz de captar estas demandas es su arraigo en el seno de la sociedad, esa es la medida de su representatividad. No se me escapa que últimamente se cree que con una buena campaña publicitaria y la protección de los medios dominantes se puede engañar al ciudadano y lograr su apoyo, no a un proyecto, sino a una figura. Yo no creo que sea así y lo considero un insulto hacia nuestro pueblo y su historia. En esto pienso que es aplicable la máxima de que el árbol no te impida ver el bosque.

En resumen los sistemas de representación no crean a los partidos políticos y tampoco, como afirma, necesariamente los fortalecen pueden por el contrario debilitarlos por la necesidad de establecer alianzas que vayan en contra de su historia y de su representatividad ya sea para conservar el poder (como en el caso de la socialdemocracia europea frente a las demandas de las instituciones financieras internacionales) o para obtenerlo a espaldas de la voluntad popular.
En cuanto a la contradicción existente entre elegir Presidente/a por voto directo y Diputados por el sistema proporcional Zaffaroni tiene parte de la razón. En este punto, la intención de los Convencionales del ´94 fue asegurar la representación federal e impedir que un pequeño conjunto de provincias muy pobladas, como la de Buenos Aires, se quedasen con la mayoría de los representantes minimizando la representación del resto menos poblado del país. Tiene sus ventajas y también sus inconvenientes, pero se puede convivir con ambos. Quizás hay que revisar el exceso de representatividad que tienen algunas jurisdicciones con respecto a otras, lo que introduce distorsiones, pero eso no justifica ir hacia otro sistema, hay que mejorar la proporcionalidad no tirarla al tacho de las cosas inútiles.

La experiencia reciente en el ámbito parlamentario nacional no permite abrigar muchas esperanzas en que la madurez de los dirigentes y los partidos políticos existentes permitan alcanzar acuerdos de gobernabilidad. El último período de sesiones parlamentarias, el del 2011, fue una buena muestra de ello, un verdadero ejemplo de ineficacia parlamentaria. Me temo que si el sistema que nos hubiese regido fuese el parlamentario y no el presidencialista habríamos tenido serios problemas institucionales para asegurar la gobernabilidad y probablemente, porque esa era su intención, se habría provocado la caída del gobierno, sin poder ofrecerle a la sociedad un reemplazo más estable y consecuentemente habríamos caído en una crisis en espiral difícil de contener. Pero eso es política ficción. O análisis contrafáctico. Pero también Zaffaroni lo hace. En las actuales circunstancias ni el gobierno ni mucho menos la oposición están en condiciones de llamar a una reforma constitucional. Solo un gran acuerdo lo posibilitaría. De modo que por ahora son especulaciones, legítimas, pero especulaciones al fin.

En la actual situación, luego de unas elecciones en las que el oficialismo obtuvo la mayoría absoluta de votos ciudadanos, debido al sistema proporcional de elección de representantes en la cual esa mayoría absoluta no se ve reflejada en la composición de la Cámara de Diputados, que pueda ocurrir lo mismo que en el año 2011 es más difícil pero de ninguna manera imposible.

Finalmente la experiencia parlamentarista es europea, la experiencia histórica de la región Latinoamericana es presidencialista. Tenemos tradiciones, deben ser respetadas, aunque seguramente mejoradas, no estamos en una situación para hacer experimentos con resultados inciertos de este calibre. Con todo respeto por Eugenio Zaffaroni, si de reforma constitucional se trata, yo vería con mucho más agrado que tal reforma contemplase retomar actualizados, aspectos centrales de la Constitución de 1949, sin duda la que mejor establece -al darle estatus constitucional- los derechos del trabajador, es decir de todos (Cap.III, art.37,inc.I); los de la Familia (inc.II) y los de la Ancianidad (inc.III); además de aquellos fundamentales artículos que hacen a la función social de la propiedad y la actividad económico-productiva y a la defensa del patrimonio nacional (Cap.IV, art. 38,39 y 40). (aquí la Constitución Argentina de 1949 en versión pdf)

No se debe olvidar al plantear este tema, que el país desde el 2003 en adelante se encuentra abocado a la dura y difícil tarea de reconstruir un Estado Nacional y Estados Provinciales devastados por la década y media de neoliberalismo y su culminación en una catástrofe social. Todo aquello que pueda contribuir a demorar o detener esta recuperación debe ser considerado con mucho cuidado.

bastadeodio                                                            

domingo, 19 de febrero de 2012

DI QUE NO


 
Música: Hoyo Colorao - Letra y Animación: Karoll Pérez (Cuba, 2004)

bastadeodio                                                          

sábado, 18 de febrero de 2012

Madrid: Guerrilla Católica de ultraderecha

Los modelos son en orden: María Forqué. Pablo Rivero, modelo sin ident, Alaska y marido, Rossy de Palma (HD)
Fanáticos católicos de ultra intentaron atacar con molotovs -sin éxito- una muestra de fotos titulada "Obcenity" que hace referencia indirecta a motivos clásicos de la fe Católica.

La muestra está expuesta en una galería madrileña -la Fresh Gallery- y exhibe fotos del artista Bruce LaBruce. Algunas de las imágenes muestran iconografía religiosa con referencias sexuales.
Los que ofician de modelos son, en general, figuras muy conocidas del medio artístico español: María Forqué, Rossy de Palma, Alaska, Pablo Rivero y otros

Los atacantes se identificaron como extremistas católicos.
El ataque, según la galerista tuvo lugar en el horario de cierre del local y sin que ningún trabajador ni cliente estuviera en su interior.
El collage de arriba está compuesto con algunas de las imágenes de la discordia, que por cierto están muy buenas. Sin embargo es posible que hieran la sensibilidad de un creyente católico, no obstante, con no ir a verlas ya basta, lo de la molotov, va por otro carril, el carril de la intolerancia y eso no está bueno, para nada.
Fuente: Infonews

bastadeodio                                                                

viernes, 17 de febrero de 2012

De La visión utópica de Zaffaroni y otras yerbas

Eugenio Zaffaroni durante la presentación del libro
En una entrevista realizada por Eduardo Anguita el pasado domingo 12 de febrero, para Miradas al Sur, el Ministro de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni se refiere a parte del contenido de su libro "La Pachamama y el humano", recientemente publicado por las Madres de Plaza de Mayo y la Editorial Colihue. Esta es una parte de la entrevista. Al final haré algunos comentarios.

–Actualmente hablamos de petróleo, de minería, y creo que este libro nos ilumina en muchísimas cosas. Me gustaría que explicara un poco qué es esto de las constituciones antropocéntricas.

–En los últimos cien años, América latina ha dado al constitucionalismo mundial, fundamentalmente el constitucionalismo social, la ampliación de los derechos individuales a derechos sociales, que se hizo en la carta de Querétaro en la constitución mexicana de 1917. Y ahora en esta primera década del siglo XXI nos sorprenden dos constituciones: la de Bolivia y la del Ecuador con el reconocimiento de la personería a la naturaleza. Es decir, la invocación de la Pachamama que hacen las dos constituciones se traduce después normativamente en reconocerle a la naturaleza la condición de persona jurídica, lo cual es una ampliación de la subjetividad constitucional. Esta es una discusión muy interesante que abre en el constitucionalismo mundial una nueva etapa. Hasta ahora, se consideraba a la naturaleza cosas, cosas en el mismo nivel que las cosas del derecho civil. Hoy en día, en estas constituciones se le reconoce personería, tenemos que comenzar a trabajar jurídicamente sobre esta línea que propone el respeto a la dignidad de la naturaleza. No se trata de colocar los seres no humanos en el mismo nivel de derecho de los seres humanos, pero la circunstancia de que sean diferentes no significa que se le tengan que desconocer derechos y se pueda hacer cualquier cosa con ellos.

–Estaba pensando en Famatina en lo que vimos los que no estamos allá. ¿Qué piensa usted sobre lo que pasa en Famatina?

–He pensado que se abre un debate de decir, pero no es el debate de decir Famatina está afectando o no a los seres humanos, sino un cambio del eje. Es decir, tenemos derecho a explotar las montañas, tenemos derecho a explotar minerales, pero hasta qué punto tenemos derecho a perforar una montaña. La montaña también es un ser y es un ser con el que convivimos. Convivimos con la montaña, convivimos con los animales, convivimos con los vegetales y sin ellos no podríamos vivir tampoco; de modo que no somos los reyes de la naturaleza, no somos los administradores arbitrarios de la naturaleza, sino que vivimos en la naturaleza. Ese es el planteo fundamental. La naturaleza no es para nosotros, sino que nosotros estamos en la naturaleza y eso nos impone deberes.

–Muchos de los temas que son vitales para una nación como la Argentina son el petróleo, la soja…

–Suele decirse que la tecnología y el avance destructivo van a destruir la vida del planeta. Pero no, lo que estamos destruyendo son las condiciones de habitabilidad humana del planeta. Si dentro de la naturaleza desequilibramos de tal forma que nos convertimos en un cáncer de la naturaleza, el planeta va a estornudar y nos va a ir sacando de encima a nosotros.

–Cuando uno piensa en esta decisión de la Corte de involucrase directamente en un tema clave como el Riachuelo, uno se pregunta si como organismo máximo de Justicia de la Nación puede hacer lo propio con otros temas de la agenda pública.

–Podríamos hacerlo pero con la suficiente prudencia como para no interferir en la acción de otros poderes. Lo que no puede hacer ninguno de los otros poderes es no hacer nada cuando hay una demanda y un derecho lesionado. Ahí sí lo que le podemos exigir es que haga algo dentro del abanico de lo que es opinable en cuanto a las medidas políticas concretas. Es decir, ese es el límite en que nosotros podemos intervenir. El resto, ya sea la determinación de las medidas concretas, la discusión acerca de las medidas concretas, es una cuestión de la competencia de los otros poderes del Estado. En el caso del Riachuelo intervenimos porque no se hacía nada y había que hacer algo. Hoy podemos estar de acuerdo, no estar de acuerdo, criticar, etc., pero lo importante es hacer algo. Todo lo que es opinable en el abanico de posibilidades de medidas concretas, alguna tienen que hacer.

Portada del libro, ilustrada por Rep (HD)
Comentarios:

Las dos primeras preguntas tienen que ver con su visión sobre el problema del desarrollo económico y tecnológico y su impacto sobre el medio ambiente.

Debo decir que sus respuestas me dejan insatisfecho, obra en su disculpa el contexto restrictivo de una entrevista que va a ser publicada. No he leído su libro y es posible que estos temas se encuentren allí más desarrollados. Sin embargo, a partir de sus respuestas, me atrevo a señalar un par de observaciones:

La primera observación es que suena a una contradicción afirmar por un lado que (en aras de la necesidad) tenemos derecho a explotar (los minerales) de la montaña pero duda con respecto a la moralidad del hecho de perforarla. Uno queda perplejo. Los minerales no se encuentran al alcance de la mano (de esos ya no quedan, han sido explotados desde la época precolombina) sino bajo circunstancias en la que es necesario perforar, hacer volar una parte de la roca que forma la montaña, para luego de un complejo proceso industrial obtener una pequeña parte de producto. Generalmente un metal que por su precio en el mercado internacional (determinado justamente por su escasez) justifica los altos costos de producción.  Si estos costos son de por sí elevados, las tecnologías adicionales requeridas para minimizar el impacto ambiental representan un porcentaje relativamente poco importante en los costos totales. La minería a cielo abierto requiere de enormes inversiones que por el momento están fuera del alcance de los inversores locales. Además está el problema de la disponibilidad local de la tecnología.

En su respuesta Zaffaroni presenta dos miradas muy distintas casi antagónicas con respecto a la "montaña": a) como una entidad que contiene recursos valiosos e imprescindibles para el desarrollo de una sociedad compleja como la nuestra y, a la vez, b) como una entidad que forma parte de la naturaleza al punto de poder ser objeto de adoración (como de hecho lo es para muchas culturas) y que en consecuencia no tenemos derecho a "violarla".

Tampoco deberíamos, entonces, permitir la cría intensiva del ganado, o de la agricultura con el solo objeto de satisfacer nuestras necesidades alimenticias, deberíamos entonces cultivar de forma natural nuestros alimentos, solo los que vamos a consumir individual o familiarmente y cazar los animales naturales con el mismo fin. Ninguna cultura precolombina compleja hizo eso, los Incas sembraban y cosechaban maíz en grandes extensiones y con una depurada técnica, a su vez, criaban manadas de llamas, vicuñas y guanacos. Tomaban sus metales de la montaña a la que también adoraban sin ver en ello una contradicción. Ellos mismos utilizaban y explotaban a los nativos de Famatina con esa finalidad: el oro. Ser uno con la naturaleza no supone una actitud puramente contemplativa con respecto a ella, sería inviable, suicida en términos sociales.

Las necesidades de una sociedad vienen dadas por su nivel de desarrollo y el nivel de insatisfacción que presenta. Hay dos formas complementarias de atacar el problema. La primera es estimular el aumento de la producción y la segunda mejorar la distribución de los productos para que lleguen a toda la población. Por lo que afirman algunos historiadores los mismos Incas, en alguna etapa de su desarrollo como civilización, lo lograron a fuerza de trabajo y de invención de formas más eficientes de obtener sus productos y de distribuirlos entre la población.

En lo que hace al cambio de status legal de la "naturaleza", en ese punto Zaffarni es poco explícito. Concuerdo en que el cambio que refiere potencialmente puede significar un avance o una innovación trascendental no solo para nuestra región sino para el mundo todo. Por lo que se adivina, falta mucho por hacer para transformar esa idea en una realidad viable. De todas maneras es posible que quede limitada al plano Jurídico y Educativo, lo que no significa que no pueda representar a la larga un progreso gigantesco.

Finalmente con respecto a este primer tema: el ecológico, Zaffaroni parece compartir una visión pesimista y catastrofista del destino de la humanidad. Muchos en el mundo la comparten. Supone que la humanidad en peligro, bajo claros signos de catástrofe inmediata, es incapaz de reaccionar. Me temo que sucederá llegado el caso lo que siempre ha sucedido. Los más fuertes económica, política y militarmente serán los que mejor sobrelleven el trance y los que hereden una posible Tierra devastada. Es imaginar casi el infierno, que sobrevivan los peores, los más depredadores de la cadena humana. Pero la "naturaleza" es así, carece de moral, eso queda para los humanos y solo para algunos.

La segunda observación tiene que ver con la respuesta que da a la segunda pregunta del periodista. Zaffaroni afirma:

"Lo que no puede hacer ninguno de los otros poderes es no hacer nada cuando hay una demanda y un derecho lesionado."

Eso incluye, naturalmente a los tres poderes de la República. El está, junto con los restantes Ministros a la cabeza de uno de ellos. Y continúa:

"Ahí sí lo que le podemos exigir es que haga algo dentro del abanico de lo que es opinable en cuanto a las medidas políticas concretas. Es decir, ese es el límite en que nosotros podemos intervenir. El resto, ya sea la determinación de las medidas concretas, la discusión acerca de las medidas concretas, es una cuestión de la competencia de los otros poderes del Estado."

Zaffaroni se refiere en la entrevista al caso del Riachuelo, tomado como un ejemplo. Sin embargo es inevitable, por lo menos para mí, pensar en el detenido sine die artículo de desinversión de la Ley de Medios Audiovisuales, que tiene la aprobación de los dos restantes poderes del Estado y sin embargo duerme un injusto sueño en los cajones del escritorio de un juez que abusa del recurso de amparo.
La Corte se pronunció en el sentido de que el susodicho juez (aunque habló en general y no de forma específica respecto de este caso) debe establecer un plazo de vigencia "prudente" del recurso para evitar, en los hechos, producir un fallo -de facto no de jure- sobre la cuestión de fondo, impidiendo con su accionar que se cumpla con lo que establece la Ley o en caso contrario y si es de su competencia, declarar a ese artículo inconstitucional, para que finalmente la Corte Suprema decida de forma inapelable.

En este caso, el juez Zaffaroni y los restantes miembros de la Corte están aplicando el principio correcto de la prudencia de manera incorrecta. En primer lugar porque no se trata en este caso de otro poder sino de la conducta en su función de un miembro de su propio poder, en segundo lugar porque la falta de acción a la que lleva la prudencia está afectando intereses legítimos de los otros dos poderes del Estado y en tercer lugar, lo que es más importante, la demora en definir la aplicación del cuestionado artículo por interposición de un particular, está afectando al interés general de la sociedad. De modo que el daño que produce, en este caso, la prudencia es mucho mayor que el que produciría una eventual posición más comprometida, en un sentido o en el otro. Es a la Corte Suprema que le toca actuar con decisión. Ya han transcurrido más de dos años de aprobada la ley y todos los plazos que ésta establecía han quedado más que duplicados en los hechos y el mate está ya más que frío y lavado.

En este Blog me he ocupado reiteradas veces del Dr Eugenio Zaffaroni, casi siempre para ponderar sus posiciones y mostrar mi acuerdo con lo que él sostenía o mostrar la flojedad y probable mala intención de los ataques de que fue objeto (y que, como se vé han quedado en el olvido). Ejemplos de lo que afirmo, el lector los puede encontrar aquí, aquí y aquí y sobre el tema de la justicia y sus diversos rostros en una nota sobre el Juez del Supremo, Lorenzetti aquí.

Más sobre el libro y el pensamiento de Zaffaroni en otras entrevistas y notas periodísticas aquí , aquí , aquí y aquí (vista rápida y documento word). Entrevistado por Eduardo Anguita en Radio Nacional, aquí

Sobre el concepto del "vivir bien", muy de moda entre ciertos sectores ecologistas e indigenistas y mencionado elogiosamente por Zaffaroni, aquí

bastadeodio                                                         

jueves, 16 de febrero de 2012

ussocom: asesinos por naturaleza (Born to Kill)

Hace unos días atrás publiqué un post (aquí) donde se hacía referencia a la preocupación que un grupo de representantes republicanos manifestaron por la amenaza a la seguridad de los EEUU que -según ellos- representan las buenas relaciones establecidas entre Irán -el gran demonio actual- y algunos países de Centroamérica y el Caribe, incluida la Venezuela de Chávez.

Podía parecer exagerado o unas expresiones de unos fanáticos sin real apoyo en el gobierno de Obama. Sin embargo, leemos hoy, 16 de febrero, en La Nación

La fuerza que mató a Ben Laden podría operar en América latina
El jefe del Comando de Operaciones Especiales de EE.UU. pidió más libertad en el desplazamiento de su unidad; además incursionaría en África y Asia

El jefe del Comando de Operaciones Especiales de Estados Unidos (Ussocom, en inglés, ver aquí y aquí), cuyas fuerzas élites fueron las que (supuestamente) rastrearon y mataron a Osama ben Laden en Pakistán, lanzó una propuesta para tener mayor libertad de desplazamiento de las fuerzas especiales (SOF, por sus siglas en inglés) y realizar operativos en todo el mundo.

Tal autoridad dotaría a las SOF de mayor agilidad, rapidez y flexibilidad para expandir sus operativos a regiones como África, Asia y América Latina -donde sus actividades han sido limitadas- sin tener que pasar por las vías normales de aprobación que exige el Pentágono.

La propuesta encaja con la nueva visión de Defensa de EE.UU., a medida que reduce el número de fuerzas armadas en el terreno a cambio de pequeñas unidades con la habilidad de operar en una amplia gama de ambientes, realizar actividades tácticas con resultados estratégicos.

En América Latina, normalmente, se ocupan de misiones de inteligencia de alta tecnología, sin reclutar recursos humanos pero sí brindando entrenamiento y haciendo ejercicios conjuntos.
En Perú, por ejemplo, aconsejaron a las Fuerzas Armadas en el rescate de rehenes internacionales tras la toma de la embajada de Japón por el grupo armado, Tupac Amarú.
En Colombia asesoran operativos específicos en la lucha contra las rebeldes FARC. Pero cuando tres contratistas de Estados Unidos cayeron en manos del grupo izquierdista "ellos tuvieron tropas en el terreno con el propósito de sacarlos", según Donehoo, antes de que lo hiciera el propio gobierno colombiano con la celebrada operación "Jaque". Stephen Donehoo, es especialista en Seguridad Nacional del grupo McLarty Associates de Washington.

Con el retiro de tropas de Irak y la continua reducción y eventual salida de Afganistán, las SOF han cobrado especial preponderancia, aumentando su presencia y actividad en todo el mundo. En un mundo post 11-S ha habido un cambio de estrategia nacional de seguridad que ve el terrorismo como la amenaza principal de Estados Unidos.

"Las fuerzas de operación especial que están en condiciones de combatir elementos terroristas tienen un nuevo papel, mucho más energético dentro del esquema de defensa nacional", continuó Donehoo. Eso quiere decir que, además de realizar misiones de inteligencia y reconocimiento, también tienen la capacitad operacional de "combate cinético", básicamente localizar, capturar y matar al enemigo.

El cambio de pasar de la retaguardia a una participación más activa en "acciones de guerra", sin ninguna autorización explícita es lo que preocupa a Adam Isaacson, analista de política de seguridad nacional de WOLA, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos.

"Aunque naturalmente no se dan muchos detalles, uno se puede imaginar casi todo", manifestó a la BBC. "En países aliados pueden incluir operativos de inteligencia contra grupos, partidos o individuos que son vistos como amenaza contra EE.UU. aunque los mismos no estén haciendo nada ilegal en su país". (El subrayado es mío)

Isaacson se aventuró a especular que en los países con los que Estados Unidos no tiene muy buena relación como Venezuela, Bolivia, Ecuador o Nicaragua "podría haber hasta actos de sabotaje. Aún si ese no es el plan, eso es lo que se va a sospechar".

El analista de WOLA señala que ha habido antecedentes en el marco de la llamada guerra contra el terrorismo con la creación, hace unos 5 o 6 años, de pequeños grupos dentro las embajadas estadounidenses conocidos como Military Liaison Elements, elementos de enlace militar.

"Eran grupos élites que, en algunos casos, se encontraban allí sin el conocimiento del embajador", aseguró. "Andaban de civiles, completamente armados y el mundo llegó a saber de ellos cuando en Asunción, Paraguay, mataron a un ladrón en la calle".

Adam Isaacson indica que la búsqueda de una mayor actividad en América Latina obedece a la retórica de algunos legisladores republicanos y centros de investigación conservadores que están hilando una compleja idea de amenaza de seguridad.

"Empieza con Irán y el grupo radical Hezbollah", explica, "y se conecta con Hugo Chávez en Venezuela y Evo Morales en Bolivia, pasa por las FARC en Colombia para finalmente terminar con las Maras en Centro América y los carteles de drogas en México, todos ocupando el mismo espacio para presentar conjuntamente una amenaza para la seguridad de Estados Unidos".

Aunque el analista considera que pensar que estos grupos divergentes tengan un interés en trabajar conjuntamente es "un poco paranoico", hay quienes no lo consideran descabellado, sobre todo en vista de los recientes atentados ocurridos en días recientes por el mundo que se están vinculando a Irán.

"No hay ninguna razón para pensar que, en las varias visitas que ha hecho Ahjadinejad (el presidente iraní) a Ecuador, Venezuela y Nicaragua, y sus relaciones con otros países, esto no sea una posibilidad", recalcó Stephen Donehoo de McLarty Associates.

Con la presentación de este tipo de escenarios, es muy probable que la solicitud para una mayor y más ágil presencia de Fuerzas de Operación Especial en regiones como América Latina reciba una aprobación, aunque con algunas limitaciones, en el Congreso.

"El presidente Obama le brinda un estatus muy alto por los resultados que obtuvieron contra Ben Laden", afirmó Adam Isaccson de WOLA. "No importa la ideología, cualquier presidente se va a enamorar de esa capacidad de despliegue rápido de las Fuerzas de Operación Especial". (Fin de la cita de La Nación)

Qué es el Ussocom:

El Mando de Operaciones Especiales de los Estados Unidos, en inglés: United States Special Operations Command (USSOCOM o SOCOM), es el Mando Combatiente Unificado encargado de supervisar los diversos Mandos de Operaciones Especiales (SOC o SOCOM) del Ejército, Fuerza Aérea, Armada y Cuerpo de Marines de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. El mando es parte del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. El USSOCOM está acuartelado en la Base de la Fuerza Aérea MacDill, en Tampa, Florida. Algunas de las operaciones convencionales conocidas en las que han participado son:

Operación Earnest Will - Operación Causa Justa - Operación Tormenta del desierto - Operación Restore Hope - Operación Gothic Serpent
Batalla de Mogadiscio - Operación Libertad Duradera - Operación Libertad Iraquí

Admiral Eric Olson actual Jefe
El Comando de operaciones especiales de Estados Unidos (USSOCOM) nació en la época Bush y con mayor poder que la CIA. Tiene licencia para matar allí donde sea necesario para defender los intereses de Estados Unidos.
En dos años bajo la supervisión de Obama  se ha extendido a 75 paises. 
Informa y responde directamente a Obama y tiene la misión fundamental de perseguir y asesinar a sospechados de terrorismo en cualquier “oscuro lugar del mundo”, incluso asesinar a ciudadanos norteamericanos que pudieran representar un peligro para los Estados Unidos.

El comando Joint Special Operations Command (JSOC) y depende del  norteamericana United States Spacial Operations Command (USSOCOM).

Estos comandos no están sujetos a autorizaciones especiales, ni políticas, es el Presidente el asesino que los dirige directamente, con el apoyo o no de la CIA, según se precise. Actuan por encima de la legalidad.

La operatividad es tipo película de terror: localizado el pais y el objetivo, el comando se desplaza, lo asesina y vuelve a su base.

La ultima actuación de los Comandos especiales fue el asesinato de Anwar al-Aulaki, ciudadano de los Estados Unidos ocurrido el 30 de septiembre 2011 por el Comando de Operaciones Especiales.
Anwar al Aulaki, era ingeniero. Supuesto implicado en terrorismo, supuesto participante de Al-Qaeda, fué seleccionado desde EE.UU. y sentenciado, hace un años por Barack Obama. Fue localizado en Yemen y aviones no tripulados lo mataron.

Así es la justicia del país que se dice más democrático de occidente. Sin tribunales, sin presunción de inocencia, sin juicios. Seleccionado, condenado y asesinado. Tiempo de la operación un año y medio.

En octubre de 2010 el líder cubano Fidel Castro advirtió que comandos especiales “equipos del JSOC viajaban a diferentes países, sin siquiera hablar con el Embajador ni el Jefe de la Estación CIA, con una lista de gente que buscaban, encontraban, mataban y se iban”.

El comando se reporta directamente con el presidente Obama, operan a escala mundial, los objetivos le son entregados en una lista secreta y el Comando Especial con licencia presidencial los mata y ahí termina su cometido.

Seymour Hersh, periodista ganador del Pulitzer ha revelado numerosos datos del USSCOM y declara que ha habido numerosos asesinatos en  decenas de paises del Oriente Medio y América Latina. Hersh los denomina "anillo ejecutivo de asesinatos" (Executive Assassination Ring)

Concuerda con la inscripción que Matthew Modine, el protagonista de "Full Metal Jacket" la excelente película de Stanley Kubrick, llevaba en su casco y que aquí se conoció con el título "Nacido para matar" (Born to kill). La acción ocurría en Vietnam.

Muestran el músculo. Tenemos la obligación de estar atentos

Tendemos a pensar que los EEUU, ocupados en sus luchas en medio y extremo oriente, se han olvidado de América Latina, craso error.


bastadeodio                                                              

miércoles, 15 de febrero de 2012

¿La imaginación al Poder o el Poder de la Imaginación?

"Votar en contra del Capital, no es suficiente", 1968
Un poco de historia:
¡¡¡¡La imaginación al Poder!!!!, esa fue la consigna que estudiantes y trabajadores parisinos corearon en aquel mayo de 1968 en París. Fue una revolución, no en las relaciones entre el capital y el trabajo, no en el sistema político que, si bien introdujo algunos cambios, se mantuvo prácticamente incólume. Fue una revolución en el sentido de crear en las personas y sobre todo en los jóvenes militantes políticos y de la vida la utopía de que "todo es posible", que la voluntad humana cuando se encarna en multitudes es capaz de modificar positivamente el mundo que nos es dado, hacerlo mejor, más justo, más libre, más educado, más solidario.

Sin pretender ser exhaustivo ya que se trata de un fenómeno sumamente complejo es posible decir que, desde luego a esta revolución no se la puede escindir de los cambios tecnológicos, en especial, como muestra de su poder, de los vuelos espaciales y de la demostración que fue la revolución cubana y del modo en que ese pequeño país pudo ponerse de pié por obra de un puñado de hombres y mujeres convencidos y decididos y decirle ¡¡Basta!! al estado más poderoso del mundo.

París, 1968
Pero el mayo parisino no era una revolución procomunista, sus líderes -hasta el punto en que los había- criticaban tanto al capitalismo como al comunismo personificado en ese entonces por Nikita Kruschev, el heredero de Stalin. Admiraban ciertos aspectos de la revolución cubana en particular al Ché Guevara y a su propuesta del "hombre nuevo" que sintonizaba aparentemente muy bien con las ideas mucho más difusas de la rebelión. No es casual que Regis Debray y Daniel "el rojo" Cohn Bendit, por ejemplo, hicieran expreso ese apoyo y esa admiración por el Ché en su liderazgo en la lucha contra el imperialismo estadounidense.

Córdoba, 1969
Argentina y América Latina:
En América Latina y en particular en Argentina todo ello tuvo un fuerte impacto, la idea de cambio asociada a la de que su motor podía ser la lucha armada al estilo cubano, prendió muy fuerte aunque de maneras muy diversas en la juventud argentina y también, aunque en menor medida entre los trabajadores. Sea que se apoyase la teoría "del foco" o la "insurrección" popular, el resultado concreto fueron gestas como el Cordobazo y el Rosariazo que pusieron en verdaderos problemas a la dictadura de Onganía al punto que esa conmoción social provocó su desplazamiento final por una "dictablanda" más propicia a hallar una salida política -dentro del sistema- al entuerto.

A la izquierda R.Walsh, el último a la derecha es R. Ongaro
Las ideas del mayo francés combinadas con la experiencia cubana, en la argentina se ensamblaron con una tradición de resistencia producto de la experiencia peronista y claro, mutaron profundamente pero determinaron el accionar de la más grande organización juvenil que recuerda la historia de los movimientos políticos en nuestro país: la Juventud Peronista. En esos años fueron el principal motor del cambio y de la participación política en lo que respecta a la juventud estudiantil, universitaria y secundaria, y de las villas populares, llamadas "villas miseria", distribuidas a lo largo y a lo ancho del país. Otros, tanto peronistas como de la izquierda, principalmente troskistas, concentraron sus esfuerzos en la clase trabajadora y dieron origen, por primera vez, a una fuerza sindical combativa y con representatividad entre los trabajadores (entre ellas la CGT de los Argentinos, Peronista, conducida por Raimundo Ongaro y la no peronista conducida por Agustín Tosco en Córdoba). Estas fuerzas combinadas contribuyeron a producir el Cordobazo y, a su vez se nutrieron, crecieron con él.

A ello hay que agregarle las acciones, espectaculares desde el punto de vista propagandístico, de las organizaciones armadas, principalmente de Montoneros (peronistas) y del ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo de matriz troskista), aunque había otras menores en lo cuantitativo como las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas), las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias, de orientación guevarista) y las FAL (Fuerzas Armadas de Liberación, de orientación maoísta) y otros grupos menores como "Descamisados" de orientación peronista. Finalmente tanto las FAP como las FAR terminan fusionándose en la gran organización armada peronista Montoneros.

Todo ello combinado daba la impresión (como se probaría, falsa) de que al final era cierta la consigna del "todo es posible" y que la revolución estaba al alcance de la mano de una sola generación.

Diversos factores, entre ellos que la fuerza del enemigo y su decisión eran mucho mayores de lo que las organizaciones imaginaban (basta recordar el llamado Plan Cóndor que significó una unidad táctica y estratégica para combatir a la "guerrilla" entre varios países de Sudamérica bajo la conducción de los EEUU), pero también errores propios cometidos en su accionar (y que fueran advertidos mucho antes que la derrota total fuera inminente por dirigentes tan lúcidos como Rodolfo Walsh) terminaron por alejarlos del conjunto del pueblo y una vez aislados fueron en su gran mayoría eliminados físicamente y no solo los "combatientes" sino también los adherentes y los simpatizantes y al final todo aquel que fuese por sus ideas o su trabajo sospechoso de poder colaborar o simpatizar con la guerrilla. Terrible genocidio cometido por la dictadura cívico-militar que gobernó el país entre 1976 y 1983 que diezmó a toda una generación y que dejó una profunda herida en la población que aún hoy estamos tratando de restañar con Memoria, Justicia y Castigo, para que definitivamente pueda ser cerrada, aunque nunca será olvidada en ninguno de los sentidos que implica. No es menor y es un gran motivo de orgullo que la Argentina sea actualmente el país que lidera en el mundo esta necesaria revisión del pasado, para que tanto los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura, como los errores de apreciación y el accionar de las conducciones de la militancia no se vuelvan a repetir.

La vuelta a la democracia y el marco internacional:
Voy a ahorrarle al lector los conflictos y desaciertos de la etapa comprendida entre 1984 y 2001, no porque no tengan importancia, que la tienen y es mucha, sino porque esta etapa está signada por la contracara de aquel "todo es posible". Es por el contrario, globalmente considerada, una etapa de sometimiento total y absoluto y además declarado, explícito, a los dictados provenientes del mundo desarrollado, que ya transitaba una nueva etapa de dominación mundial luego de haber dejado atrás la guerra fría.
Eso que se conoce como neoliberalismo y que es la forma que adopta el capitalismo luego de su gran triunfo sobre el comunismo. La ecuación es simple, ya no es necesario financiar medidas costosas para que la gente viva bien y no adopte el comunismo. Eso selló el fin del Estado de bienestar, la respuesta europea a la potencia de los partidos comunistas locales. Hoy estamos asistiendo a su acelerado y silencioso entierro.

La consigna antipolítica del 2001
Los cambios operados desde el 2003:
Luego de la catástrofe social, económica y política del 2001 a la que lo llevaron esas mismas políticas, el país bajo una nueva dirección política totalmente renovada en lo ideológico que mostraba haber aprendido en profundidad de los errores del pasado inicia la reconstrucción social, económica y política del país y del Estado bajo el signo permanente de la democracia y haciendo lo que afirma que va ha hacer y no lo contrario. Y lo que afirma que va ha hacer, aquello que constituye el norte de su accionar lo expresa muy bien Cristina cuando afirma que su gobierno no será neutral que siempre se pondrá del lado de los que menos tienen y además de decirlo, lo hace.
Yo se que esto se manipula desde lo informativo y desde las supuestas investigaciones sociales que tratan de demostrar, a pesar de las evidencias en contra, que nada ha cambiado, que este gobierno "kirchnerista" es lo mismo que el de Menem, por citar un ejemplo extremo.
No son críticas aunque lo parezcan, contienen en el mejor de los casos elementos para una crítica, pero al negar todo lo que se ha avanzado en muchos órdenes de la vida social, económica y política nacional se transforman en panfletos dirigidos a satisfacer un objetivo político que es desgastar al gobierno, darle vuelta la opinión pública que le es netamente favorable.

La consigna antiminera de Famatina
Estos temas se suceden a una velocidad impresionante, la agenda a debatir parece cambiar todos los días, en consecuencia no hay agenda.

La temática ambiental:
El último tema que ha hecho su aparición en la cambiante agenda pública es la discusión sobre la minería y su impacto sobre el medio ambiente. Y nuevamente aquí como en todos los casos anteriores y subrayo TODOS, las posiciones de los críticos son de extrema porque miran la realidad con un solo ojo y una sola intención: pescar al gobierno en un error, en una inconducta y ganarle un match en un partido imaginario cuya verdadera concreción -las elecciones nacionales- ya tuvo lugar hace unos pocos meses con un resultado que no dejó ningún margen a la duda con respecto a cuál es la voluntad popular.
Como en otros casos, no es que la crítica esté totalmente equivocada, muchas de las objeciones que señalan tiene fundamento, incluso algunas, como es el caso de la represión policial a los manifestantes en La Alumbrera (Catamarca) y en otras localidades es de todo punto de vista injustificable pero no es el gobierno nacional el que está involucrado.
Fallan en su argumentación en los aspectos técnicos y sobre todo en la estrategia general que consiste en lograr que la población se oponga a la minería sobre la base del miedo. Esa es una gran falacia y una estrategia de mala leche pero que saben que funciona, al fin y al cabo es la que vienen practicando con cierto éxito los medios hegemónicos desde hace unos cuantos años. Sus estrategias convergen en atacar al Gobierno Nacional, con los mismos métodos.

El problema de los recursos escasos y su obtención:
Esa actitud extrema de pedir lo imposible, es si se quiere miope, egoísta, provenga de donde provenga, no le sirve a nadie y mucho menos al país y a su pueblo. Los problemas que debemos resolver para hacer realidad aquello de que a ningún habitante del país esté donde esté y sea quien sea no le falten oportunidades para realizar aquello que considera su destino, su futuro y el de sus descendientes y que se traducen en paz, pan, trabajo, vivienda digna, educación, salud y participación ciudadana, requieren de imaginación, de una enorme imaginación concretada en prácticas que contribuyan a resolver cada uno de los problemas que se nos presentan y los problemas, incluso los ambientales, se resuelven con conocimiento, innovación tecnológica y participación popular. Se trata de despertar conciencias no de cegarlas por el miedo.

Necesitamos producir alimentos para el consumo interno y para la exportación, necesitamos producir bienes manufacturados con la misma finalidad, necesitamos extraer del subsuelo los minerales con los que sostener las industrias y además exportar y todo esto demandado en cantidades crecientes para poder tener los recursos y generar el trabajo digno que permita alcanzar el objetivo anterior y, además, lo debemos hacer de modo de preservar el medio ambiente, no en su forma actual, no en su forma virgen (salvo en ciertas reservas naturales de dominio y uso público restringido destinadas al efecto) porque eso es imposible. Es allí cuando se pide, es más se propone en vacío porque no se explica el cómo, volver a una economía no basada en el mercado y en el lucro, respetuosa del medio ambiente natural y humano, etc., etc. y eso se lo hace desde una cátedra universitaria o peor desde una ONG de dudosa financiación internacional, es decir desde un escritorio de aquí o de allá, y se exige que el control ambiental se le quite al Estado para dárselo a una de éstas organizaciones, uno se tiene que preguntar ¿Y la democracia? ¿Y el voto popular? ¿Y los representantes elegidos libremente por los ciudadanos? están pintados, no sirven o peor, están inevitablemente del lado de los "poderosos" de los "enemigos del pueblo". Ya vivimos esa desconfianza en las instituciones y también vivimos unas instituciones que se ponían en contra de los intereses legítimos del pueblo, pero hay que estar tuerto para no ver que eso último ha cambiado o hay que ser malintencionado y reservarse un as bajo la manga.

El debate constructivo y la imaginación:
Lo que debe ser posible y allí el "todo es posible" adquiere su verdadera vigencia es hacer esto, este verdadero milagro de la inclusión en libertad y democracia, no como producto de un gobierno sino del esfuerzo de TODOS, de la sociedad toda impulsando su creatividad, liberando su imaginación, en pos de alcanzar una actitud constructiva a la hora de fijar la verdadera agenda (no la que fijan los medios persiguiendo la satisfacción de intereses sectoriales ni ciertas ONGs persiguiendo intereses igualmente oscuros) y discutir los temas que son relevantes, con argumentos a la altura de las circunstancias y sobre todo con propuestas viables de soluciones.
El de la minería es uno de ellos, lo dijo la Presidenta y llamó a abrirlo sin restricciones, otro, por ejemplo, es el de la expansión de la frontera de la soja en detrimento de bosques y territorios naturales. No se solucionan los problemas prohibiendo la minería o el cultivo de la soja, lo cual, además de ser de hecho imposible, sería totalmente contraproducente para el objetivo final que, repito, debería ser el objetivo de TODOS: la inclusión de todos aquellos que aún no lo están y que sobrellevan una vida que ni los pobladores de la Ciudad de Buenos Aires, en su mayoría, ni los de Tinogasta o Famatina, por fortuna, están condenados a vivir.

bastadeodio                                                                    

lunes, 13 de febrero de 2012

El mensaje del Cíclope

En el canto IX de la Odisea, poema épico atribuido a Homero, Ulises relata sus famosas aventuras con los cicones, los lotófagos y los cíclopes. En este último relato, sucede que luego de desembarcar Ulises en la isla habitada por esos pastores de ovejas que eran gigantes de un solo ojo. Uno de ellos, el cíclope Polifemo, que, nada menos, era hijo de Poseidón, lo encierra a él y a sus hombres en una cueva sellándola con una gran piedra y con ellos encerrados los utiliza como alimento, comiéndose a varios de ellos en sucesivas oportunidades. Ulises, cuya mejor arma era la inteligencia, engaña al gigante diciéndole llamarse "Nadie" ("Mi nombre es Nadie; y Nadie me llaman mi madre, mi padre y mis compañeros todos"), lo emborracha y lo ciega con una estaca que sus compañeros que aún sobrevivían habían afilado y endurecido al fuego.
Al sentirse herido Polifemo grita pidiendo auxilio a los otros cíclopes que acuden en su ayuda. El diálogo que sigue prueba la astucia de Ulises:

—¿Por qué tan enojado, oh Polifemo, gritas de semejante modo en la divina noche, despertándonos a todos? ¿Acaso algún hombre se lleva tus ovejas mal de tu grado? ¿O, por ventura, te matan con engaño o con fuerza?

Y desde la cueva responde el gigante Polifemo:
—¡Oh, amigos! "Nadie" me mata con engaño, no con fuerza.

Y ellos le contestaron con estas aladas palabras:
—Pues si nadie te hace fuerza, ya que estás solo, no es posible evitar la enfermedad que envía el gran Zeus, pero, ruega a tu padre, el soberano Poseidón.

Apenas acabaron de hablar, se fueron todos -relata Ulises- y yo me reí en mi corazón de cómo mi nombre y mi excelente artificio les había engañado. El Ciclope, gimiendo por los grandes dolores que padecía, anduvo a tientas, quitó el peñasco de la puerta y se sentó a la entrada, tendiendo los brazos por si lograba echar mano a alguien que saliera con las ovejas...

Al día siguiente, Ulises y lo que quedaba de su tripulación escapan cubiertos con pieles de oveja confundidos entre el rebaño que salía a pastar.

Eurípides toma de la Odisea el relato y lo convierte en un drama satírico. El Cíclope es el único de estos dramas que se conserva, de allí que sea tan conocido, tanto que recuerdo haberlo leído de niño.

Lo que sigue es una excelente nota de la antropóloga Marta Riskin sobre los medios de comunicación y la educación que utiliza como metáfora la historia del Cíclope.

El mensaje del Cíclope
Por Marta Riskin

En “El Cíclope” de Eurípides, Sileno describe a los gigantes devoradores de hombres como “hijos del dios marino que no tienen más que un ojo, y presos de uno de éstos somos sus esclavos domésticos”. E informa a Ulises: “Al que servimos le llaman Polifemo”.

Al precio de tu cabeza

Polifemo –como su nombre indica, “el de muchas palabras”– seducía con su limitado punto de vista acerca de la realidad a quienes serían su alimento.

Resulta tan significativo que llamara “Nadie” a Ulises, quien lo vencería cegando su único ojo, como el ninguneo inicial que los ciclópeos medios audiovisuales dedicaron a quienes amenazaban sus monólogos para captura de conciencias.

El encantamiento se debilitó con el desprestigio del anónimo como fuente de información, al ritmo de los ejercicios de deconstrucción de noticias y con las discusiones populares acerca del rol de los medios.

La tarea conjunta de profesionales de la comunicación y artistas supo difundir desde las herramientas ilegales de ciertas operaciones de prensa el uso de disparadores inconscientes que, con total impunidad, utilizan algunos laboratorios de marketing.

El trabajo colectivo produjo uno de los descubrimientos más significativos de los últimos tiempos: si los medios son monopólicos, parafraseando a Mac Luhan, el Cíclope es el mensaje.

Muchos nombres, muchas palabras

Poco a poco, más ideas salieron del claustro, ganaron la calle y enriquecieron el debate. Así quedó en evidencia que tanto la imagen de la tortuga asociada al ex presidente Arturo Illia como las carteras de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner formaron parte de maniobras destituyentes.

Cuando el reconocimiento popular alcanzó la civilizada piel de símbolos y signos lingüísticos (“seguridad”, “el campo”, “patria”), muchos ciudadanos entendieron algunas manipulaciones; otros comprendieron la jerarquización mediática de estupideces y el menoscabo de datos reveladores. Unos pocos profundizaron en sus atávicos registros y cargas emocionales y alcanzaron a detectar las sutiles señales de peligro o placer, capaces de otorgar valor a personajes oscuros.

Importa destacar que se inhabilitaron numerosas respuestas automáticas y, con el estímulo, reapareció un instrumento clave: el pensamiento crítico.

El develamiento no sólo consolida la democracia, también despliega creatividad.

Educación vs. Adoctrinamiento

A diferencia de los adoctrinamientos, la educación desconfía de verdades reveladas, pero sus efectos son más profundos y a largo plazo. Apenas en los inicios de la diversidad mediática, ya es posible apreciar las significativas diferencias entre el relato único, en distintas voces bajo formatos varios, y la auténtica y republicana multiplicación de relatos con opiniones divergentes.

Puesto que las miradas de la ciudadanía recién despiertan y en importantes sectores continúan adormecidas, los próximos tiempos requieren de un delicado ajuste entre la ingeniería de reversa de las pequeñas piezas que se registran a profundos niveles de conciencia y la construcción de nuevos espacios.

La valoración de la existencia de numerosas fuentes informativas propone asumir la responsabilidad de sostener los principios personales y el respeto mutuo.

El análisis serio de las consignas ajustará las mejores intenciones propias y ajenas.

Alfabetización mediática

La educación argentina ha incrementado el número de sus destinatarios y existen numerosos contenidos disponibles en la Radio y Televisión Argentina (RTA), en el Incaa, el Bacua y en programas como “Escuela y Medios” del Ministerio de Educación de la Nación.

Disponemos de una preciosa pedagogía de las respuestas. En palabras de Paulo Freire, aún nos debemos una pedagogía de las preguntas.

Para construirla necesitamos ciudadanos entrenados en el discurso, pero también en la escucha; sin duda, una rara capacitación, dentro y fuera del ámbito de la comunidad escolar.

Para que “Nadie”, “Nunca más” acepte una única mirada, enfrentamos viejos y nuevos desafíos.

Entre los primeros cabe continuar desalentando las omnímodas pretensiones de los cíclopes y profundizar todas las posibilidades y ámbitos de aprendizaje, incluso formal, que conduzcan hacia horizontes cada vez más incluyentes.

También es necesario iniciar debates acerca de las relaciones entre popularidad y calidad de los contenidos y sobre las direcciones adecuadas para establecer lazos solidarios entre la industria cultural y la industria tecnológica nacional.

La libertad, individual y colectiva, siempre ha requerido de convicción democrática, mucho trabajo y buenas dosis de esperanza.

Marta Riskin es antropóloga de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
(Publicado en Página12 del 4 de enero de 2012)

Hasta aquí el mito-metáfora del cíclope, lo que sigue es su aplicación a un tema que está actualmente en pleno debate y no solo en nuestro país sino prácticamente en toda nuestra región:

El debate sobre la minería y el medio ambiente

"ambientalistas" vs "pro mineros", un debate mal planteado. Y lo está mal porque en primer lugar toda actividad humana trae consigo un impacto sobre el medio ambiente, no hace falta ser un observador fino para caer en la cuenta que a mayor densidad poblacional mayor daño sobre el medio ambiente natural. Basta observar el Riachuelo o el Matanza o el inmenso Río de la Plata en el que hoy está prohibido darse un chapuzón, para comprobarlo.
En segundo lugar, la minería, como la industria metalúrgica, como la actividad agropecuaria o la industria alimentaria generan enorme contaminación, del suelo, del aire y del agua. Es cierto que la moderna sociedad post industrial es muy contaminante pero pensar que su contrapartida la de las sociedades primitivas no lo era es una ilusión, una falsa imagen, un mito.

Ultimamente se ha establecido esta idea, la del "buen vivir o vivir bien" por contrapartida al "vivir mejor" propio de la sociedad capitalista (en Bolivia su principal teórico es un jesuita, Xavier Abós). Pero el "vivir bien" no alcanza aún la categoría de un concepto ya que admite múltiples y hasta opuestas interpretaciones, pero aún a pesar de su vaguedad se lo presenta como una alternativa a las sociedades de consumo modernas.
Esta idea se dice que nace de las creencias ancestrales de las culturas aborígenes americanas. Sin duda tiene aspectos positivos que deben ser conocidos, difundidos y tomados en cuenta en la toma de decisiones políticas y comunitarias. Pero no constituye una alternativa seria de solución final y completa a los problemas de todo tipo que aquejan a nuestras sociedades sudamericanas ciertamente muchos más complejas de todo punto de vista que la más desarrollada de las culturas precolombinas en su mejor época de expansión.

Varios medios de comunicación que tradicionalmente han callado frente a los problemas medioambientales de pronto se han transformado en sus adalides. Sin embargo no es un interés desinteresado, valga la expresión, su clara motivación es política. Sin embargo y a pesar de ello también señalan aspectos que no se pueden soslayar de ninguna manera, como es el caso de la represión policial a las protestas de los pobladores o de los "ambientalistas" que es absolutamente condenable y además contraproducente.

Entre las ONGs que se ocupan desde hace tiempo del tema medio ambiental, algunas, no todas, reciben financiamiento de la USAID (Agencia para el desarrollo Internacional de Estados Unidos). En Bolivia, por ejemplo, persiguieron y lograron que una comunidad indígena guaraní (Itika Guazú) estableciera un convenio de esplotación con la petrolera REPSOL asesorada por la ONG Nizkor con financiamiento de Soros y la fundación Rockefeller, haciendo a un costado al Estado Nacional Boliviano. Se dice que en el ADN indígena está la noción de no ser dueños de la naturaleza sino de ser uno con ella, sin embargo, con el apoyo ideológico y económico de esas ONGs se comportan como los Estados neoliberales de la década de los ´90.

Quizás al final del proceso de cuestionamiento al modelo neoliberal que nos gobernó y que todavía impone sus reglas a nivel global y, por supuesto local, se arriba a una sociedad más cuidadosa del medio ambiente y el riesgo cierto de catástrofe ambiental se aleja. Pero para eso aún falta mucho, sobre todo mucha educación y el desarrollo de un amplio sentido crítico en ejercicio y seguramente para ese momento habremos superado la cifra de diez mil millones de bocas para alimentar, vestir y dar casas y trabajo. Eso no se va a poder lograr con una economía de subsistencia aplicada a nivel global, regional o nacional, hará falta mucha eficiencia que solo provendrá del desarrollo tecnológico acompañado y en consonancia con el desarrollo social logrado en todos sus aspectos, incluido en primer lugar el educativo.

Las miradas "de un solo ojo" son totalmente ineficaces para resolver estos complejos problemas, ese es el mensaje del Cíclope.


bastadeodio